17–19 Oct
Lava, Valladolid

Cultura y creación en ciudades
medias y pequeñas

17 oct

16:30—18:00
VITALIDAD URBANA SOBRE VÉRTICES BARRIALES. Paseo por los barrios de La Rubia, Cuatro de Marzo y La Farola.

District apexes of urban vitality.
Walk through the neighbourhoods of La Rubia, Cuatro de Marzo and La Farola.

VITALIDAD URBANA SOBRE VÉRTICES BARRIALES. Paseo por los barrios de La Rubia, Cuatro de Marzo y La Farola.

District apexes of urban vitality.
Walk through the neighbourhoods of La Rubia, Cuatro de Marzo and La Farola.

17 oct16:30—18:00
Eva C. Cano Plaza.

Geógrafa, doctoranda y profesora en la Universidad de Valladolid.

Vanesa Calzada.

Historiadora del arte y creadora visual. Coordinadora de La Fontanería Crea.

Inaugurado en 2011, el Laboratorio de Artes Escénicas de Valladolid (LAVA) es un enclave que va más allá de lo cultural y de las artes escénicas que se desarrollan en sus instalaciones. Su ubicación genera un vértice que une los barrios de La Rubia, Cuatro de Marzo y La Farola, y el polígono industrial de Argales, que nutre de actividad económica y social a gran parte de la ciudad de Valladolid.

La reciente transformación urbana que ha supuesto la inauguración de LAVA, y su aproximación a la cultura contemporánea y la acción social, se solapan con la memoria de sus barrios y la cotidianeidad del entramado urbano que los rodea.

Tomando como referente el concepto de vitalidad urbana acuñado por Jane
Jacobs en los años 60, que se refiere a la capacidad de los espacios para acoger vida aglutinando a diferentes personas y tipos de actividad, se propone un paseo que gire en torno a LAVA, al tejido asociativo vecinal y a los hitos más relevantes en la historia de su entorno, desde una mirada potenciadora que nos ayude a imaginar la ciudad que queremos.

Inaugurated in 2011, the Laboratorio de Artes Escénicas de Valladolid (LAVA) is a landmark that goes beyond the cultural and performing arts taking place in its facilities. Its location links the neighbourhoods of La Rubia, Cuatro de Marzo and La Farola, and the Argales industrial estate, which provides economic and social activity to a large part of the city of Valladolid.

The recent urban transformation brought about by the opening of LAVA, and its
approach to contemporary culture and social action, overlap with the memory of its neighbouring districts and the daily life of the urban fabric that surrounds them.

Taking as a reference the concept of urban vitality coined by Jane Jacobs in the 1960s, which refers to the capacity of spaces to host life by bringing together different people and types of activity, we propose a walk that revolves around LAVA, the neighbourhood associations and the most relevant milestones in the history of its surroundings, from an empowering perspective that helps us to imagine the city we want.

18:00—20:00 Streaming
EVOLUCIÓN SOCIAL, DEMOGRÁFICA Y URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN LA ECONOMÍA GLOBAL. La cultura en tensión: escalas, narrativas, identidades, (in)visibilidades.

Social, demographic and urban evolution of mid-sized cities in the global economy.
Culture under tension: scale, narratives, identities, (in)visibilities.

EVOLUCIÓN SOCIAL, DEMOGRÁFICA Y URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN LA ECONOMÍA GLOBAL. La cultura en tensión: escalas, narrativas, identidades, (in)visibilidades.

Social, demographic and urban evolution of mid-sized cities in the global economy.
Culture under tension: scale, narratives, identities, (in)visibilities.

17 oct18:00—20:00 Streaming
Sergio Andrés Cabello.

Profesor e investigador.

Jorge Dioni López García.

Periodista y escritor.

Teresa Táboas Veleiro.

Vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos.

Nacho Vegas.

Músico.

Benito Burgos Barrantes.

Subdirector General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas. Ministerio de Cultura y Deporte.

Las ciudades medias y pequeñas, esas que con frecuencia llamamos, con cierta displicencia, “ciudades de provincia”, se quejan. Tal vez, nunca se ha vivido mejor en ellas, nunca hemos disfrutado de tantas piscinas per cápita, como resuelve con agudeza e ironía Jorge Dioni, pero a la par evidencian, paradójicamente, un malestar cada vez más punzante y crónico. Las razones son diversas; entre ellas: envejecimiento y emigración juvenil, desindustrialización y terciarización, desigualdad y segregación social, abandono de los centros históricos y urbanismo en fuga, mercantilización y homogeneización del espacio público (y esa sensación muy común de que estamos siempre en la misma ciudad). Los flujos sincopados y efímeros del turismo desplazan a las relaciones permanentes de proximidad. Todo ello va diluyendo los sutiles mecanismos de interacción social y cultural que caracterizan a las comunidades complejas. El paisaje y el paisanaje urbanos se uniformizan, y se pierde la textura y la rugosidad de la diversidad en diálogo, la raíz misma de la efervescencia cultural. Desaparece eso que llamaríamos capacidad de sorpresa. Allí “nunca pasa nada”, sugiere Sergio Andrés, o al menos nada sorprendente e inopinado; Nacho Vegas ahonda y, con melancolía, le canta a la “ciudad vampira”, que chupa la energía y la alegría; Teresa Táboas, en cambio, aboga por un futuro de ciudades más pequeñas como paso hacia la sostenibilidad. Con ella y ellos, trataremos de analizar en esta conversación que abre el Encuentro de qué modo las derivas de la ciudad media contemporánea, atravesada por los dardos invisibles de la globalización, trastocan su idiosincrasia cultural.

Small and medium-sized cities, those that we often somewhat condescendingly call “provincial towns”, are suffering. It’s possible that quality of life in them has never been better. Never have we enjoyed so many swimming pools per capita, as Jorge Dioni keenly and ironically observes. But at the same time, paradoxically, these places are showing an increasingly sharp and chronic malaise. The reasons are diverse; among them: ageing and youth migration, deindustrialisation and tertiarisation, inequality and social segregation, abandonment of historic centres and urbanism fast disappearing, commodification and homogenisation of public spaces (and that pervasive feeling that we are always in the same city). The syncopated, ephemeral flows of tourism displace long-lasting local connections. Together, all this acts to dilute the subtle mechanisms of social and cultural interaction that characterise complex communities. The urban landscape and the civil population become uniform, and the texture and irregularity of diversity in dialogue, the very root
of cultural ebullience, is lost. What we would call the capacity for surprise disappears. “Nothing ever happens” in that type of place, Sergio Andrés suggests, or at least nothing surprising or unexpected; Nacho Vegas delves deeper with a melancholy song of the “vampire city”, which sucks our energy and joy; Teresa Táboas, on the other hand, advocates the future of smaller cities as a step along the path towards sustainability. With them, in the Meeting’s opening conversation, we will look at how the shifting of the contemporary medium-sized city, pierced by the invisible darts of globalisation, disrupts its cultural idiosyncrasy. 

20:00—20:30
VISITA AL ESPACIO DE EXPOSICIÓN DE PROYECTOS Y NETWORKING.

