17–19 Oct
Lava, Valladolid
Cultura y creación en ciudades
medias y pequeñas


Jorge Dioni López García
Licenciado en Periodismo. En la actualidad, imparte talleres de lectura y escritura en Escuela de Escritores, realiza tareas de comunicación corporativa y colabora con la revista La Marea. Es autor de La España de las piscinas (2021) y El malestar de las ciudades (2023).

Eva C. Cano Plaza
Geógrafa y doctoranda con su investigación Geografías feministas a partir de los movimientos sociales en la ciudad de Valladolid (de 1979 hasta la actualidad). Profesora asociada en la Universidad de Valladolid y colaboradora de la Federación Vecinal de la misma ciudad con actividades en torno al derecho a la ciudad.

Vanesa Calzada Rodríguez
Historiadora del arte con postgrado en Teoría y Estética del Arte Actual, y creadora visual, compaginando la teoría y la práctica artística en sus proyectos. Coordinadora de La Fontanería Crea, espacio creativo de Valladolid desde donde se llevan a cabo proyectos de mediación artística, cultural y comunitaria.

Nacho Vegas
Tras veinte años de carrera, Nacho Vegas es un lugar difícil de etiquetar pero indudablemente sólido en lo que a personalidad, estilo y singularidad se refiere, consiguiendo afianzar a un público de varias generaciones para las que el artista y su obra forman parte de una educación sentimental y musical irremplazable.

Benito Burgos Barrantes
Gestor cultural y conservador de museos del Ministerio de Cultura y Deporte. Es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales, y ha cursado estudios en Historia del Arte. Actualmente es Subdirector General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas, donde dirige, entre otros, los programas ‘Cultura y Ciudadanía’ y ‘Cultura y Ruralidades’.

Sergio Andrés Cabello
Profesor e investigador en el Área de Sociología del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, es autor de La España en la que nunca pasa nada. Periferias, territorios intermedios y ciudades medias y pequeñas (2021).

Teresa Táboas Veleiro
Vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos. Plantea un enfoque innovador en la arquitectura, poniendo el foco en el fortalecimiento de las ciudades de menor tamaño, para las que promueve el diseño de espacios públicos integradores, la movilidad sostenible o la participación de la ciudadanía.

MONTAJE
Cooperativa de producción arquitectónica fundada por Andrés Carretero y Saúl Alonso. Desde una condición periférica, su práctica se caracteriza por el pragmatismo, la ecología política, el compromiso con el territorio y el formalismo crítico. Centra su actividad en las áreas no-urbanas, el diseño espacial, el comisariado, la docencia y la investigación.

Elniñodelospeines
Cocinero, DJ y productor musical. Elniñodelospeines lleva más de veinte años promoviendo la cultura del vinilo. Dirige el sello sin ánimo de lucro F&S_foodandsoundf, con veintidós artistas publicados y más de mil vinilos impresos. Coordinador técnico de Cocina Aural. Creador de proyectos musicales como ‘Pequeño Club’ e ‘Historia del djing en Lucena’.

Galaxxia
Proyecto de trabajadoras culturales jóvenes que se posiciona en la heterogeneidad del sector cultural contemporáneo desde el pensamiento situado, una perspectiva crítica y modos de hacer cooperativos. Galaxxia se enfoca en promover la cultura impulsada por jóvenes de todo el Estado y los derechos laborales en el sector cultural a través de diversas acciones con las que ponen el foco en que haya una adecuada representatividad cultural, multidisciplinar y etaria.
Galaxxia
Proyecto de trabajadoras culturales jóvenes que se posiciona en la heterogeneidad del sector cultural contemporáneo desde el pensamiento situado, una perspectiva crítica y modos de hacer cooperativos. Galaxxia se enfoca en promover la cultura impulsada por jóvenes de todo el Estado y los derechos laborales en el sector cultural a través de diversas acciones con las que ponen el foco en que haya una adecuada representatividad cultural, multidisciplinar y etaria.

Trabajadora cultural que trata de organizar su rabia y defender su alegría a través de, entre otros, la coordinación de Nada, una productora cultural con enfoque social. Todo ello cristaliza en dos proyectos clave: Locus* ―sobre salud mental comunitaria― y Galaxxia ―sobre juventud y derechos laborales―.
Arquitecta de formación, trabaja en la producción cultural desde Nada, de la que es cofundadora. Gestiona, entre otros, Galaxxia ―un proyecto de trabajadores culturales, jóvenes y precaries que promueve la cultura joven y los derechos laborales― y Locus* ―que explora la confluencia entre cultura y salud mental comunitaria―.
Gestora cultural especializada en políticas culturales. Ha trabajado en instituciones cómo Intermediae-Matadero o la Comisión Europea (EACEA). Desde 2019 ha cofundado y desarrollado proyectos culturales relacionados con juventud, salud mental comunitaria y participación ciudadana, como Galaxxia, Locus* y El Cinorrio.

JäM
Cocinero, DJ y productor cultural. Creador y coordinador del proyecto Cocina Aural, y coproductor de la experiencia gastronómica inmersiva ‘Kinimatográfos-Yūshoku’. Miembro del colectivo ‘Weekend Proms’, organizador del festival internacional de creación sonora ‘Sensxperiment’ y precursor de MASE. Historia y presencia del Arte Sonoro en España.

Tere Badia
Investigadora cultural y asesora en materia de investigación artística, relaciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad, impulso a las redes culturales y derechos culturales. Ha sido coordinadora de la plataforma DISONANCIAS, y de la Red de Espacios de Producción de Artes Visuales, ambas en Catalunya, directora de Hangar -centro de producción e investigación artística en Barcelona-, y secretaria general de Culture Action Europe, la mayor red europea transectorial para la cultura.

Bartlebooth
Plataforma de edición e investigación que examina la práctica espacial contemporánea desde Lugo y A Coruña. Ha sido premiada en la BIAU, la BEAU o el Foro Arquia/Próxima, y su trabajo ha sido desplegado en contextos como la Bienal de Arquitectura de Venecia, Matadero Madrid, el Het Nieuwe Instituut, la Porto Design Biennale o la Bienal de Pensamiento de Barcelona.
Bartlebooth
Plataforma de edición e investigación que examina la práctica espacial contemporánea desde Lugo y A Coruña. Ha sido premiada en la BIAU, la BEAU o el Foro Arquia/Próxima, y su trabajo ha sido desplegado en contextos como la Bienal de Arquitectura de Venecia, Matadero Madrid, el Het Nieuwe Instituut, la Porto Design Biennale o la Bienal de Pensamiento de Barcelona.

Arquitecto, editor e investigador. Mitad de Bartlebooth, lugar desde el cual desarrolla, junto a Pablo Ibáñez Ferrera, publicaciones e investigaciones artísticas para imaginar futuros espaciales más justos. También es profesor en diferentes universidades.
Arquitecto y editor, cofundador de Bartlebooth, proyecto editorial y de investigación alrededor de la práctica espacial crítica. En paralelo, trabaja en el campo del diseño editorial y expositivo, así como en la producción para diferentes proyectos, iniciativas e instituciones culturales en diferentes geografías.

Vicent Fibla
Gestor cultural con un gran interés por el cruce entre disciplinas y su relación con el contexto y el entorno. Es creador y director del festival Eufònic, en Terres de l’Ebre, y desde 2021 dirige Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona. Anteriormente, estuvo al frente de Lo Pati – Centre d’Art Terres de l’Ebre.

Jose Luis Rivero Plasencia
Director artístico del Auditorio de Tenerife, y de grandes citas como el Festival de las Artes del Movimiento o la Muestra Escénica Iberoamericana. Es cocreador del mercado MAPAS y de varios proyectos comunitarios, como Danza en Comunidad, Manos a la ópera, Escuela del espectador o Musical.IES.

Xián Rodríguez Fernández
Licenciado en Humanidades, su carrera ha estado vinculada a la gestión y cooperación cultural, especialmente en el campo de las artes plásticas. Actualmente es Consejero Técnico en la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas, desde donde coordina los programas ‘Cultura y Ciudadanía’ y ‘Cultura y Ruralidades’.

Anna Crosas i Barcia
Directora del Programa de Artes Visuales de la Diputación de Barcelona, que busca el apoyo a las políticas locales de arte contemporáneo y, en concreto, contribuir a la formación y profesionalización de los técnicos municipales de artes visuales, ofrecer a los municipios proyectos de difusión de arte contemporáneo y facilitar servicios y recursos para la formación de públicos.

Francisco García Fernández
Licenciado en Filología Hispánica y máster en Gestión Cultural, trabaja como gestor cultural en la Diputación de Badajoz, cuya Área de Cultura, Deportes y Juventud presenta una clara vocación provincial y de servicio público, que busca acercar la cultura de muy distintas disciplinas artísticas a municipios de menos de 20.000 habitantes y, en general, alejados de los grandes núcleos culturales en Extremadura.

Charo González Palmero
Concejala de Cultura y Patrimonio en el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, La Palma, desde donde impulsa la internacionalización y adhesión a la Red de Museos de Canarias del proyecto CEMFAC (La Ciudad en el Museo), así como la creación de varios festivales literarios, que han situado al municipio en un lugar preferente en el entramado cultural del archipiélago.

Juan Herrero Fernández
Jefe de Programas Culturales de la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid y director del departamento de programación del que dependen el LAVA o el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle. Desde 2021 es presidente de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública. Es vocal de la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y la Música.

Chema Segovia Collado
Consultor especializado en políticas urbanas, políticas culturales y su espacio de intersección. Responsable del área Sociedad-Cultura-Ciudad en Culturalink. Ha coordinado la elaboración de proyectos como el Plan Estratégico de la Cultura de Jerez de la Frontera o la Estrategia de Desarrollo Cultural a Escala. Barrio Guanarteme – Plaza del Pilar, Las Palmas de Gran Canaria.