VISITA AL ESPACIO DE EXPOSICIÓN DE PROYECTOS Y NETWORKING.

17 oct20:00—20:30

ALAUDA NEGRA: PAPEIS & LIBROS
Sarria, Lugo.

ARIJA
Valladolid.

ARS MAGNA
Arrecife, Lanzarote.

CANCHA LIBRE
Bilbao.

COCINA AURAL
Lucena, Córdoba.

CULTURAL APPROPIATION OF FORMER WAREHOUSE ‘LIBERTAS’
Koper, Eslovenia.

VOCES QUE CUIDAN
Aielo de Malferit,
Benidorm, Alacant,
Castelló, València.

PLATA
Córdoba.

EPOKHÉ (PARÉNTESIS CULTURAL)
Valladolid.

FESTIVALES DE TIERRAS DEL EBRO
Tarragona.

IWA FEST
Melilla.

LAMOSA
Cuenca.

MENUDO TRAJÍN
Alacant/Alicante.

PROGRAMAS DE FINANCIACIÓN EUROPEA
Europa CreativaCultura y CERV.

SINDICATO DE LA HERIDA
Murcia.

IL TERRENITO
Amantea, Cosenza,
Italia.

20:30—22:00
Plaguita de baile. Sesión 1. COCINA AURAL.

Plaguita de baile. Sesión 1. COCINA AURAL.

17 oct20:30—22:00
Elniñodelospeines.

Cocinero, DJ y productor musical.

JäM.

Cocinero, DJ y productor cultural.

Como aquella mujer que en 1518 comenzó a bailar desenfrenadamente en su pueblo, contagiando a más de cuatrocientas personas en un mes, esta Plaguita de baile aspira a ser un lugar de celebración de la cultura y la conectividad, un espacio de catarsis colectiva y, al mismo tiempo, de resistencia. Ante el ritmo frenético y la espectacularidad del ámbito cultural, el acto de bailar juntes y disfrutar de formas de expresión no racionales, nos conecta más allá de nuestro carácter laboral, nos contagia de ganas de fiestear. Plaguita de baile es un concepto curatorial de Galaxxia, programado en colaboración con Cultura y Ciudadanía, que se despliega en diferentes momentos a lo largo del Encuentro.

Like the woman who in 1518 began to dance wildly in their village, their dance fever infecting more than four hundred people over the course of a month, this Plaguita de baile aspires to be a place of celebration of culture and connectivity, a space of collective catharsis and, at the same time, of resistance. In the face of the frenetic pace and spectacle of the cultural sphere, the act of dancing together and enjoying forms of expression outside of our rational, logical selves, connects us beyond our working character, it infects us with the desire to party. Plaguita de baile is a curatorial concept by Galaxxia, programmed in collaboration with Cultura y Ciudadanía, which will break out at different moments throughout the Meeting.

SESIÓN 1

Una travesía en estricto vinilo por diferentes estilos que tendrán la electrónica como nexo de unión. Navegaremos por el ambient más minimalista, la experimentación, drone, música concreta, downtempo instrumental, balearic y otras expresiones sonoras difíciles de encasillar. Algunas piezas del proyecto Cocina Aural también harán su aparición. Elniñodelospeines + JäM tejerán una atmósfera de escucha invitando al público a soltar amarras y surcar espacios ajenos a su realidad.

18 oct

09:00—10:10 Streaming
CONTEXTOS / ASIMETRÍAS. Cómo pensar una cartografía cultural más descentralizada y diversa. Conversación con el comité del IX Encuentro Cultura y Ciudadanía.

Contexts / Asymmetries.
How to conceptualise a more decentralised and diverse cultural cartography. Conversation with the Conference committee of the IX Encuentro.

CONTEXTOS / ASIMETRÍAS. Cómo pensar una cartografía cultural más descentralizada y diversa. Conversación con el comité del IX Encuentro Cultura y Ciudadanía.

Contexts / Asymmetries.
How to conceptualise a more decentralised and diverse cultural cartography. Conversation with the Conference committee of the IX Encuentro.

18 oct09:00—10:10 Streaming
tere badia.

Investigadora cultural y asesora.

Antonio Giráldez López.

Arquitecto, editor e investigador. Cofundador de Bartlebooth.

Pablo Ibáñez Ferrera.

Arquitecto y editor. Cofundador de Bartlebooth.

Ana Campillos Sánchez-Camacho.

Trabajadora cultural, forma parte del proyecto Galaxxia.

Francesca Alessandro.

Arquitecta y productora cultural, forma parte del proyecto Galaxxia.

Iris Hernández Gómez.

Gestora cultural especializada en políticas culturales, forma parte del proyecto Galaxxia.

Vicent Fibla.

Gestor cultural. Creador y director de Eufònic.

José Luis Rivero Plasencia.

Director artístico del Auditorio de Tenerife.

Benito Burgos Barrantes.

Subdirector General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas. Ministerio de Cultura y Deporte.

Xián Rodríguez Fernández.

Coordinador del programa Cultura y Ciudadanía.

Las grandes capitales funcionan como ecosistemas culturales con una gran fuerza de atracción y captación de recursos de todo tipo: capital simbólico, económico, cultural o humano. Esto no es una situación inocente, sino que lleva aparejada una serie de desequilibrios en perjuicio de los tejidos de ciudades pequeñas e intermedias, que constituyen el perfil más típico de ciudad española y europea, y que, particularmente aquellas localizadas en el interior, se ven con frecuencia afectadas por procesos de envejecimiento, emigración juvenil y pérdida de población. Frente a estas inercias sociales y demográficas, parece necesario reivindicar su papel como focos de pensamiento y nodos culturales distribuidos, descentralizados, reticulares, aglutinadores de múltiples y diversas sensibilidades territoriales. Buscamos trazar las líneas de una cartografía cultural que reconozca
la multiplicidad de agentes e identidades y su contribución a la cohesión social y territorial.

Large capitals function as cultural ecosystems with a great power of attraction and gathering of resources of all kinds, including symbolic, economic, cultural resources, and human capital. This is not a situation that has simply arisen in and of itself, but rather entails a series of imbalances to the detriment of the fabric of small and intermediate cities. The profile of these cities is the most common within Spanish and European cities, and they, in particular those in the interior, are frequently affected by the phenomena of ageing, youth emigration and population loss. In the face of these social and demographic inertias, it is clearly vital to vindicate their role as distributed, decentralised, reticular focal points of thought and cultural intersections, bringing together multiple and diverse territorial viewpoints. We seek to draw the lines of a cultural cartography that recognises the multiplicity of agents and identities and their contribution to social and territorial cohesion.

10:15—11:45 Streaming
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS CULTURALES PARA CIUDADES Y TERRITORIOS INTERMEDIOS. Pasado-presente-futuro: la reflexión desde las entidades locales.

Cultural strategies and policies for cities and territories in between.
Past-present-future: reflections from local entities.

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS CULTURALES PARA CIUDADES Y TERRITORIOS INTERMEDIOS. Pasado-presente-futuro: la reflexión desde las entidades locales.

Cultural strategies and policies for cities and territories in between.
Past-present-future: reflections from local entities.