Alberto Soler Soto
Técnico de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, desde donde coordina el Proyecto Mandarache, Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2014. Especialista en educación lectora y participación juvenil, como autor ha publicado el poemario Los tigres devoran poetas por amor (2014) y la plaquette ¿Es que quieres que te llamen mariquita? (2022).

European Network of Cultural Centres (ENCC)
Red que alcanza a más de 3.000 centros culturales en toda Europa, con programas y actividades que tienen como objetivo su empoderamiento junto a las comunidades. Organizan reuniones, conferencias, capacitaciones e intercambios de personal, participan en investigaciones y recopilación de datos, crean herramientas y publicaciones, y conectan a sus miembros con otros actores del sector cultural. Cuentan con el apoyo de Europa Creativa como una de las redes que representan las artes y el sector cultural en Europa.
European Network of Cultural Centres (ENCC)
Red que alcanza a más de 3.000 centros culturales en toda Europa, con programas y actividades que tienen como objetivo su empoderamiento junto a las comunidades. Organizan reuniones, conferencias, capacitaciones e intercambios de personal, participan en investigaciones y recopilación de datos, crean herramientas y publicaciones, y conectan a sus miembros con otros actores del sector cultural. Cuentan con el apoyo de Europa Creativa como una de las redes que representan las artes y el sector cultural en Europa.

Miembro del equipo directivo de la ENCC. Experto en sostenibilidad en el contexto urbano y en los programas europeos European Voluntary Service, Horizon 2020, Life+ e Interreg.

Green Art Lab Alliance
Red de organizaciones artísticas que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental a través de su práctica creativa. Se trata de una alianza internacional y descentralizada que busca amplificar las voces de artistas y organizaciones artísticas que responden a cuestiones sociales y medioambientales, compartiendo estratégicamente recursos, información y solidaridad con socios de Europa, Asia y América Latina.
Green Art Lab Alliance
Red de organizaciones artísticas que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental a través de su práctica creativa. Se trata de una alianza internacional y descentralizada que busca amplificar las voces de artistas y organizaciones artísticas que responden a cuestiones sociales y medioambientales, compartiendo estratégicamente recursos, información y solidaridad con socios de Europa, Asia y América Latina.

Máster en Anatomía Artística y doctora por la Universidad de Bellas Artes de Lisboa. En 2016 cofunda la Quinta das Relvas, miembro de la red GALA.

Red de Centros Culturales / AECID
Red de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuyo objetivo es el fomento de la política cultural y científica, el fortalecimiento de la acción cultural como factor para el desarrollo y el apoyo a la promoción y acción cultural en el exterior. Un total de 16 centros culturales, que se encuentran en América Latina y Guinea Ecuatorial, y se conciben como espacios abiertos para la participación ciudadana, la cultura y el desarrollo.
Red de Centros Culturales / AECID
Red de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuyo objetivo es el fomento de la política cultural y científica, el fortalecimiento de la acción cultural como factor para el desarrollo y el apoyo a la promoción y acción cultural en el exterior. Un total de 16 centros culturales, que se encuentran en América Latina y Guinea Ecuatorial, y se conciben como espacios abiertos para la participación ciudadana, la cultura y el desarrollo.

Jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID, es Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación, y posgrado en Gestión y Cooperación Cultural Internacional.

Trans Europe Halles (TEH)
Organización europea líder en desarrollo urbano sostenible a través del arte y la cultura, que reúne a 162 centros artísticos y culturales liderados por la comunidad y establecidos en edificios reutilizados, con el fin de revitalizar barrios, ciudades y regiones. Sus áreas de trabajo abarcan la transición verde de los edificios culturales y patrimoniales, las culturas independientes y alternativas, la diversidad y representatividad en el sector cultural o la justicia espacial. Forma parte de New European Bauhaus, Climate Heritage Network y EIT Culture and Creativity KIC.
Trans Europe Halles (TEH)
Organización europea líder en desarrollo urbano sostenible a través del arte y la cultura, que reúne a 162 centros artísticos y culturales liderados por la comunidad y establecidos en edificios reutilizados, con el fin de revitalizar barrios, ciudades y regiones. Sus áreas de trabajo abarcan la transición verde de los edificios culturales y patrimoniales, las culturas independientes y alternativas, la diversidad y representatividad en el sector cultural o la justicia espacial. Forma parte de New European Bauhaus, Climate Heritage Network y EIT Culture and Creativity KIC.

Directora general de Trans Europe Halles. Diseña políticas y programas de financiación pública en Francia, Japón y Canadá.

Augusto Paramio
Consejero técnico de la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte. Desde julio de 2004 es el responsable de la Oficina Europa Creativa Cultura y del Punto Europeo de Ciudadanía.

Carolina Fenoll
Gestora cultural y técnica de programas europeos en la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte.

Ángela Martínez-Carrasco
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, y Máster en Gestión Directiva de Organizaciones No Lucrativas, es miembro del equipo técnico del Punto Europeo de Ciudadanía desde 2022.

Philippe Ternes
Tras licenciarse en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, estudió Relaciones Internacionales y Asuntos Europeos en la Escuela de Estudios Internacionales de Viena. Es Punto Nacional de Contacto del Programa CERV en Luxemburgo.

Željka Markulin
Máster en Ciencias Políticas y en gestión de fondos y programas de la UE, es asesora experta principal en la Oficina de Cooperación con las ONG del Gobierno de Croacia, donde coordina el trabajo en el Punto Nacional de Contacto para el Programa CERV.

Saša Šegrt
Asesora en la Oficina Gubernamental para las ONG, Punto Nacional de Contacto para el Programa CERV en Croacia, anteriormente fue coautora del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la mejora de la transparencia y la apertura del proceso de adhesión a la UE.

Rexenerando S. Coop
Cooperativa sociocultural especializada en facilitación de grupos, género y mediación cultural, afincada en Ferrol desde 2014. Su equipo cuenta con amplia experiencia en el diseño y acompañamiento de espacios grupales con todo tipo de públicos, buscando favorecer diálogos significativos que cuiden de las personas, del proceso y de los resultados. Forma parte del Instituto de Facilitación y Cambio (IIFAC-e). El equipo de Rexenerando está integrado por Andrea Rico Adega, Olga Romasanta, Martín V. Añel y Paola Bermúdez.

Fundación Entretantos
Organización no gubernamental de ámbito estatal que trabaja con el territorio y las gentes que lo habitan, potenciando la creación de redes y la construcción colectiva de conocimiento y acción. Persiguen impulsar activamente la incorporación plena de la participación social, las estrategias colaborativas y el trabajo en red a las actividades socioeconómicas y a las políticas públicas relacionadas con el territorio, la sostenibilidad y la gestión del medio.

Esta historia [no] está disponible - Asociación Cultura y Artística Ars Magna
Archivo sonoro de los barrios adyacentes al MIAC-Castillo de San José (Puerto Naos y Valterra, de gran tradición pesquera y que han visto transformado su entorno por el desarrollo turístico), con el fin de establecer un diálogo entre la población, los agentes culturales y la actividad industrial de la zona. Se propone experimentar con las narrativas que se producen al caminar por espacios que suelen pasar desapercibidos o son olvidados, para realizar un mapa sonoro que ayude a comprender la realidad actual de estos barrios. El proyecto se realizó para la XI Bienal de Arte de Lanzarote, siendo la base de un trabajo más amplio en proceso de producción.
Esta historia [no] está disponible - Asociación Cultura y Artística Ars Magna
Archivo sonoro de los barrios adyacentes al MIAC-Castillo de San José (Puerto Naos y Valterra, de gran tradición pesquera y que han visto transformado su entorno por el desarrollo turístico), con el fin de establecer un diálogo entre la población, los agentes culturales y la actividad industrial de la zona. Se propone experimentar con las narrativas que se producen al caminar por espacios que suelen pasar desapercibidos o son olvidados, para realizar un mapa sonoro que ayude a comprender la realidad actual de estos barrios. El proyecto se realizó para la XI Bienal de Arte de Lanzarote, siendo la base de un trabajo más amplio en proceso de producción.

Coordinador de Ars Magna, asociación que actualmente trabaja en proyectos centrados en la relación entre arte, educación y espacio público.

Iwa Fest
Evento cultural orientado a potenciar el concepto de diversidad de la ciudad de Melilla a nivel internacional. Impulsa y difunde la cultura amazigh a través de su relación con la creación contemporánea, con el propósito de transformar la sociedad hacia una convivencia basada en la interculturalidad, la tolerancia y el conocimiento mutuo. Un encuentro internacional con una heterogénea representación de proyectos e iniciativas artísticas procedentes de los distintos territorios que componen esta cultura específica del Norte de África.
Iwa Fest
Evento cultural orientado a potenciar el concepto de diversidad de la ciudad de Melilla a nivel internacional. Impulsa y difunde la cultura amazigh a través de su relación con la creación contemporánea, con el propósito de transformar la sociedad hacia una convivencia basada en la interculturalidad, la tolerancia y el conocimiento mutuo. Un encuentro internacional con una heterogénea representación de proyectos e iniciativas artísticas procedentes de los distintos territorios que componen esta cultura específica del Norte de África.

Creador del festival Iwa Fest y de otras iniciativas, como Iwa Tamazight, que buscan fomentar el aprendizaje y la proyección de la cultura amazigh.

La Perdiz Roja Magazine
Asociación juvenil fundada, dirigida e integrada por jóvenes castellanas, cuya alma máter es Castilla. Funciona como una revista online de publicación semanal, aunque también produce pequeños cortometrajes y celebra eventos y otras actividades. Busca, a través de una producción sociocultural sostenida -con artículos, vídeos, entrevistas o encuentros- comunicar a las y los jóvenes de Castilla el valor patrimonial de su tierra y la importancia del medio rural, así como el necesario “cambio de chip” para desarrollar estos objetivos.
La Perdiz Roja Magazine
Asociación juvenil fundada, dirigida e integrada por jóvenes castellanas, cuya alma máter es Castilla. Funciona como una revista online de publicación semanal, aunque también produce pequeños cortometrajes y celebra eventos y otras actividades. Busca, a través de una producción sociocultural sostenida -con artículos, vídeos, entrevistas o encuentros- comunicar a las y los jóvenes de Castilla el valor patrimonial de su tierra y la importancia del medio rural, así como el necesario “cambio de chip” para desarrollar estos objetivos.