18 oct10:15—11:45 Streaming
Anna Crosas i Barcia.

Directora del Programa de Artes Visuales de la Diputación de Barcelona.

Francisco García Fernández.

Gestor cultural en la Diputación de Badajoz.

Charo González Palmero.

Concejala de Cultura y Patrimonio en el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, La Palma.

Juan Herrero Fernández.

Jefe de Programas Culturales de la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid.

Chema Segovia Collado.

Consultor. Responsable del área Sociedad-Cultura-Ciudad en Culturalink.

Alberto Soler Soto.

Técnico de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena.

José Luis Rivero Plasencia.

Director artístico del Auditorio de Tenerife.

A pesar de los evidentes y muy reseñables logros alcanzados en las últimas décadas, algunas políticas y estrategias culturales, tanto estatales como regionales y locales, muestran hoy signos de madurez, estancamiento o, algún caso, cierta obsolescencia. La proyección eminentemente instrumental o utilitarista de las grandes inversiones, la rígida estanqueidad sectorial, el débil dialogo con otras
políticas públicas, el predominio del binomio representación-exhibición en la acción institucional, la tímida implementación de estrategias para la articulación de ecosistemas profesionales más allá de la subvención o para el desarrollo de públicos, o la vocación a veces fundamentalmente provisoria, paternalista, en la relación con la ciudadanía son cuestiones que requieren, probablemente, una tranquila revisión. Infraestructuralmente, más allá de las arquitecturas, los tiempos parecen demandar cierta renovación y actualización de los modelos funcionales tradicionales. A ello se suma una tendencia creciente a la eventización de cualquier propuesta cultural, con frecuencia franquiciadas o clónicas, y la
impresión es que se mira mucho hacia arriba y hacia los lados, y poco hacia
adentro, hacia el contexto próximo, a lo nuestro singular. Desde las entidades locales, las mayores ejecutoras del presupuesto público en cultura, ¿cómo se percibe el estado de las cosas? ¿Es momento de llevar a cabo una revisión de los modelos heredados? ¿De qué modo promover una cultura productora de sentido, que penetre eficazmente en la médula de lo social? ¿Cómo injertar los derechos culturales en las nuevas formulaciones? ¿Ha llegado el momento de contextualizar y enraizar políticas y estrategias? ¿Son necesarias otras formas de institucionalidad? ¿Cómo podemos avanzar en cierto rediseño del ecosistema público-privado?

Despite the evident and very remarkable achievements of the last decades, some state, regional and local level cultural polices and strategies show signs of maturity, stagnation or, in some cases, obsolescence. These include the eminently instrumental or utilitarian projection of major investments, the rigid sectoral stagnation, the almost non-existent dialogue with other public policies, the predominance of the representation-exhibition binomial in institutional action, the practical absence of strategies for the articulation of professional ecosystems – beyond subsidies – or for the development of audiences, or the fundamentally provisional, paternalistic vocation in the relationship with citizens. In terms of infrastructure, beyond architecture, the times seem to demand a certain renewal and updating of traditional functional models. In addition, there is a seemingly unstoppable tendency towards the eventisation of any cultural offering, according to the widespread principle of imitation and duplication. One has the impression that we have looked above and around ourselves too much, and too little inwards, towards the immediate context, towards our own singularity. How is this analysis perceived by local entities, the main executors of the public budget for culture? Is it right? Is it time to revise the inherited models? How can we promote a culture that produces meaning, that effectively penetrates the core of society? How can cultural rights be grafted onto new formulations? Is it time to contextualise and root policies and strategies? Are other forms of institutionalism necessary? Do we
need to reshape the public-private ecosystem? How can we move forward with some redesign of the public-private ecosystem? 

12:30—13:40 Streaming
REDES CULTURALES INTERNACIONALES. Adaptabilidad, sincronía e incidencia.

International cultural networks.
Adaptability, synchrony and impact.

REDES CULTURALES INTERNACIONALES. Adaptabilidad, sincronía e incidencia.

International cultural networks.
Adaptability, synchrony and impact.

18 oct12:30—13:40 Streaming
Vittorio Bianco.

European Network of Cultural Centres (ENCC).

Eloísa Vaello Marco.

Red de Centros Culturales / AECID.

Beatriz Manteigas.

Green Art Lab Allliance (GALA).

Tiffany Fukuma.

Trans Europe Halles (TEH).

tere badia.

Investigadora cultural y asesora.

Las ciudades medias y pequeñas pueden ser escenarios propicios para el establecimiento de iniciativas y alianzas inesperadas, de mayor transversalidad, frente al alto grado de especialización de los grandes focos culturales metropolitanos, que deriva, en ocasiones, en endogamia y ensimismamiento. En este tipo de ciudades, las conexiones y polinizaciones cruzadas entre diferentes núcleos o agentes, a diferentes escalas geográficas, pueden jugar un papel tal vez más determinante. Grandes redes internacionales del ámbito cultural visibilizan la importancia vertebradora y multiplicadora de las redes para el desarrollo de modos de hacer colaborativos y horizontales, orientados al intercambio de conocimientos, programaciones, miradas y experiencias.

Small and mid-sized cities can be places that favour the establishment of unexpected initiatives and alliances, of greater transversality, as opposed to the high degree of specialisation of the large metropolitan cultural centres, which sometimes leads to groupthink and self-absorption. In this type of city, the connections and cross-pollination between different nuclei or agents, at different geographical scales, can play a more decisive role. Large international networks in the cultural sphere make the structuring and multiplying importance of networks for the development of collaborative and horizontal ways of doing things all the more visible, oriented towards the exchange of knowledge, programming, outlooks and experiences.

12:30—13:30
VOLVER LA MIRADA. La (des)memoria reciente y la imaginación de futuros.

Returning the gaze.
Recent (dis)memory and imagining futures.

VOLVER LA MIRADA. La (des)memoria reciente y la imaginación de futuros.

Returning the gaze.
Recent (dis)memory and imagining futures.

18 oct12:30—13:30
Víctor G. Moreno.

Esta historia [no] está disponible. Ars Magna.

Borja Ramón Vega y Mohamed Hammú.

Iwa Fest

Carmen Abril Martín.

La Perdiz Roja Magazine

Xián Rodríguez Fernández.

Cultura y Ciudadanía.

La pérdida de población, los desplazamientos, las transformaciones productivas o los procesos de globalización han contribuido a una pérdida de conexión con el pasado reciente, especialmente en las generaciones más jóvenes. Al mismo tiempo, las ciudades pequeñas y medias dotan, en muchas ocasiones, de un excesivo peso a elementos de su pasado histórico, construyendo una memoria nostálgica como único motor de atractivo y vinculada muchas veces al turismo. ¿Cómo pueden la cultura y las prácticas artísticas participar en la fusión de memoria y relato desde la contemporaneidad? ¿De qué modo incorporar la pluralidad de identidades y sus singularidades? ¿Desde qué perspectivas cabe revisar la memoria reciente para ayudarnos a imaginar futuros compartidos?