Graduada en Sociología y máster en Cultura Contemporánea, Literatura y Comunicación Cultural, del que La Perdiz Roja Magazine fue el proyecto final.

Arija
Proyecto que aglutina el enfoque y la experiencia de un equipo de trabajo diverso en torno a un objetivo y forma de hacer común. Agencia de diseño, implementación y gestión integral de proyectos que además ofrece servicios de soporte y acompañamiento, dando soluciones desde la economía real y el desarrollo sostenible. Intervienen el territorio con perspectiva social, conciencia ambiental y herramientas artísticas, generando identidad cultural.
Arija
Proyecto que aglutina el enfoque y la experiencia de un equipo de trabajo diverso en torno a un objetivo y forma de hacer común. Agencia de diseño, implementación y gestión integral de proyectos que además ofrece servicios de soporte y acompañamiento, dando soluciones desde la economía real y el desarrollo sostenible. Intervienen el territorio con perspectiva social, conciencia ambiental y herramientas artísticas, generando identidad cultural.

Licenciado en Sociología y Máster en Desarrollo Local y Regional, es cofundador de Arija.

Cancha Libre
Grupo abierto y autogestionado de jóvenes, que desde 2020 han estado trabajando en la Sala Rekalde de Bilbao. A partir de diferentes prácticas y procesos, el grupo experimenta sus propias formas de aproximación al terreno artístico y cultural del territorio. Frente a la idea de la exposición como utopía, reivindican el espacio expositivo como un lugar de(des)encuentros, conexiones, libre experimentación y juego.
Cancha Libre
Grupo abierto y autogestionado de jóvenes, que desde 2020 han estado trabajando en la Sala Rekalde de Bilbao. A partir de diferentes prácticas y procesos, el grupo experimenta sus propias formas de aproximación al terreno artístico y cultural del territorio. Frente a la idea de la exposición como utopía, reivindican el espacio expositivo como un lugar de(des)encuentros, conexiones, libre experimentación y juego.

Arquitecta. Tras su paso por el Guggenheim NY y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, trabaja en el departamento de exposiciones del Guggenheim Bilbao.

Il Terrenito
Espacio dedicado al arte y la cultura, activo desde 2022. Está ubicado en Calabria, la región más deprimida de Italia, en un pueblo que no tiene cines, teatros, bibliotecas, ni ningún tipo de espacio cultural público. Es el centro y el punto de partida de un proyecto diseñado para ofrecer espacios de agregación y acoger actividades artísticas y culturales que respondan a determinadas necesidades del territorio, con el objetivo de incrementar el capital social y la calidad de vida de los habitantes.
Il Terrenito
Espacio dedicado al arte y la cultura, activo desde 2022. Está ubicado en Calabria, la región más deprimida de Italia, en un pueblo que no tiene cines, teatros, bibliotecas, ni ningún tipo de espacio cultural público. Es el centro y el punto de partida de un proyecto diseñado para ofrecer espacios de agregación y acoger actividades artísticas y culturales que respondan a determinadas necesidades del territorio, con el objetivo de incrementar el capital social y la calidad de vida de los habitantes.

Fundador de La Guarimba, organización que utiliza la cultura para promover valores de democracia participativa, integración, derechos humanos y accesibilidad.

Epokhé (Paréntesis cultural)
Iniciativa cultural dirigida por y para jóvenes con ganas de integrarse en la vida cultural de Valladolid, desde diversos proyectos con enfoque contemporáneo. Un espacio cultural para escuchar y ser escuchados, que, por su carácter nómada, cohabita los espacios propios de la ciudad con la mirada de la literatura, el arte, el cine y la filosofía, para abrir un paréntesis en el caos que permita participar y visibilizar el tejido cultural de Valladolid, reivindicando que la cultura también pertenece a los jóvenes.
Epokhé (Paréntesis cultural)
Iniciativa cultural dirigida por y para jóvenes con ganas de integrarse en la vida cultural de Valladolid, desde diversos proyectos con enfoque contemporáneo. Un espacio cultural para escuchar y ser escuchados, que, por su carácter nómada, cohabita los espacios propios de la ciudad con la mirada de la literatura, el arte, el cine y la filosofía, para abrir un paréntesis en el caos que permita participar y visibilizar el tejido cultural de Valladolid, reivindicando que la cultura también pertenece a los jóvenes.

Filóloga y fundadora de Epokhé, con la que se integra en proyectos como Generación Propósito o D.E.M.O Programme.

Lamosa, Laboratorio Modulable Artístico
Colectivo dedicado al arte contemporáneo emergente, que responde a modos de hacer colectivos y trabaja en las áreas de formación artística, diseño, comisariado, autoedición, montaje de exposiciones e investigación. El colectivo da forma a un espacio artístico alternativo desde el que actúan como plataforma y lugar de encuentro para la cocreación. En la actualidad, Lamosa dirige y gestiona el Centro Cultural Artístico Alfarería Pedro Mercedes de Cuenca, desde el que plantea nuevas propuestas narrativas, donde la cultura contemporánea convive y se nutre del patrimonio y la tradición que contiene esta casa-taller y museo etnográfico.
Lamosa, Laboratorio Modulable Artístico
Colectivo dedicado al arte contemporáneo emergente, que responde a modos de hacer colectivos y trabaja en las áreas de formación artística, diseño, comisariado, autoedición, montaje de exposiciones e investigación. El colectivo da forma a un espacio artístico alternativo desde el que actúan como plataforma y lugar de encuentro para la cocreación. En la actualidad, Lamosa dirige y gestiona el Centro Cultural Artístico Alfarería Pedro Mercedes de Cuenca, desde el que plantea nuevas propuestas narrativas, donde la cultura contemporánea convive y se nutre del patrimonio y la tradición que contiene esta casa-taller y museo etnográfico.

Licenciado en Bellas Artes, es codirector de Lamosa, con el que ha realizado diversas exposiciones, talleres y eventos, y comisariado residencias artísticas.

Sindicato de la herida
Plataforma de investigación y creación en el campo del tatuaje. Explora el tatuaje y las heridas en la piel como herramienta conceptual y física para la creación contemporánea, con el fin de abrazar un enfoque más ritualístico del arte corporal, cuyo enfoque se centra en la conexión entre la técnica del tatuaje y la performatividad, valorando la importancia de la creación de nuevas expresiones artísticas y distanciándose de la mercantilización del tatuaje actual.
Sindicato de la herida
Plataforma de investigación y creación en el campo del tatuaje. Explora el tatuaje y las heridas en la piel como herramienta conceptual y física para la creación contemporánea, con el fin de abrazar un enfoque más ritualístico del arte corporal, cuyo enfoque se centra en la conexión entre la técnica del tatuaje y la performatividad, valorando la importancia de la creación de nuevas expresiones artísticas y distanciándose de la mercantilización del tatuaje actual.


Voces que cuidan
Archivo sonoro que recoge las luchas y testimonios de las trabajadoras del hogar, limpieza y cuidados del territorio valenciano. Tratando de imaginar un espacio-tiempo donde subvertir la realidad, propone situar la vida y los trabajos que la sostienen en un lugar protagonista, para articular este archivo mediante el encuentro y la conversación. Es en la sonoridad de la voz donde encuentra la materia prima que activa el contenido, practicando la transmisión oral, y apelando a la capacidad de habla y escucha como mecanismo para compartir y transmitir conocimientos.
Voces que cuidan
Archivo sonoro que recoge las luchas y testimonios de las trabajadoras del hogar, limpieza y cuidados del territorio valenciano. Tratando de imaginar un espacio-tiempo donde subvertir la realidad, propone situar la vida y los trabajos que la sostienen en un lugar protagonista, para articular este archivo mediante el encuentro y la conversación. Es en la sonoridad de la voz donde encuentra la materia prima que activa el contenido, practicando la transmisión oral, y apelando a la capacidad de habla y escucha como mecanismo para compartir y transmitir conocimientos.

Cocreador del proyecto Voces que cuidan, es graduado en Bellas Artes y Máster de Producción Artística. Está interesado en cómo desarticular relaciones de poder asimétricas desde el arte.

Andrea López Azcona
Desde 2019 forma parte del equipo de Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte. Anteriormente fue coordinadora de Programas Culturales y Comunicación del Museo Cerralbo y técnica en el Área de Patrimonio del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Inés de Egaña López-Doriga
Historiadora del Arte y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. En 2023 se incorpora al equipo de Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte.

Mucha Muchacha
Compañía de danza que trabaja desde la contemporaneidad, en relación con el contexto actual de las artes vivas, dialogando e incorporando otras formas de lenguaje que potencian el contacto y la proximidad con el espectador, siempre con un fuerte compromiso con la innovación escénica.

Alauda Negra: Papeis & libros
Proyecto editorial creado desde la capital de una comarca rural del interior de Lugo como un laboratorio para difundir y visibilizar una serie de propuestas que, por su escala o intención, tienen como soporte ideal la edición en papel a modo de fotozine o fotolibro. Ostenta orgullosamente una vocación periférica y atiende, preferentemente, a proyectos artísticos que se producen en o desde Galicia, con el afán de tejer circuitos y redes de producción y distribución en los espacios intermedios y subalternos.
Alauda Negra: Papeis & libros
Proyecto editorial creado desde la capital de una comarca rural del interior de Lugo como un laboratorio para difundir y visibilizar una serie de propuestas que, por su escala o intención, tienen como soporte ideal la edición en papel a modo de fotozine o fotolibro. Ostenta orgullosamente una vocación periférica y atiende, preferentemente, a proyectos artísticos que se producen en o desde Galicia, con el afán de tejer circuitos y redes de producción y distribución en los espacios intermedios y subalternos.