The loss of population, displacements, productive transformations and globalisation processes have contributed to a loss of connection with the recent past, especially among the younger generations. At the same time, small and mid-sized cities often place too much emphasis on elements of their historical past, constructing a nostalgic memory, as the means of attraction, more often than not for tourism. How can culture and artistic practices participate in the merge of memory and narration from a contemporary point of view? How can we incorporate the plurality of identities and their singularities? From wich perspective can we revise recent memory to help us imagine shared futures?

13:30—14:30
MICROPRESENTACIONES DE PROYECTOS ESPACIO EXPOSITIVO.

Micro-presentations of exhibition space projects.

MICROPRESENTACIONES DE PROYECTOS ESPACIO EXPOSITIVO.

Micro-presentations of exhibition space projects.

18 oct13:30—14:30
Jorge Casas Cuadrado.

Arija.

Naiara Lázaro Gallardo.

Cancha Libre.

Giulio Vita.

Il terrenito.

Alicia de Miguelsanz Fernández.

Epokhé (paréntesis cultural).

Daniel Raposo Montes.

Lamosa. Laboratorio Modulable Artístico.

Santiago Fernández Honrubia..

Voces que cuidan.

Sindicato de la herida.
Andrea López Azcona.

Cultura y Ciudadanía.

Inés de Egaña López-Doriga.

Cultura y Ciudadanía.

13:45—14:30 Streaming
PROGRAMA EUROPEO CERV: Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores. Presentación del programa y proyectos beneficiarios.

European CERV Programme: Citizens, Equality, Rights and Values.
Presentation of the programme and participating projects.

PROGRAMA EUROPEO CERV: Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores. Presentación del programa y proyectos beneficiarios.

European CERV Programme: Citizens, Equality, Rights and Values.
Presentation of the programme and participating projects.

18 oct13:45—14:30 Streaming
Augusto Paramio Nieto.

Responsable de la Oficina Europa Creativa y del Punto Europeo de Ciudadanía (Ministerio de Cultura y Deporte).

Carolina Fenoll Espinosa.

Técnica de programas europeos en el Ministerio de Cultura y Deporte.

Ángela Martínez Carrasco.

Punto Europeo de Ciudadanía.

Philippe Ternes.

Punto Nacional de Contacto del Programa CERV en Luxemburgo.

Željka Markulin.

Punto Nacional de Contacto para el Programa CERV en Croacia.

Saša Šegrt.

Asesora en la Oficina Gubernamental para las ONG, Punto Nacional de Contacto para el Programa CERV en Croacia.

Vanessa Crespo Souto.

WINEU.RUR.

Marta Cillero Manzano.

Rhizome Cities Network (Rhizome).

 

Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) es el programa de la Comisión Europea destinado a cofinanciar proyectos que promuevan sociedades abiertas, democráticas, igualitarias, justas e inclusivas, situando en el centro la participación activa de la ciudadanía. De la mano de tres oficinas europeas de asesoramiento e información sobre este programa, los denominados Puntos Nacionales de Contacto, se conocerá qué oportunidades de financiación ofrecen para entidades públicas y privadas, y qué apoyo proporcionan como red para la búsqueda de socios en la UE. Además, se contará con la participación de dos proyectos beneficiarios.

Citizens, Equality, Rights and Values (CERV) is the European Commission’s programme aimed at co-financing projects that promote open, democratic, egalitarian, fair and inclusive societies, putting active citizen participation at the centre. Three European offices providing advice and information on this programme, the ‘National Contact Points’, will provide information on the funding opportunities they offer for public and private entities, and what support they offer as a network for finding partners in the EU. Two beneficiary projects will also take part in the event.

14:30—16:30
COMIDAS COLECTIVAS.

Shared meals.

COMIDAS COLECTIVAS.

Shared meals.

18 oct14:30—16:30
Fundación Entretantos.

Organización no gubernamental de ámbito estatal.

Alimenta Valladolid.

Proyecto participado promovido por el Ayuntamiento de Valladolid, la Universidad de Valladolid y la Fundación Entretantos.

Catering Zeta-Llons.

Proyecto social del Centro Especial de Empleo Ensuma de Fundación INTRAS.

Vallaecolid.

Asociación de productores, elaboradores y tiendas de productos ecológicos de Valladolid.

Bodegas Cruz de Alba.

Bodega vallisoletana que produce vinos ecológicos y biodinámicos de la D.O. Ribera del Duero.

El prao de luyas y huerta agroecológica La Alholva.

Exposición y cata de tomates.

Monona Álvarez.

Artesanía.

Marta Rojo.

Artesanía.

¿Dónde ha ido a parar nuestra cultura alimentaria? ¿En qué pequeño rincón se mantiene viva? ¿Aún podemos rescatarla? ¿Cómo han cambiado los colores, las texturas o los sonidos que acompañaban a todo el ciclo alimentario, desde la huerta a la mesa? ¿Ha sido nuestra forma de producir alimentos definitivamente arrollada por la globalización y la homogeneización?

Pese a que los cambios están siendo efectivamente arrolladores, aún resisten unas pocas y pequeñas iniciativas, en las periferias urbanas y en el rural, que tratan de preservar formas de hacer vinculadas al territorio, al clima y a los ritmos de la naturaleza. Gentes que contribuyen a dibujar paisajes diversos y resilientes, produciendo alimentos que nutren vidas y dignifican oficios. Poco a poco, estos productores y productoras se están uniendo, generando estrategias colectivas de resistencia y cooperación, y tejiendo alianzas con otros agentes y sectores.

Las comidas colectivas del Encuentro buscan conectar a los asistentes con la cultura alimentaria y la producción local, visibilizando los diferentes proyectos enmarcados dentro del proyecto Alimenta Valladolid y la Estrategia Alimentaria de la ciudad.

Where has our food culture gone? Where is it still alive? Can we still rescue it? How have the colours, textures or sounds that accompanied the whole food cycle, from the garden to the table, changed? Has our way of producing food been definitively swept away by globalisation and homogenisation?

Despite the fact that the changes are indeed sweeping, there are still a few small initiatives on the urban peripheries and in rural areas that are trying to preserve traditional customs linked to the territory, the climate and the rhythms of nature. These are people who contribute to creating diverse and resilient landscapes, producing food that nourishes lives and dignifies trades. Little by little, these producers are coming together, coming up with collective strategies of resistance and cooperation, and weaving alliances with other actors and sectors.

The Meeting’s shared meals seek to connect attendees with local food culture and production, highlighting the different projects in progress under the Alimenta Valladolid project and the city’s food strategy.

Presentación de la Estrategia Alimentaria por parte de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valladolid y la Fundación Entretantos.

Comida a cargo de CATERING ZETALLONS, proyecto social del Centro Especial de Empleo Ensuma de Fundación INTRAS, cuyo objetivo es ofrecer oportunidades laborales a las personas con enfermedad mental.

15:30—19:30
TALLER – FIESTA DE JINETES -. Taller de danza contemporánea.

Workshop – The Riders.
Contemporary dance workshop.

TALLER – FIESTA DE JINETES -. Taller de danza contemporánea.

Workshop – The Riders.
Contemporary dance workshop.

18 oct15:30—19:30
Mucha Muchacha.

Compañía de danza contemporánea y artes vivas.

Taller de creación colectiva, abierto a personas vinculadas o no al mundo de la danza contemporánea, que busca generar un espacio enérgico de celebración colectiva donde compartir materiales de la compañía e invitar a bailar su versión de verdiales del futuro. Este taller continúa la línea de trabajo desarrollada por Mucha Muchacha a partir de sus encuentros-laboratorios ‘Fiesta otoñal 2018’ y ‘Fiesta de Fin de Curso 2019’, y conecta conceptualmente con su último espectáculo, ‘Para cuatro jinetes’. El taller culminará con una pequeña muestra del trabajo realizado en el marco de la Plaguita de baile.

Collective creation workshop, open to those linked to the world of contemporary dance and those who are not, seeking to generate an energetic space of collective celebration to share the company’s work and an invitation to dance their version of the traditional verdiales of the future. This workshop continues the line of work developed by Mucha Muchacha from their meetings-laboratories “Fiesta otoñal 2018” and “Fiesta de Fin de Curso 2019” and connects conceptually with their latest show “Para cuatro jinetes”. The workshop will culminate with a small sample of the work carried out within the Plaguita de baile.

16:30—17:45
SOBREMESA ENREDADA. Espacio mediado de conexión con redes internacionales.

Engaging conversations.
Mediated space for connection with international networks.

SOBREMESA ENREDADA. Espacio mediado de conexión con redes internacionales.

Engaging conversations.
Mediated space for connection with international networks.

18 oct16:30—17:45
Rexenerando S. Coop. Galega.

Cooperativa sociocultural especializada en facilitación de grupos.

Como complemento a la mesa de ‘Redes internacionales’, se propone un espacio participativo donde poder acercarse de manera informal a las personas representantes de estar redes y el programa europeo CERV. Concebido como una sobremesa para la generación de sinergias, promoveremos el diálogo en pequeños grupos que permitan conocer estos proyectos, resolver dudas, hacer contactos o compartir miradas entre territorios.

As a complement to the “International cultural networks” discussion, we invite you to a participatory space where you can approach the representatives of these these networks and the European CERV Programme informally. This is a space to meet up and generate synergy, with small group interactions, to learn about these projects, ask questions, make contacts and share views.

16:00—19:00
NEOVALLADOLOR EN RUINAS. Un taller de cartografiado especulativo para imaginar otros ecosistemas culturales posibles.

NeoValladolor in ruins.
A speculative mapping workshop to imagine other possible cultural ecosystems.

NEOVALLADOLOR EN RUINAS. Un taller de cartografiado especulativo para imaginar otros ecosistemas culturales posibles.

NeoValladolor in ruins.
A speculative mapping workshop to imagine other possible cultural ecosystems.

18 oct16:00—19:00
Bartlebooth (Pablo Ibáñez y Antonio Giráldez).

Plataforma de edición e investigación.

Valladolor, el germen del universo creativo del artista Erik Urano, es el reverso tenebroso de las políticas culturales de una ciudad intermedia, un nombre que representa un sentimiento compartido de hastío, falta de esperanza ante unas instituciones presas de la imposibilidad de construir futuros que paralicen unas dinámicas de estancamiento y un pasado histórico fácilmente mercantilizable por un turismo global ávido de rincones pintorescos.

El juego de palabras de Valladolor ha sabido captar esa sensación compartida por múltiples ciudades intermedias, ponerle nombre, y también articular resistencias ciudadanas a unas dinámicas que dejan sin lugares deseables, ni acceso a la cultura, a grandes sectores de la población.

A partir de él, toma forma NeoValladolor, que comparte esos imaginarios distópicos cada vez más confirmados, no deseables pero más que probables, y que servirán de base para un taller que propondrá repensar ecosistemas culturales posibles para una ciudad intermedia a través del cartografiado especulativo.

Valladolor, the seed of the creative universe of the Valladolid artist Erik Urano, is the dark side of the cultural policies of an intermediate city. The name represents a shared feeling of weariness, lack of hope in the face of institutions prey to the impossibility of building futures, paralysing dynamics of stagnation, and a historical past easily marketed by global tourism hungry for picturesque nooks and corners.

Valladolor’s play on words has managed to capture and name the sensation shared by many mid-sized cities, and also to articulate citizen resistance to dynamics that leave large sectors of the population without desirable spaces or access to culture.

From it, NeoValladolor takes shape, sharing these increasingly confirmed dystopian imaginaries, at once undesirable and more than probable, which will serve as the basis for a workshop that invites participants to rethink possible cultural ecosystems for an intermediate city through speculative mapping.

16:30—17:40 Streaming
CAPITALIDADES. QUÉ CENTROS PARA QUÉ PERIFERIAS. Asimetrías y visibilidades.

Exploring the notion of Capitals.
Which centres, for which peripheries?
Asymmetries and visibilities.

CAPITALIDADES. QUÉ CENTROS PARA QUÉ PERIFERIAS. Asimetrías y visibilidades.

Exploring the notion of Capitals.
Which centres, for which peripheries?
Asymmetries and visibilities.

18 oct16:30—17:40 Streaming
Xosé Lois Gutiérrez Faílde.

Alauda Negra: Papeis & Libros

Christian Alonso.

Centro de Arte La Panera.

Álvaro Alonso de Armiño González y Pelayo Cienfuegos Fernández.

Espacio Tangente.

Julián Lacalle Cantabrana.

Pepitas de Calabaza.

María Luisa López Municio.

Gestora cultural y profesora en la Universidad de Valladolid.

Situarse fuera de las grandes capitales y sus ecosistemas culturales significa, en gran medida, operar al margen de los recursos, beneficios y privilegios asociados a ellas. Pero, a su vez, implica reequilibrar las dinámicas del extractivismo cultural y construir relatos alternativos que permitan cuestionar las posiciones de centralidad y periferia. Por su parte, las ciudades pequeñas y medias corren el riesgo de replicar, de manera fractal, los sistemas de desequilibrio que se dan a diferentes niveles. Capital de autonomía, capital de provincia, capital de comarca… ¿Cómo contribuir desde las ciudades intermedias a la creación de ecosistemas culturales más amplios, resistentes y transformadores?

Situating oneself outside the big capitals and their cultural ecosystems means, to a large extent, operating on the margins of the resources, benefits and privileges that they bring. But, at the same time, it implies rebalancing the dynamics of cultural extractivism and constructing alternative narratives that allow the positions of centrality and periphery to be questioned. For their part, small and mid-sized cities run the risk of replicating, in a fractal manner, the systems of imbalance that exist at different levels. Capital of an autonomous region, capital of a province, capital of a county, and so on. How can intermediate cities contribute to the creation of broader, more resilient and transformative cultural ecosystems?

17:45—19:00 Streaming
LA JUVENTUD COMO AGENTE CULTURAL. Renovación de imaginarios culturales y arraigo en ciudades intermedias.

Young people as a cultural agent.
Renewal of cultural imaginaries and roots in mid-sized cities.