Fundador de Alauda Negra, escritor y docente, ámbitos desde los que introduce nuevos saberes y prácticas para la mediación artística dentro del contexto artístico gallego.

Centro de Arte La Panera
Plataforma de producción y difusión de las artes visuales contemporáneas. La emergencia climática se ha convertido en un tema central en la programación de espacios artísticos en todo el mundo. Sin embargo, la lógica neoliberal, la desvinculación con el territorio y la tendencia acrítica que caracteriza la producción cultural, limitan la posibilidad de llevar a cabo proyectos sostenibles. En esta presentación se explicará cómo se aplica el método de la sostenibilidad en el Centro y qué implicaciones tiene esta transformadora manera de hacer.
Centro de Arte La Panera
Plataforma de producción y difusión de las artes visuales contemporáneas. La emergencia climática se ha convertido en un tema central en la programación de espacios artísticos en todo el mundo. Sin embargo, la lógica neoliberal, la desvinculación con el territorio y la tendencia acrítica que caracteriza la producción cultural, limitan la posibilidad de llevar a cabo proyectos sostenibles. En esta presentación se explicará cómo se aplica el método de la sostenibilidad en el Centro y qué implicaciones tiene esta transformadora manera de hacer.

Director del Centro de Arte La Panera, investigador cultural y profesor de Historia del Arte en la Universidad de Lleida. Su ámbito de investigación se centra en la relación entre el arte y la ecología.

Espacio Tangente
Centro autogestionado de creación contemporánea, con un sistema de funcionamiento asambleario y horizontal, con más de veinte años de trayectoria. Considera que la cultura no debe ser únicamente una herramienta de creación, sino también un mecanismo para la transformación del contexto social, político y cultural. Sus principales aspiraciones son la autogestión, la independencia, la transparencia y el compromiso, como camino hacia la participación ciudadana y su implicación crítica y activa.
Espacio Tangente
Centro autogestionado de creación contemporánea, con un sistema de funcionamiento asambleario y horizontal, con más de veinte años de trayectoria. Considera que la cultura no debe ser únicamente una herramienta de creación, sino también un mecanismo para la transformación del contexto social, político y cultural. Sus principales aspiraciones son la autogestión, la independencia, la transparencia y el compromiso, como camino hacia la participación ciudadana y su implicación crítica y activa.

Artivista, videoartista y documentalista, es miembro fundador de Espacio Tangente, donde actualmente trabaja en el equipo de coordinación
Aparejador de formación, artista autodidacta, camarero y miembro del equipo de coordinación de Espacio Tangente.

Editorial Pepitas de Calabaza
Editorial independiente y cuidadosa con casi cuatrocientos títulos en su catálogo, que atiende especialmente a la crítica social, radical y sincera, y a las nuevas literaturas: a esas voces que nos permiten penetrar en la realidad con luces más claras y ojos más limpios.
Editorial Pepitas de Calabaza
Editorial independiente y cuidadosa con casi cuatrocientos títulos en su catálogo, que atiende especialmente a la crítica social, radical y sincera, y a las nuevas literaturas: a esas voces que nos permiten penetrar en la realidad con luces más claras y ojos más limpios.

Miembro fundador y editor de Pepitas de Calabaza.

María Luisa López Municio
Gestora Cultural, actualmente en la Fundación Jesús Pereda, y Profesora Asociada de Antropología en la UVa. Licenciada en Historia y en Antropología Social y Cultural, Máster en Cooperación Internacional y Educación Emancipadora y Posgrado en DDHH. Miembro de Dialogasex y de la Cátedra de Género de la Uva. I Premio de Ensayo Foro de la Cultura.

Carmen Abril Martín
Graduada en Sociología y máster en Cultura Contemporánea, Literatura y Comunicación Cultural. Actualmente da clases como profesora asociada en la Universidad de Valladolid, mientras desempeña la labor editorial de La Perdiz Roja Magazine.

Germán Antón Trugeda
Estudiante del Doble Grado de Derecho y Ciencias Políticas, y voluntario de Cruz Roja Juventud desde hace seis años. En octubre de 2022 fue elegido como Secretario del Consejo de la Juventud de España y es responsable de Educación y Cultura de esta entidad.

Mario Obrero
Poeta que ha publicado, entre otros, los libros Peachtree City (2021) o Cerezas sobre la muerte (2022). Colabora en espacios de radio y televisión para la difusión de la poesía. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Juventud 2023 en la categoría de Cultura.

Eudald Espluga
Licenciado en Filosofía y máster en Comunicación Cultural. Es autor de los ensayos Las pasiones ponderadas (2015), Rebeldes (2021) y No seas tú mismo (2021). Ha participado en publicaciones colectivas como Neorrancios. Sobre los peligros de la nostalgia (2022) y Humanidades en acción (2019), y colabora en medios como Diari Ara, El Salto y El País.

Dulzaro
Compositor, productor y cantante vallisoletano que se caracteriza por la fusión de vanguardia y tradición. Se alimenta de las raíces del folclore de Castilla y León, rebuscando en el repertorio tradicional, sus ritmos e instrumentos, y lo renueva con los sonidos experimentales de la electrónica. ¿Puede convivir la música electrónica junto con jotas, charros o corridos? ¿Se puede crear una identidad sonora diferente rescatando instrumentos tradicionales de Castilla y León como cucharas, panderetas, panderos o botellas de anís, para mezclarlos con instrumentos electrónicos y sintetizadores? ¿Se puede renovar una jota o un fandango para que los jóvenes empiecen a indagar dentro del folclore? La respuesta está en Jota de la Luna, un espectáculo que pretende dar una vuelta de tuerca al folclore castellano y leonés desde una perspectiva más moderna, con el objetivo de no dejar a nadie indiferente.

Cultural appropriation of the former warehouse "Libertas"
Desde hace tres años, el almacén de sal Libertas es un ejemplo de patrimonio industrial reconvertido, tras múltiples usos del edificio, en un espacio cultural. La estrategia de conservación de este antiguo almacén -valorado por su historia esencial, su impronta en la memoria colectiva y su contribución física al entorno- se enmarca dentro de la actual reflexión sobre el papel del patrimonio cultural en la sociedad moderna, dotando a los bienes patrimoniales de nuevos usos sostenibles.
Cultural appropriation of the former warehouse "Libertas"
Desde hace tres años, el almacén de sal Libertas es un ejemplo de patrimonio industrial reconvertido, tras múltiples usos del edificio, en un espacio cultural. La estrategia de conservación de este antiguo almacén -valorado por su historia esencial, su impronta en la memoria colectiva y su contribución física al entorno- se enmarca dentro de la actual reflexión sobre el papel del patrimonio cultural en la sociedad moderna, dotando a los bienes patrimoniales de nuevos usos sostenibles.

Asesora de Cultura y Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Koper, desde donde diseña y coordina proyectos de reutilización adaptativa del casco histórico.

Menudo Trajín
Iniciativa para la reactivación del secadero de la antigua Fábrica de Tabacos de Alicante, que parte de una triple alianza entre La Cuarta Piel -colectivo joven situado entre el arte y la arquitectura-, la Asociación de Vecinos Carolines Baixes Les Palmeretes -agitadora en pro del encuentro vecinal y la gestión compartida del barrio- y el Centro Cultural Las Cigarreras -actual gerente del espacio El Secadero-. El proyecto parte de lo festivo como vía para tejer la vida vecinal con el medio que la rodea, a partir de la celebración de un ciclo anual de talleres que reconectan la vida del barrio y la de la antigua tabacalera.
Menudo Trajín
Iniciativa para la reactivación del secadero de la antigua Fábrica de Tabacos de Alicante, que parte de una triple alianza entre La Cuarta Piel -colectivo joven situado entre el arte y la arquitectura-, la Asociación de Vecinos Carolines Baixes Les Palmeretes -agitadora en pro del encuentro vecinal y la gestión compartida del barrio- y el Centro Cultural Las Cigarreras -actual gerente del espacio El Secadero-. El proyecto parte de lo festivo como vía para tejer la vida vecinal con el medio que la rodea, a partir de la celebración de un ciclo anual de talleres que reconectan la vida del barrio y la de la antigua tabacalera.

Arquitecto por la Universidad de Alicante y co-fundador de la plataforma “La cuarta piel”.
Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente compagina su carrera como ceramista y como integrante del colectivo “La cuarta piel”.

Fluent
Institución que acoge ciclos expositivos, programas públicos y publicaciones, con el deseo de visibilizar cómo las formas se vuelven socialmente posibles, se estructuran y se distribuyen. Este deseo articula un interés continuado por ensayar ecologías institucionales, cuestionando qué significa ser una pequeña organización de arte contemporáneo en una época de extracción, racismo, financiarización, invisibilidad, extinción, nacionalismo, despolitización y violencia, o cómo contribuir al deseo por un cambio colectivo.
Fluent
Institución que acoge ciclos expositivos, programas públicos y publicaciones, con el deseo de visibilizar cómo las formas se vuelven socialmente posibles, se estructuran y se distribuyen. Este deseo articula un interés continuado por ensayar ecologías institucionales, cuestionando qué significa ser una pequeña organización de arte contemporáneo en una época de extracción, racismo, financiarización, invisibilidad, extinción, nacionalismo, despolitización y violencia, o cómo contribuir al deseo por un cambio colectivo.

Curador y escritor, actualmente es director del fluent.

Javier Espinosa Ochoa
Consultor cultural y social. Experto en estrategias de posicionamiento de espacios culturales y de fomento de la participación en propuestas culturales. Actualmente trabaja como asesor en Fundación Caja Navarra y en Azkuna Zentroa. Ha llevado a cabo proyectos de participación y contraste de diferentes planes culturales, como el Plan Estratégico de Cultura de Navarra.