LA JUVENTUD COMO AGENTE CULTURAL. Renovación de imaginarios culturales y arraigo en ciudades intermedias.

Young people as a cultural agent.
Renewal of cultural imaginaries and roots in mid-sized cities.

18 oct17:45—19:00 Streaming
Carmen Abril Martín.

Profesora asociada en la Universidad de Valladolid, mientras desempeña la labor editorial de La Perdiz Roja Magazine.

Germán Antón Trugeda.

Responsable de Educación y Cultura del Consejo de la Juventud de España.

Iris Hernández Gómez.

Gestora cultural, forma parte del proyecto Galaxxia.

Mario Obrero.

Poeta. Premio Nacional de Juventud 2023 en la categoría de Cultura.

Eudald Espluga Casademont.

Filósofo y periodista.

Ante la deriva sociodemográfica a la que se enfrentan las ciudades intermedias, así como a la sensación de incertidumbre y malestar a la que hace frente la juventud como sujeto social, ¿qué capacidad tiene la cultura de convertirlas en lugares que sientan como suyos y de generar expectativas deseables ante el desencanto actual?

Dotar a la juventud de espacios de participación y agenciamiento cultural da la oportunidad de que esta contribuya al análisis y la interpretación de la realidad de sus propios contextos, dando respuesta a sus problemas, demandas o necesidades. Fomenta a su vez la participación democrática, la renovación de los imaginarios culturales y el sentido de pertenencia, lo que pone en evidencia el papel transformador y creativo que la juventud puede adquirir como sujeto político, social y cultural.

In light of the social and demographic inertias faced by midsized cities, as well as the sense of uncertainty and unease faced by young people as social subjects, what capacity does culture have to turn them into places they feel to be their own and to generate desirable prospects in the face of current disenchantment?

Providing young people with spaces for participation and cultural agency gives them the opportunity to contribute to the analysis and interpretation of the reality of their own contexts, responding to their problems, demands or needs. In turn, it encourages social participation, the renewal of cultural imaginaries and a sense of belonging, which highlights the transformative and creative role that young people can play as political, social and cultural subjects.

19:00—19:20 Streaming
BIENVENIDA INSTITUCIONAL.

Official welcome.

BIENVENIDA INSTITUCIONAL.

Official welcome.

18 oct19:00—19:20 Streaming
Carmen Páez Soria.

Directora General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación. Ministerio de Cultura y Deporte.

Irene Carvajal Crusat.

Concejala de Educación y Cultura. Ayuntamiento de Valladolid.

19:30—20:15
ESTAS SOMOS NÓS. CARTOGRAFIANDO CONEXIONES POSIBLES. Dinámica participativa de acogida y espacio de conexión y networking.

Estas somos nós. Mapping possible connections. Participatory welcome space for dynamic networking and connections.

ESTAS SOMOS NÓS. CARTOGRAFIANDO CONEXIONES POSIBLES. Dinámica participativa de acogida y espacio de conexión y networking.

Estas somos nós. Mapping possible connections. Participatory welcome space for dynamic networking and connections.

18 oct19:30—20:15
Rexenerando S. Coop. Galega.

Cooperativa sociocultural especializada en facilitación de grupos.

Como parte de la bienvenida a las personas participantes, y buscando favorecer un clima de acogida, se propone un espacio informal donde apreciar la diversidad de procedencias, perfiles o motivaciones de las personas asistentes al IX Encuentro Cultura y Ciudadanía. Generaremos diálogos colectivos de forma distendida, como paso previo a las segunda sesión de la Plaguita de baile.

To greet the participants, and create a friendly, welcoming atmosphere we have set up an informal space in which to appreciate the diversity of backgrounds, profiles or motivations of the people attending the IX Culture and Citizenship Meeting. We will generate informal group conversations, before we proceed to the second session, the Plaguita de baile.

20:45—21:45
Plaguita de baile. Sesión 2: MUCHA MUCHACHA Y DULZARO.

Plaguita de baile. Sesión 2: MUCHA MUCHACHA Y DULZARO.

18 oct20:45—21:45
Mucha Muchacha.

Compañía de danza contemporánea y artes vivas.

Dulzaro.

Compositor, productor y cantante vallisoletano.

FIESTA DE JINETES
Veinte jinetes juntos, un espacio lleno de posibilidades, mucho baile, muchas risas y mucha fiesta. Esta es la propuesta de Mucha Muchacha para escenificar, de manera colectiva, el cierre de su Taller-Fiesta de jinetes, tomando su danza enérgica y grupal como punto de partida.

JOTA DE LA LUNA
¿Puede convivir la música electrónica junto con jotas, charros o corridos? ¿Se puede crear una identidad sonora diferente rescatando instrumentos
tradicionales de Castilla y León, como cucharas, panderetas, panderos o botellas de anís, para mezclarlos con instrumentos electrónicos y sintetizadores? ¿Se puede renovar una jota o un fandango para que los jóvenes empiecen a indagar dentro del folclore? Dulzaro trata de dar respuesta a estas preguntas en Jota de la Luna, un espectáculo que pretende dar una vuelta de tuerca al folclore castellano y leonés desde una perspectiva más moderna, con el objetivo de no dejar a nadie indiferente.

19 oct

09:30—10:30 Streaming
PROCESOS / INSTITUCIONALIDADES DIVERSAS. Relaciones entre lo público y lo privado.

Processes / Diverse Institutionalities.
Relations between the public and the private.

PROCESOS / INSTITUCIONALIDADES DIVERSAS. Relaciones entre lo público y lo privado.

Processes / Diverse Institutionalities.
Relations between the public and the private.

19 oct09:30—10:30 Streaming
Vesna Pajić.

Cultural Appropriation of the Former Warehouse Libertas.

Andrea Moreno Orts y Juan Manuel López Carreño.

Menudo Trajín. La Cuarta Piel.

Alejandro Alonso Díaz.

fluent.

Javier Espinosa Ochoa.

Consultor cultural y social.

La institucionalidad de la cultura está en continua construcción, mutación e hibridación, dando lugar a procesos diversos que apelan y entran en diálogo con los modelos y estructuras ya existentes. Esto resulta especialmente relevante en procesos que tienen que ver con las fórmulas de gobierno y los usos del patrimonio cultural, así como con las relaciones entre ese patrimonio y unas comunidades que pugnan por formas más abiertas, participativas y flexibles de gestión y producción cultural, basadas en la colaboración y en el reconocimiento de la diversidad de agentes. ¿Qué modelos -testados, nuevos, replanteados- existen para dar forma y cabida a estos procesos de institucionalidad? ¿Cómo avanzar hacia ecosistemas y dinámicas institucionales culturales más sostenibles desde las ciudades medias y pequeñas?.

The institutionalisation of culture is in continuous construction, mutation and hybridisation, giving rise to various processes that are tailored to and enter into dialogue with existing models and structures. This is especially relevant in processes in and around governmental approaches and the use of cultural heritage. It is also relevant in the relations between that heritage and the communities that are striving for more open, participatory and flexible forms of cultural management and production, based on collaboration and recognition of the diversity of agents. What models do we have, be they tested, new, or rethought, that can shape and accommodate these so-called new processes of institutionality? How can we move towards more sustainable cultural ecosystems and institutional dynamics from the point of view of small and mid-sized cities?

09:30—14:15
UNA MIRADA ECOFEMINISTA A LOS ESPACIOS INTERMEDIOS. Aterrizajes y redes periféricas.

An ecofeminist look at the spaces in between. Landings and peripheral networks.

UNA MIRADA ECOFEMINISTA A LOS ESPACIOS INTERMEDIOS. Aterrizajes y redes periféricas.

An ecofeminist look at the spaces in between. Landings and peripheral networks.

19 oct09:30—14:15
Blanca de la Torre.

Comisaria de exposiciones, historiadora del arte e investigadora, cuya labor profesional se sitúa en la intersección entre las artes visuales, la ecología política y los ecofeminismos. Actualmente es comisaria jefa de la Bienal de Helsinki y sus proyectos se caracterizan por desarrollar planes de sostenibilidad para reducir la huella ecológica.

Alicia H. Puleo.

Filósofa ecofeminista, imparte conferencias y seminarios en universidades europeas y americanas. Dirige el curso de extensión universitaria online ‘Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis’, de la UVA. Algunos de sus libros son Ecofeminismo para otro mundo posible (2011) y Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales (2019).

Este taller propone la aplicación de la lente ecofeminista a la hora de abordar proyectos culturales y artísticos en los espacios intermedios, pensando estos desde una categoría no geográfica, sino simbólica, que apela a la descentralización, a repensar la idea de provincia y a poner el foco de atención
en las periferias.

Tras una introducción general a los ecofeminismos -especialmente, a la corriente crítica con la que Puleo y De la Torre están alineadas-, se mostrarán algunos ejemplos de carácter práctico que establecen redes de conexión global/local, para abrir así nuevos intersticios ecofeministas y nodos de pensamiento-acción. Además, se desarrollarán una serie de dinámicas de carácter práctico focalizadas en el aterrizaje y evolución de proyectos situados, enraizados en el ámbito regional e imbricados en algunas de sus particularidades.

Se propone así una suerte de thinkand-action tank en el que confluyen la recuperación de epistemologías tradicionales, artesanías vernáculas, economías de proximidad, diferentes modos de desextractivización y conocimientos asociados a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, con líneas de acción ecopolítica de otras geografías, que nos ayuden a identificar una posible hoja de ruta ecofeminista orientada a las especificidades y retos de las ciudades y espacios intermedios.

This workshop explores cultural and artistic projects in in-between spaces through an ecofeminist lens, looking at them from a symbolic rather than geographical point of view, making a call for decentralisation, rethinking the idea of the province and putting the focus on the peripheries.

After a general introduction to ecofeminisms – especially the critical current with which Puleo and de la Torre are aligned – some practical examples will be presented that establish global/local connection networks, opening up new interstices of ecofeminist ideas and points of intersection of thought-action. A series of practical interaction will also be developed, focused on the emergence and evolution of projects in situ, rooted in the regional sphere and which overlap in a number of their particularities.

A sort of think-and-action tank is thus proposed in which the recovery of traditional epistemologies, vernacular crafts, economies of proximity, different de-extractivist approaches, and knowledge associated with the Autonomous Community of Castilla y León converge with lines of eco-political action from other geographies, helping us to identify a possible eco-feminist roadmap oriented towards the specificities and challenges of cities and the spaces in between.

10:30—11:45 Streaming
LAS UNIVERSIDADES COMO AGENTES CULTURALES Y ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN. La utilidad de lo inútil.

Universities as cultural agents and research spaces.
The usefulness of the useless.

LAS UNIVERSIDADES COMO AGENTES CULTURALES Y ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN. La utilidad de lo inútil.

Universities as cultural agents and research spaces.
The usefulness of the useless.

19 oct10:30—11:45 Streaming
Antonio Javier González Rueda.

Observatorio Cultural Atalaya. Universidad de Cádiz.

Cristina Perestrelo.

World Cities Day. Right of Citizenship and Culture. Universidade de Coimbra.

Marina Hervás Muñoz.

La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada.

 

Ana Isabel Escalona Orcao.

Cultura y Territorio. Universidad de Zaragoza.

María Caamaño Alegre.

Directora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid.

La importancia de las universidades como espacios de investigación y creación de conocimiento, así como de producción y reflexión cultural, las convierte en agentes fundamentales en los ecosistemas culturales de los territorios y ciudades en las que se insertan. Papel que se refuerza cuando ese sustrato reflexivo y cognoscitivo del que beben sobrepasa los límites del utilitarismo y la orientación al beneficio económico, y enlaza con esos otros saberes que, como plantea Nuccio Ordine, lo que hacen es evitar la deshumanización de la humanidad.

Esto pone en relieve la centralidad de las universidades, entendidas como agentes culturales, en el debate sobre la fuerza generadora de ‘lo inútil’ y su capacidad para resolver aquellos problemas más acuciantes del momento actual, a través del desarrollo de proyectos directamente comprometidos con los contextos en los que enraízan, impulsando nuevas propuestas sobre el futuro de los mismos, que cobran especial importancia cuando hablamos de territorios y ciudades intermedias, de jóvenes y futuro, en cuyo planteamiento identitario y cohesión la cultura desempeña un rol esencial.

The importance of universities as spaces for research and knowledge creation, as well as for cultural production and reflection, makes them fundamental agents in the cultural ecosystems of the territories and cities in which they are placed. This role is reinforced when the reflective and cognitive substratum from which they draw surpasses the limits of utilitarianism and the orientation towards economic profit, and connects with that other type of knowledge which, as Nuccio Ordine states, prevents the dehumanisation of humanity.

This session highlights the centrality of universities, when seen as cultural agents, in the debate on the generating force of ‘the useless’ and their capacity to resolve the most pressing problems of the present time, through the development of projects directly committed to the contexts in which they are rooted, promoting new proposals on the future of these contexts, which take on special importance when we speak of territories and mid-sized cities, youth and future, whose approach to identity and cohesion culture plays an essential role.

10:30—11:45
REVERDECER. ESPACIO DE ENCUENTRO DE AGENTES JÓVENES. Conversación y creación de redes entre agentes y colectivos culturales jóvenes.

Greening. A meeting place for young agents. Mediated space for conversation and networking between young cultural agents and collectives.

REVERDECER. ESPACIO DE ENCUENTRO DE AGENTES JÓVENES. Conversación y creación de redes entre agentes y colectivos culturales jóvenes.

Greening. A meeting place for young agents. Mediated space for conversation and networking between young cultural agents and collectives.

19 oct10:30—11:45
Rexenerando S. Coop. Galega.

Cooperativa sociocultural especializada en facilitación de grupos.

Epokhé (paréntesis cultural).

Iniciativa cultural dirigida por y para jóvenes de Valladolid.

Juventud es uno de los ejes que vertebran el IX Encuentro Cultura y Ciudadanía. Buscando atender a esta dimensión, se propone un espacio participativo para agentes jóvenes (menores de 35 años), en el que compartir inquietudes y referentes, y favorecer sinergias que puedan apoyar su práctica cultural.