Observatorio Cultural Atalaya
Proyecto transversal de las diez universidades andaluzas, con apoyo financiero de la Junta de Andalucía, liderado por la Universidad de Cádiz a través de su Vicerrectorado de Cultura. Tiene como objeto la investigación-acción en torno a la cultura universitaria en Andalucía, con un claro compromiso con el territorio que la rodea y con el que interactúa, produciendo y gestionando programaciones y propuestas alternativas en el ocio creativo de los ciudadanos.
Observatorio Cultural Atalaya
Proyecto transversal de las diez universidades andaluzas, con apoyo financiero de la Junta de Andalucía, liderado por la Universidad de Cádiz a través de su Vicerrectorado de Cultura. Tiene como objeto la investigación-acción en torno a la cultura universitaria en Andalucía, con un claro compromiso con el territorio que la rodea y con el que interactúa, produciendo y gestionando programaciones y propuestas alternativas en el ocio creativo de los ciudadanos.

Gestor cultural de la Universidad de Cádiz e investigador del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible del mismo centro.

World Cities Day - Right of Citizenship and Culture
Proyecto interdisciplinar impulsado por la Universidad de Coimbra que tiene por objetivo subrayar el papel de la regeneración urbana como política para reducir las desigualdades y la pobreza, y, por lo tanto, mejorar la cohesión social y territorial, así como divulgar el conocimiento científico producido en el marco de los estudios urbanos, potenciando los vínculos entre la comunidad académica y la población de Coimbra. El proyecto pretende contribuir así al debate sobre las ciudades del futuro, más sostenibles, inclusivas y preservadoras de nuestro patrimonio.
World Cities Day - Right of Citizenship and Culture
Proyecto interdisciplinar impulsado por la Universidad de Coimbra que tiene por objetivo subrayar el papel de la regeneración urbana como política para reducir las desigualdades y la pobreza, y, por lo tanto, mejorar la cohesión social y territorial, así como divulgar el conocimiento científico producido en el marco de los estudios urbanos, potenciando los vínculos entre la comunidad académica y la población de Coimbra. El proyecto pretende contribuir así al debate sobre las ciudades del futuro, más sostenibles, inclusivas y preservadoras de nuestro patrimonio.

Responsable de la Oficina UCILeR de la Universidad de Coimbra y mentora de proyectos como edUCa, LabCult o el Día Mundial de las Ciudades.

La Madraza - Centro de Cultura Contemporánea
Centro de generación de proyectos y programación cultural del Vicerrectorado de Extensión de la Universidad de Granada. Desde La Madraza se han articulado, entre otras, líneas de trabajo sobre el territorio, los barrios, los saberes populares, la política universitaria y la cultura local no reglada. Junto a eventos en las distintas áreas culturales, tratan de enriquecer el tejido de la ciudad y de su cinturón, y de desjerarquizar los contenidos, así como las formas de gestión y los discursos sobre la cultura.
La Madraza - Centro de Cultura Contemporánea
Centro de generación de proyectos y programación cultural del Vicerrectorado de Extensión de la Universidad de Granada. Desde La Madraza se han articulado, entre otras, líneas de trabajo sobre el territorio, los barrios, los saberes populares, la política universitaria y la cultura local no reglada. Junto a eventos en las distintas áreas culturales, tratan de enriquecer el tejido de la ciudad y de su cinturón, y de desjerarquizar los contenidos, así como las formas de gestión y los discursos sobre la cultura.

Profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada. Subdirectora de La Madraza y directora del Área de Música de dicha entidad.

Cultura y Territorio
Proyecto de investigación de la Universidad de Zaragoza que parte de la medición del dinamismo cultural y creativo de 81 localidades de entre 50.000 y 100.000 habitantes mediante una adaptación de la herramienta de la Comisión Europea Cultural and Creative Cities Monitor (CCCM) para reforzar los argumentos a favor de la cultura y su vinculación con el desarrollo sostenible. Ha permitido extraer conclusiones en torno a los factores que favorecen la formación de ecosistemas culturales en las ciudades medias y pequeñas, así como subrayar el alto valor intrínseco de la cultura para el impulso de otras dinámicas creativas en la sociedad y en la economía local.
Cultura y Territorio
Proyecto de investigación de la Universidad de Zaragoza que parte de la medición del dinamismo cultural y creativo de 81 localidades de entre 50.000 y 100.000 habitantes mediante una adaptación de la herramienta de la Comisión Europea Cultural and Creative Cities Monitor (CCCM) para reforzar los argumentos a favor de la cultura y su vinculación con el desarrollo sostenible. Ha permitido extraer conclusiones en torno a los factores que favorecen la formación de ecosistemas culturales en las ciudades medias y pequeñas, así como subrayar el alto valor intrínseco de la cultura para el impulso de otras dinámicas creativas en la sociedad y en la economía local.

Catedrática de Geografía Humana de la Universidad de Zaragoza, complementa su actividad con estancias en el Instituto Universitario Europeo de Florencia o el King’s College de Londres.

María Caamaño Alegre
Directora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid, organiza, con la colaboración del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, el festival de filosofía Valladolid Piensa, del cual es codirectora. Sus principales áreas de interés son la filosofía y la metodología de la ciencia.

Alicia H. Puleo
Filósofa ecofeminista, imparte conferencias y seminarios en universidades europeas y americanas. Dirige el curso de extensión universitaria online ‘Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis’, de la UVA. Algunos de sus libros son Ecofeminismo para otro mundo posible (2011) y Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales (2019).

Blanca de la Torre
Comisaria de exposiciones, historiadora del arte e investigadora, cuya labor profesional se sitúa en la intersección entre las artes visuales, la ecología política y los ecofeminismos. Actualmente es comisaria jefa de la Bienal de Helsinki y sus proyectos se caracterizan por desarrollar planes de sostenibilidad para reducir la huella ecológica.

Beatriz Barreiro Carril
Doctora en Derechos Humanos y máster en Derecho de la Unión Europea, es profesora titular de Derecho Internacional Público. Está interesada en los vínculos entre el Derecho Internacional y otras Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes, así como en la investigación aplicada con enfoque en los derechos humanos.

La rara troupe
Colectivo que surge a partir de diversos talleres de creación audiovisual en el MUSAC, cuya principal preocupación es el malestar psicosocial que producen los modos de vida contemporáneos. Variable en número y con integrantes de identidades diversas, forja unos modos de hacer que fomentan una creación afín a los conceptos de aprendizaje colaborativo y agenciamiento social de personas excluidas de los procesos colectivos de construcción cultural. Realizan proyectos para museos y centros de arte en el campo de la creación audiovisual y la educación crítica, haciendo partícipes de los procesos creativos a personas con sufrimiento mental.
La rara troupe
Colectivo que surge a partir de diversos talleres de creación audiovisual en el MUSAC, cuya principal preocupación es el malestar psicosocial que producen los modos de vida contemporáneos. Variable en número y con integrantes de identidades diversas, forja unos modos de hacer que fomentan una creación afín a los conceptos de aprendizaje colaborativo y agenciamiento social de personas excluidas de los procesos colectivos de construcción cultural. Realizan proyectos para museos y centros de arte en el campo de la creación audiovisual y la educación crítica, haciendo partícipes de los procesos creativos a personas con sufrimiento mental.

Investigadora y artista. Participante y coautora del grupo de trabajo La rara troupe.

Adolescencia y ciudad - Observatorio PAula Educación
Primer observatorio sobre la etapa de la adolescencia que, tras una observación del deambular adolescente en torno a la ciudad, realiza una serie de ejercicios y círculos de escucha entre varios grupos de adolescentes, para posteriormente compartir el análisis de los resultados y los hallazgos obtenidos a través de unas jornadas, y con el estreno de un corto documental en el que propios adolescentes comparten sus necesidades e inquietudes.
Adolescencia y ciudad - Observatorio PAula Educación
Primer observatorio sobre la etapa de la adolescencia que, tras una observación del deambular adolescente en torno a la ciudad, realiza una serie de ejercicios y círculos de escucha entre varios grupos de adolescentes, para posteriormente compartir el análisis de los resultados y los hallazgos obtenidos a través de unas jornadas, y con el estreno de un corto documental en el que propios adolescentes comparten sus necesidades e inquietudes.

Comisario y director de proyectos que fusionan educación, cultura y creatividad, explorando nuevos planteamientos e ideas para la transformación social.

Cocina Aural
Propuesta que combina gastronomía y creación sonora, e invita a la exploración sonora de la cocina y la experimentación como base para la creación artística de las personas con discapacidad visual, ofreciéndoles nuevas herramientas y vías de expresión. A través de una serie de talleres y una metodología participativa, los participantes componen sus propias recetas sonoras, convirtiendo la cocina en un laboratorio para la innovación artística.
Cocina Aural
Propuesta que combina gastronomía y creación sonora, e invita a la exploración sonora de la cocina y la experimentación como base para la creación artística de las personas con discapacidad visual, ofreciéndoles nuevas herramientas y vías de expresión. A través de una serie de talleres y una metodología participativa, los participantes componen sus propias recetas sonoras, convirtiendo la cocina en un laboratorio para la innovación artística.

Coordinador de Cocina Aural, es miembro del colectivo Weekend Proms, que organiza el Festival Sensxperiment.

Mestura La Palma
Iniciativa que surge en 2022, como un proceso de acompañamiento a las personas afectadas por la erupción del volcán Tajogaite, para fortalecer la identidad y el arraigo. Propone el cuidado de los barrios desde la puesta en valor del patrimonio comunitario y la reivindicación del espacio doméstico como herramienta de transformación social y territorial. La construcción de esta nueva realidad alternativa se articula a través de acciones denominadas ‘dispositivos de memoria y arraigo’.
Mestura La Palma
Iniciativa que surge en 2022, como un proceso de acompañamiento a las personas afectadas por la erupción del volcán Tajogaite, para fortalecer la identidad y el arraigo. Propone el cuidado de los barrios desde la puesta en valor del patrimonio comunitario y la reivindicación del espacio doméstico como herramienta de transformación social y territorial. La construcción de esta nueva realidad alternativa se articula a través de acciones denominadas ‘dispositivos de memoria y arraigo’.

Cofundador de la Oficina de Innovación Cívica, diseña objetos, espacios, metodologías y procesos para generar contextos relacionales saludables.

Gemma Carbó Ribugent
Directora del Museo de la Vida Rural de la Fundació Carulla. Especialista en Derecho de la Cultura y doctora en Ciencias de la Educación en el ámbito de las políticas culturales y educativas. Forma parte del Consejo Rector y del grupo de expertas de la OEI en Cultura, y del Comité de Organización y Seguimiento de la Fundación Carasso. Preside la Fundación Interarts y ha impulsado la creación de la Asociación ConArte Internacional.

Lorena García García
Jefa de Área de Creación en el Instituto de la Juventud (Injuve), desde la que coordina la estrategia de impulso al arte emergente. Su ámbito de trabajo incluye la gestión del programa de subvenciones a jóvenes creadores y el acompañamiento al inicio de sus trayectorias profesionales, así como toda la actividad asociada a la difusión del programa.

¡Vives en una Ciudad Agrícola! - Plata
Proyecto iniciado en 2021 que propone la recuperación, desde las interconexiones de las artes, las ciencias y las humanidades, del patrimonio agrícola de la ciudad de Córdoba en su vertiente psicocultural y apunta, a su vez, a una nueva orientación de esa identidad para construir un espacio mejor. Para tal fin, propone un grupo de trabajo híbrido arte-ciencia-agricultura-comunidad que dé contenido a esta sede digital como herramienta de iteración del proyecto y aspire a una transformación local replicable en otros contextos.
¡Vives en una Ciudad Agrícola! - Plata
Proyecto iniciado en 2021 que propone la recuperación, desde las interconexiones de las artes, las ciencias y las humanidades, del patrimonio agrícola de la ciudad de Córdoba en su vertiente psicocultural y apunta, a su vez, a una nueva orientación de esa identidad para construir un espacio mejor. Para tal fin, propone un grupo de trabajo híbrido arte-ciencia-agricultura-comunidad que dé contenido a esta sede digital como herramienta de iteración del proyecto y aspire a una transformación local replicable en otros contextos.

Integrante del colectivo Plata, investigador y crítico de arte. Fue director del I+CAS de Sevilla y comisario de las XXVII Jornadas de la imagen «Dance this mess around» de CA2M.
Miembro de Plata, gestor cultural, comisario de exposiciones y activista agroecológico. Entre sus anteriores proyectos, figuran La Fragua Artist Residency o CoMbO.

Leira
Espacio físico con extensiones digitales. Un lugar de encuentro desde donde explorar los cruces entre investigación, creación artística y producción cultural contemporánea, para cultivar imaginarios de presente y de futuro en torno a la realidad cultural y territorial de la que forman parte. Reivindican la periferia como un lugar prolífico para la aparición de miradas y voces no capturadas por los marcos de la centralidad, y trabajan con otros tiempos que trascienden los imperativos de velocidad y visibilidad, proponiendo la producción, la reflexión y el pensamiento crítico/especulativo a través de diferentes prácticas y saberes.
Leira
Espacio físico con extensiones digitales. Un lugar de encuentro desde donde explorar los cruces entre investigación, creación artística y producción cultural contemporánea, para cultivar imaginarios de presente y de futuro en torno a la realidad cultural y territorial de la que forman parte. Reivindican la periferia como un lugar prolífico para la aparición de miradas y voces no capturadas por los marcos de la centralidad, y trabajan con otros tiempos que trascienden los imperativos de velocidad y visibilidad, proponiendo la producción, la reflexión y el pensamiento crítico/especulativo a través de diferentes prácticas y saberes.

Cofundadora del colectivo Ontologías Feministas y del espacio Leira aborda temas como las violencias machistas, las conspiraciones feministas y los futuros periféricos.

Fundación Díaz-Caneja
Museo de arte contemporáneo dedicado a la custodia de la colección, exposición, educación, difusión y comunicación de la obra del artista palentino Juan Manuel Díaz-Caneja. El centro también realiza actividades que tienen como referencia la relación entre el arte y la naturaleza. Las prácticas culturales contemporáneas hace tiempo que han incluido la cuestión ecológica y el activismo medioambiental en su agenda artística y educativa, por ello, el museo ha incorporado en su misión nuevos temas como la sostenibilidad, el cambio climático o el concepto de ruralidades como áreas de trabajo y reflexión.
Fundación Díaz-Caneja
Museo de arte contemporáneo dedicado a la custodia de la colección, exposición, educación, difusión y comunicación de la obra del artista palentino Juan Manuel Díaz-Caneja. El centro también realiza actividades que tienen como referencia la relación entre el arte y la naturaleza. Las prácticas culturales contemporáneas hace tiempo que han incluido la cuestión ecológica y el activismo medioambiental en su agenda artística y educativa, por ello, el museo ha incorporado en su misión nuevos temas como la sostenibilidad, el cambio climático o el concepto de ruralidades como áreas de trabajo y reflexión.

Director de la Fundación Díaz-Caneja. Ha sido conservador del Departamento de exposiciones temporales y publicaciones en ARTIUM, conservador jefe en MACBA y director del CDAN.

Festival Carballo Interplay
Nace como el primer festival de webseries del Estado y a partir de su segunda edición se constituye como un festival de contenidos digitales siempre atento a los nuevos lenguajes, englobando nuevas propuestas y maneras de entender la narración y la cultura audiovisual en su relación con la red, que es un medio en continua transformación. Profesionales del mundo digital y audiovisual de diferentes ámbitos se dan cita en cada edición, al tiempo que plataformas, canales y empresas asisten a la ZONA PRO del Festival, convirtiendo a Carballo en la punta de lanza de la creación digital.
Festival Carballo Interplay
Nace como el primer festival de webseries del Estado y a partir de su segunda edición se constituye como un festival de contenidos digitales siempre atento a los nuevos lenguajes, englobando nuevas propuestas y maneras de entender la narración y la cultura audiovisual en su relación con la red, que es un medio en continua transformación. Profesionales del mundo digital y audiovisual de diferentes ámbitos se dan cita en cada edición, al tiempo que plataformas, canales y empresas asisten a la ZONA PRO del Festival, convirtiendo a Carballo en la punta de lanza de la creación digital.

Guionista, directora y vicepresidenta de la Academia Galega do Audiovisual. Idea y dirige desde 2014 el Festival de Contenidos Digitales Carballo Interplay.

Pablo Ibáñez Ferrera
Arquitecto y editor, cofundador de Bartlebooth, proyecto editorial y de investigación alrededor de la práctica espacial crítica. En paralelo, trabaja en el campo del diseño editorial y expositivo, así como en la producción para diferentes proyectos, iniciativas e instituciones culturales en diferentes geografías.

Antonio Giráldez López
Arquitecto, editor e investigador. Mitad de Bartlebooth, lugar desde el cual desarrolla, junto a Pablo Ibáñez Ferrera, publicaciones e investigaciones artísticas para imaginar futuros espaciales más justos. También es profesor en diferentes universidades.

Ana Campillos Sánchez-Camacho
Trabajadora cultural que trata de organizar su rabia y defender su alegría a través de, entre otros, la coordinación de Nada, una productora cultural con enfoque social. Todo ello cristaliza en dos proyectos clave: Locus* ―sobre salud mental comunitaria― y Galaxxia ―sobre juventud y derechos laborales―.

Francesca Alessandro
Arquitecta de formación, trabaja en la producción cultural desde Nada, de la que es cofundadora. Gestiona, entre otros, Galaxxia ―un proyecto de trabajadores culturales, jóvenes y precaries que promueve la cultura joven y los derechos laborales― y Locus* ―que explora la confluencia entre cultura y salud mental comunitaria―.

Iris Hernández Gómez
Gestora cultural especializada en políticas culturales. Ha trabajado en instituciones cómo Intermediae-Matadero o la Comisión Europea (EACEA). Desde 2019 ha cofundado y desarrollado proyectos culturales relacionados con juventud, salud mental comunitaria y participación ciudadana, como Galaxxia, Locus* y El Cinorrio.

BarrioLab: laboratorios ciudadanos de participación y cocreación
Proyecto de las bibliotecas municipales de Huesca, que surge dentro de la convocatoria formativa del Programa Laboratorios Bibliotecarios del Ministerio de Cultura y Deporte. Este laboratorio ciudadano busca generar espacios de encuentro entre los habitantes del barrio del Perpetuo Socorro que favorezcan el diálogo, la creación y la participación en torno al concepto de diversidad, en su acepción más positiva y enriquecedora. Todo ello con el fin de ayudar a la construcción de un barrio más habitable e inclusivo, favoreciendo la cohesión social, el diálogo intercultural y el acceso a la cultura.
BarrioLab: laboratorios ciudadanos de participación y cocreación
Proyecto de las bibliotecas municipales de Huesca, que surge dentro de la convocatoria formativa del Programa Laboratorios Bibliotecarios del Ministerio de Cultura y Deporte. Este laboratorio ciudadano busca generar espacios de encuentro entre los habitantes del barrio del Perpetuo Socorro que favorezcan el diálogo, la creación y la participación en torno al concepto de diversidad, en su acepción más positiva y enriquecedora. Todo ello con el fin de ayudar a la construcción de un barrio más habitable e inclusivo, favoreciendo la cohesión social, el diálogo intercultural y el acceso a la cultura.

Directora de proyectos de Info-doc gestión de la información, diseña nuevos proyectos culturales que potencian la función social de las bibliotecas públicas.

El Parlamento del Futuro
Iniciativa de TenerifeLAV, articulada en conjunto con Mover Futuros en Argentina. Un dispositivo lúdico formativo y participativo, diseñado desde las artes vivas, la danza, la música electrónica y el pensamiento crítico para generar espacios de diálogo y reflexión entre jóvenes y adolescentes. Un proyecto de mediación en artes vivas diseñado para generar el diálogo desde los propios intereses y códigos de la juventud, con el fin de descubrir el hilo compartido de experiencias y de intuiciones necesarias para imaginar y cuestionar un porvenir del que necesitan saberse corresponsables.
El Parlamento del Futuro
Iniciativa de TenerifeLAV, articulada en conjunto con Mover Futuros en Argentina. Un dispositivo lúdico formativo y participativo, diseñado desde las artes vivas, la danza, la música electrónica y el pensamiento crítico para generar espacios de diálogo y reflexión entre jóvenes y adolescentes. Un proyecto de mediación en artes vivas diseñado para generar el diálogo desde los propios intereses y códigos de la juventud, con el fin de descubrir el hilo compartido de experiencias y de intuiciones necesarias para imaginar y cuestionar un porvenir del que necesitan saberse corresponsables.

Licenciada en Sociología y Postgrado en Políticas Públicas, desarrolla procesos que exploran los cruces entre las Artes Vivas y la ciudadanía.

Hibridalab, Centro de Innovación Abierta y Transferencia Creativa de Álava
Espacio de impulso a la hibridación entre ámbitos, disciplinas y saberes en busca de innovación, para favorecer la diversificación del tejido productivo y la generación de actividades de mayor valor añadido en el Territorio. Ubicado en el Campus Universitario de Álava, favorece la fertilización cruzada de base creativa con tres grandes espacios, Fablab, LivingLab y Plaza, en los que trabajan de forma cooperativa el sector cultural y creativo, el entorno educativo y de investigación, la ciudadanía, las Administraciones Públicas y empresas de diferentes sectores.
Hibridalab, Centro de Innovación Abierta y Transferencia Creativa de Álava
Espacio de impulso a la hibridación entre ámbitos, disciplinas y saberes en busca de innovación, para favorecer la diversificación del tejido productivo y la generación de actividades de mayor valor añadido en el Territorio. Ubicado en el Campus Universitario de Álava, favorece la fertilización cruzada de base creativa con tres grandes espacios, Fablab, LivingLab y Plaza, en los que trabajan de forma cooperativa el sector cultural y creativo, el entorno educativo y de investigación, la ciudadanía, las Administraciones Públicas y empresas de diferentes sectores.

Economista, consultor y gestor cultural, experto en Economía creativa. Dirige c2+i/Conexiones improbables y Kultursistema y es consejero delegado de Hibridalab.

Rafael Sanz
Trabaja desde 2008 como coordinador del departamento de Programas Culturales del Museo Reina Sofía. En 2015 se traslada a la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas como técnico de la oficina Europa Creativa Cultura y, desde 2017, como coordinador del proyecto Cultura y Ciudadanía.

Ciudad Sur - Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M)
Programa a largo plazo que ahonda en la memoria, problemáticas y presente de la ciudad de Móstoles. Cada edición genera un espacio de encuentro, reflexión abierta y experimentación compartida, desde el que indagar en las muchas caras y riquezas que generan pertenencia en la corona metropolitana de Madrid, con temáticas como espacio público, memorias o luchas sociales. La reflexión se combina con las prácticas artísticas, siempre bajo la premisa de que lo importante para descubrir una ciudad no es pensarla, sino vivirla. Por ello no sólo debatimos, sino que paseamos, mapeamos, jugamos e inventamos formas de acción tanto individuales como colectivas.
Ciudad Sur - Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M)
Programa a largo plazo que ahonda en la memoria, problemáticas y presente de la ciudad de Móstoles. Cada edición genera un espacio de encuentro, reflexión abierta y experimentación compartida, desde el que indagar en las muchas caras y riquezas que generan pertenencia en la corona metropolitana de Madrid, con temáticas como espacio público, memorias o luchas sociales. La reflexión se combina con las prácticas artísticas, siempre bajo la premisa de que lo importante para descubrir una ciudad no es pensarla, sino vivirla. Por ello no sólo debatimos, sino que paseamos, mapeamos, jugamos e inventamos formas de acción tanto individuales como colectivas.

Tras trabajar en AECID o MNCARS, es responsable de Actividades Públicas y Educación de CA2M, diseñando nuevas formas de relación y afinidad con públicos diversos.

Cúmul
Proyecto cultural, impulsado por artistas jóvenes, que nace como respuesta a la escasez de espacios artísticos alternativos en Castellón/Castelló. Su objetivo es crear un espacio que englobe diversas disciplinas artísticas como punto de encuentro para artistas. Un lugar donde trabajar, exponer y apreciar el arte en multitud de formatos. Además, brindan apoyo, visibilidad y colaboración a artistas de diversas procedencias, fomentando la interacción del arte con la comunidad local.
Cúmul
Proyecto cultural, impulsado por artistas jóvenes, que nace como respuesta a la escasez de espacios artísticos alternativos en Castellón/Castelló. Su objetivo es crear un espacio que englobe diversas disciplinas artísticas como punto de encuentro para artistas. Un lugar donde trabajar, exponer y apreciar el arte en multitud de formatos. Además, brindan apoyo, visibilidad y colaboración a artistas de diversas procedencias, fomentando la interacción del arte con la comunidad local.

Licenciada en Bellas Artes y máster en Producción e Investigación Artística. Se centra en la investigación de las técnicas cerámicas como medio para reivindicar la transformación social.

Festivals Terres de l'Ebre
La marca Festivales de Tierras del Ebro cuenta con 15 festivales adheridos: A Cel Obert, Artèria Tortosa, DeltaChamber Music Festival, Deltebre Dansa, Ebre Lumen, Eufònic festival, FRONT, In-FCTA, Jornades Musicals de l’Ermita de la Pietat, Les Nits de Tyrika, Músiques en Terres de Cruïlla, Proto-FEST, Rihihiu, Terres Travel Festival y TOCA’M. Es la primera iniciativa privada que dinamiza y unifica un sector muy activo en un territorio geográficamente disperso con unas características paisajísticas, económicas y políticas muy diversas, que cuenta con una oferta muy amplia de festivales de distintos géneros.
Festivals Terres de l'Ebre
La marca Festivales de Tierras del Ebro cuenta con 15 festivales adheridos: A Cel Obert, Artèria Tortosa, DeltaChamber Music Festival, Deltebre Dansa, Ebre Lumen, Eufònic festival, FRONT, In-FCTA, Jornades Musicals de l’Ermita de la Pietat, Les Nits de Tyrika, Músiques en Terres de Cruïlla, Proto-FEST, Rihihiu, Terres Travel Festival y TOCA’M. Es la primera iniciativa privada que dinamiza y unifica un sector muy activo en un territorio geográficamente disperso con unas características paisajísticas, económicas y políticas muy diversas, que cuenta con una oferta muy amplia de festivales de distintos géneros.

Licenciada en Gestión y Políticas Culturales. Es fundadora de Col·lectiu Cultura, que, con sede en Terres de l’Ebre, trata de visibilizar a los profesionales de la cultura en territorios intermedios, generando iniciativas de impacto estratégico.

La Volta
Proyecto cultural de proximidad en clave de creación contemporánea, situado en el barrio de Sant Narcís de Girona, que acoge en residencia propuestas vinculadas a la creación artística, la artesanía o el diseño para ponerlas en contacto con el mundo profesional, el tejido social y los agentes culturales. El proyecto tiene un triple objetivo: apoyar la profesionalización de artistas y proyectos residentes, fomentar los acontecimientos orientados por las líneas de trabajo de la asociación y dinamizar culturalmente y económicamente Sant Narcís en colaboración con el resto de entidades, vecinos y vecinas, y equipamientos del barrio.
La Volta
Proyecto cultural de proximidad en clave de creación contemporánea, situado en el barrio de Sant Narcís de Girona, que acoge en residencia propuestas vinculadas a la creación artística, la artesanía o el diseño para ponerlas en contacto con el mundo profesional, el tejido social y los agentes culturales. El proyecto tiene un triple objetivo: apoyar la profesionalización de artistas y proyectos residentes, fomentar los acontecimientos orientados por las líneas de trabajo de la asociación y dinamizar culturalmente y económicamente Sant Narcís en colaboración con el resto de entidades, vecinos y vecinas, y equipamientos del barrio.

Artista y gestora de proyectos culturales. Actualmente forma parte del equipo de gestión de La Volta, tutora del Grado en Artes de la UOC y miembro del consejo assesor de la RBU.
Investigadora y gestora cultural. Desde 2014 forma parte del equipo de coordinación y gestión de La Volta.

Coloquio loco - El Zarzal
Podcast de pequeñas píldoras de delirio colectivo desarrollado por El Zarzal, colectivo nacido a raíz de un grupo de apoyo mutuo ideado en el Centro Social Autogestionado La Ortiga durante la pandemia, que se ha transformado en un proyecto de carácter reivindicativo y divulgativo en torno a la salud mental y que coloca la primera persona como línea de acción y el respeto como único límite.
Coloquio loco - El Zarzal
Podcast de pequeñas píldoras de delirio colectivo desarrollado por El Zarzal, colectivo nacido a raíz de un grupo de apoyo mutuo ideado en el Centro Social Autogestionado La Ortiga durante la pandemia, que se ha transformado en un proyecto de carácter reivindicativo y divulgativo en torno a la salud mental y que coloca la primera persona como línea de acción y el respeto como único límite.


¡Ay, campaneras!
Las canciones que tarareaban nuestras abuelas mientras cosían o cocinaban esconden historias más tremendas de lo que parece. Este podcast propone bucear en las entretelas de la copla, el cuplé y la zarzuela y celebrar las vidas de quienes usaron estas músicas para seguir adelante. “Si no puedo llevar peineta no es mi revolución”.
¡Ay, campaneras!
Las canciones que tarareaban nuestras abuelas mientras cosían o cocinaban esconden historias más tremendas de lo que parece. Este podcast propone bucear en las entretelas de la copla, el cuplé y la zarzuela y celebrar las vidas de quienes usaron estas músicas para seguir adelante. “Si no puedo llevar peineta no es mi revolución”.


Ángel Aranda Ruíz
Coordinador de radio y literatura de La Casa Encendida, creador y comisario hasta 2022 del Festival Puwerty, que visibiliza la actividad de creadores menores de 26 años en la música, las escénicas y el audiovisual. Fue miembro del comité asesor del FESTeen de Matadero Madrid.

Iuky
Artista español/japonés, basado en Madrid. Hasta la fecha, ha actuado en Madrid (Sala Siroco, La Casa Encendida) y Barcelona (El Pumarejo). ai nostalgia (2022) es su debut EP, en el que proyecta sus sentimientos hacia la niñez. Junto a los sonidos y voces grabados durante su infancia, intenta transmitir una sensación de nostalgia única para cada persona. Esta sensación es la que llama «ai nostalgia», un sentimiento común para muchos pero único para todos. De este primer lanzamiento, iuky ha lanzado una versión extendida, en el que ha incluido remixes de otrxs artistas.

Silvi ManneQueen: Work that body!
Performance inmersiva y colectiva que invita a celebrar la diversidad queer y la expresión corporal libre de juicio a través del voguing y de movimientos y poses propios de la cultura ballroom. La performance y el baile han sido herramientas de resistencia de esta escena underground creada en sus orígenes por y para las personas negras y latinas, disidentes sexuales y de género. ¿El objetivo? Generar redes de apoyo y comunidad, pero también festejar la diferencia, los cuerpos libres y la aceptación.
Dirección artística: Silvi ManneQueen
Performers: Ko

Derek Van Den Bulcke & Carmen Muñoz: Flamante
Proyecto de investigación y producción musical del artista audiovisual Derek Van Den Bulcke, con el que realiza una relectura de las expresiones artísticas y musicales locales. Accionando la pieza sonora, explora lo más profundo del arte flamenco y del folclore local, acentuando la faceta más íntima y elemental que reside en el propio género, dando paso a nuevas temáticas y actitudes. Haciendo uso de recursos propios, como pueden ser la iconoclastia, la apropiación, el pastiche, la copia, el glitch o el noise, se desenvuelve una acción que trasciende más allá de los límites establecidos en cualquier género artístico.

Saya
Fuerza artística multipotencial, investigadora musical y activista antirracista. Nacida en Santiago de Compostela, de origen palestino y afincada en Porto, se sitúa en el panorama actual como una DJ multigénero. Sus sesiones son un viaje en el que explora sonidos de diferentes regiones, a los que brinda el reconocimiento y la visibilidad de las resistencias existentes en estos territorios y en la diáspora. Así, su DJ set crea un espacio de cuidados y celebración de la disidencia, y nos recuerda que la lucha antirracista también es posible a través de la música.

Dagmary Olívar Graterol
Investigadora y gestora cultural venezolana radicada en España. Doctora en Humanidades y Máster en Gestión Cultural, es directora de YoSoyElOtrx Asociación Cultural, desde donde estudia los cambios de la población migrante y su participación en la cultura. Ha publicado El Otrx: arte, cultura y migración en la ciudad de Madrid (2021) y promueve el portal migracionycultura.es.

Paula Ráez Fernández
Experta en cultura y sostenibilidad. Trabaja para fomentar un ecosistema cultural más sostenible, acompañando a los agentes culturales en la integración de la Agenda 2030. Ha participado en la publicación de diferentes informes, imparte formación para diferentes instituciones, y ha moderado diferentes paneles y seminarios en congresos del sector cultural.

Néxodos
Colectivo centrado en la creación cultural contemporánea en distintas áreas, la puesta en valor de espacios alternativos y el impulso de nuevos formatos para la participación ciudadana, desde la defensa de la capacidad de generar en las periferias proyectos de calidad a través del trabajo en red.

WINEU.RUR
Proyecto europeo liderado por el Ayuntamiento de Vedra (A Coruña) que cuenta con la participación de instituciones gallegas, italianas, búlgaras, eslovenas, croatas
y portuguesas. Su objetivo es crear una red de pequeñas comunidades rurales para la protección, promoción y valorización de los paisajes rurales europeos, que impulsen
nuevas experiencias de turismo sostenible y acciones de transición digital y ecológica, pero que también definan estrategias de gobernanza participativa basadas en los valores sociales, culturales e históricos que ofrecen los paisajes agrarios tradicionales. wineurur.concellodevedra.gal/
WINEU.RUR
Proyecto europeo liderado por el Ayuntamiento de Vedra (A Coruña) que cuenta con la participación de instituciones gallegas, italianas, búlgaras, eslovenas, croatas
y portuguesas. Su objetivo es crear una red de pequeñas comunidades rurales para la protección, promoción y valorización de los paisajes rurales europeos, que impulsen
nuevas experiencias de turismo sostenible y acciones de transición digital y ecológica, pero que también definan estrategias de gobernanza participativa basadas en los valores sociales, culturales e históricos que ofrecen los paisajes agrarios tradicionales. wineurur.concellodevedra.gal/

Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, y Diploma de Estudios Avanzados en ‘Procesos políticos contemporáneos’, ejerce como Agente de Desarrollo Local en el Ayuntamiento de Vedra, estando a cargo de la coordinación de los proyectos europeos de la entidad.

Rhizome Cities Network (Rhizome)
Proyecto liderado por la Fondazione Studio Rizoma y con la participación de los municipios europeos de Palermo, Atenas, Bérgamo, Braga, Düsseldorf, Marsella, Mannheim, Montpellier y Reggio Calabria. Supone un paso más en materia de integración y acogida de inmigrantes, mediante el desarrollo de un enfoque experimental para vincular a la ciudadanía y a las comunidades de inmigrantes con sus países de origen, y actuar así como catalizador del desarrollo cultural y económico de las poblaciones en su conjunto. studiorizoma.org/node/rhizome-cities/
Rhizome Cities Network (Rhizome)
Proyecto liderado por la Fondazione Studio Rizoma y con la participación de los municipios europeos de Palermo, Atenas, Bérgamo, Braga, Düsseldorf, Marsella, Mannheim, Montpellier y Reggio Calabria. Supone un paso más en materia de integración y acogida de inmigrantes, mediante el desarrollo de un enfoque experimental para vincular a la ciudadanía y a las comunidades de inmigrantes con sus países de origen, y actuar así como catalizador del desarrollo cultural y económico de las poblaciones en su conjunto. studiorizoma.org/node/rhizome-cities/

Directora de la Fondazione Studio Rizoma con más de ocho años de experiencia en comunicación internacional y gestión de proyectos europeos. Es licenciada en Ciencias de la Información, Periodismo y Comunicación, y tiene un máster en Estudios de Género.

Irene Carvajal Crusat
Concejala de Educación y Cultura. Ayuntamiento de Valladolid.
Datos personales
En cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos, le informamos que sus datos serán incorporados al tratamiento denominado JORNADAS, ACTIVIDADES Y ENCUENTROS titularidad del Ministerio de Cultura y Deporte, cuya información básica es la siguiente:
1.Responsable: Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación.
2.Fines del Tratamiento: Comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la SG de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.<
3.Legitimación: Artículo 6.1 del Reglamento General de Protección de Datos. Artículo 5 del Real Decreto 817/2018, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte. Consentimiento del interesado.
4.Destinatarios: No hay cesión o transferencia de datos a terceros.
5.Derechos: Acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad de los datos, oposición y a no ser objeto de decisiones individualizadas.
RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
D.G. DE INDUSTRIAS CULTURALES, PROPIEDAD INTELECTUAL Y COOPERACIÓN
Plaza del Rey, 1. 28071 MADRID
sg.cooperacion@cultura.gob.es
CONTACTO DEL DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS
El Delegado de Protección de Datos (DPD) del Ministerio de Cultura y Deporte es el titular de la Oficina de Atención al Ciudadano.
Puede contactar con el DPD en: dpd@cultura.gob.es
Plaza del Rey, 1. 28004 MADRID
FINES DEL TRATAMIENTO
La finalidad del tratamiento JORNADAS, ACTIVIDADES Y ENCUENTROS, titularidad del Ministerio de Cultura y Deporte, es enviar comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN
Sus datos se conservarán hasta que el interesado solicite su baja.
DECISIONES AUTOMATIZADAS
No se realizará toma de decisiones automatizadas basadas en la información que usted nos proporciona.
LEGITIMACIÓN O BASE JURÍDICA
Se solicitan sus datos de acuerdo con el artículo 6.1 del Reglamento General de Protección de Datos y en base a las competencias que le atribuye a la Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación en el artículo 5 del Real Decreto 817/2018, de 6 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos es con el fin de enviar comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.
DESTINATARIOS
No están previstas las cesiones, ni las transferencias de sus datos personales, salvo en caso de obligación legal.
DERECHOS
Puede usted ejercitar los derechos de los artículos 15 al 22 del RGPD que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio, presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
AUTORIDAD DE CONTROL
La autoridad de control en materia de protección de datos personales es la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).
CATEGORÍA DE DATOS PERSONALES
Los datos personales que se tratarán son los que figuran en el formulario que usted nos proporciona, correspondientes a sus datos identificativos básicos y de contacto.
Ediciones
17–19 Oct
Lava, Valladolid
Cultura y creación en ciudades
medias y pequeñas
Jul 2023
Cuenca
Artes, creación y ruralidades
contemporáneas en Europa
Oct 2022
Sevilla
VIII Encuentro
Cultura y Ciudadanía
Jun 2022
Navia, Asturias
Claves para un ecosistema
cultural en el territorio