Youth is one of the pillars of the IX Culture and Citizenship Meeting. In order to address this dimension, a participatory space has been set up for young agents under 35, in which to share concerns and references, and to promote synergies that might support their cultural practice.

13:00—13:45
AYUDAS INJUVE A LA CREACIÓN JOVEN.

Injuve Grants for Young Creators.

AYUDAS INJUVE A LA CREACIÓN JOVEN.

Injuve Grants for Young Creators.

19 oct13:00—13:45
Lorena García García.

Jefa de Área de Creación en el Instituto de la Juventud (Injuve), desde la que coordina la estrategia de impulso al arte emergente. Su ámbito de trabajo incluye la gestión del programa de subvenciones a jóvenes creadores y el acompañamiento al inicio de sus trayectorias profesionales, así como toda la actividad asociada a la difusión del programa.

Programa de ayudas que tiene como objetivo impulsar el desarrollo profesional de jóvenes creadores y facilitarles su difusión. Estas convocatorias anuales están destinadas a jóvenes creadores de un máximo de 30 o 35 años de edad (en función de la línea de actuación), para proyectos de artes escénicas, artes visuales, cómic, diseño, literatura y música, que quieran desarrollar en alguna de sus cinco líneas de actuación: investigación, movilidad, producción, emprendimiento y comisariado de la Sala Amadís, sala de exposiciones del Injuve ubicada en la ciudad de Madrid. Los proyectos beneficiarios son una representación del tejido creativo emergente y manifiestan la apuesta del Injuve por apoyar a creadores y creadoras que están iniciando su trayectoria, su experiencia y su profesionalización en el sector cultural.

The aim of this aid programme is to promote the professional development of young creators and facilitate their dissemination. These annual calls are aimed at young creators aged between 30 and 35 (depending on the area of activity), for projects in the performing arts, visual arts, comics, design, literature and music, which they wish to develop in one of the five areas of activity: research, mobility, production, entrepreneurship and curatorship of the Sala Amadís, Injuve’s exhibition hall located in the city of Madrid. The beneficiary projects are a representation of the emerging creative fabric and demonstrate Injuve’s commitment to supporting creators who are beginning their journeys, gaining experience and developing their professional life in the cultural sector.

12:30—13:10 Streaming
DERECHOS CULTURALES I. Avances, logros y aplicaciones en el marco internacional.

Cultural Rights I. Advances, achievements and applications in the international context.

DERECHOS CULTURALES I. Avances, logros y aplicaciones en el marco internacional.

Cultural Rights I. Advances, achievements and applications in the international context.

19 oct12:30—13:10 Streaming
Beatriz Barreiro Carril.

Doctora en Derechos Humanos y profesora titular de Derecho Internacional Público.

Desde la enunciación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 del derecho a participar en la vida cultural, se han sucedido en el marco jurídico avances, logros y aplicaciones de este derecho, que en el momento actual queda modelado por una visión más abierta y dinámica de la cultura, incluye modos de vida y creencias, y asume la capacidad de las expresiones culturales de evolucionar y generar nuevos elementos compartidos. A esta cuestión se suman, entre otras, una nueva concepción del derecho de participación, en estrecha relación con las comunidades de pertenencia, y una visión más proactiva de las políticas culturales que buscan potenciar el rol de la ciudadanía como agente activo de la cultura.

Since the articulation of the right to take part in cultural life in the 1948 Universal Declaration of Human Rights, there has been a succession of advances, achievements and applications of this right in the legal framework, which is currently shaped by a more open and dynamic vision of culture, including ways of life and beliefs, and assumes the capacity of cultural expressions to evolve and generate new common elements. A new understanding of the right of participation is one of the concepts which join this, alongside communities of belonging, and a more proactive vision of cultural policies that seek to enhance the role of citizens as active agents of culture.

13:15—14:30 Streaming
DERECHOS CULTURALES II. ¿Por qué importa la cultura? La cultura como bien público esencial.

Cultural Rights II.
Why does culture matter? Culture as an essential public good.

DERECHOS CULTURALES II. ¿Por qué importa la cultura? La cultura como bien público esencial.

Cultural Rights II.
Why does culture matter? Culture as an essential public good.

19 oct13:15—14:30 Streaming
Nonia Alejandre.

La Rara Troupe.

Miguel Ángel Cayuela López.

Adolescencia y ciudad. Observatorio PAula Educación.

Juan Manuel Aranda Márquez.

Cocina Aural.

Artemi Hernández Acosta.

Mestura La Palma. Oficina de Información Cívica.

Gemma Carbó Ribugent.

Directora del Museo de la Vida Rural de la Fundació Carulla.

La dimensión de la cultura como derecho universal conecta con su carácter de bien básico y de primera necesidad, como han consagrado los países de la Unión Europea en la reciente Declaración de Cáceres. La cultura se erige como bien público esencial, que contribuye al desarrollo sostenible en el plano social, medioambiental y económico. En estos tiempos de crisis e incertidumbres, es preciso explorar todas las potencialidades de la cultura para la participación y expresión cultural, la cohesión social y el bienestar personal. Esta mesa pretende ser una reflexión en común en torno a la cultura que une, sana, integra, rompe barreras, abre puertas y genera sentimientos de autoestima, arraigo y pertenencia.

The dimension of culture as a universal right connects with its character as a basic good and a fundamental need, as enshrined by the countries of the European Union in the recent Cáceres Declaration. Culture is an essential public good, which contributes to sustainable social, environmental and economic development. In these times of crisis and uncertainty, it is vital to explore the full potential of culture for participation and cultural expression, social cohesion and personal well-being. This round table discussion is devised to be a common reflection on culture that unites, heals, integrates, breaks down barriers, opens doors and boosts self-esteem, along with feelings of rootedness and belonging.

13:00—14:15
RURAL / URBANO / DIGITAL. Interrelaciones, transversalidades, liminalidades.

Rural / Urban / Digital.
Interrelations, transversalities, liminalities.

RURAL / URBANO / DIGITAL. Interrelaciones, transversalidades, liminalidades.

Rural / Urban / Digital.
Interrelations, transversalities, liminalities.

19 oct13:00—14:15
Jesús Alcaide y Javier Orcaray Vélez.

¡Vives en una ciudad agrícola! Plata.

Laura Tabarés.

Leira.

Juan Guardiola Román.

Fundación Díaz-Caneja.

Sonia Méndez Alonso.

Festival de Contenidos Digitales Carballo Interplay.

Pablo Ibáñez Ferrera.

Bartlebooth.

Este panel pone el foco sobre las relaciones, complejas, de los proyectos culturales y artísticos con los territorios/espacios que habitan. Trata de articular una
mirada sistémica desde el diálogo con agentes que apuestan por prácticas culturales situadas, pero conectadas a la vez con imaginarios y procesos contemporáneos globales, y que alimentan la contaminación y fertilización cruzada con otras disciplinas. En un mundo cada vez más interconectado, deslocalizado, en transformación, ¿cómo se articulan las interrelaciones entre lo local y lo global, entre lo físico y lo digital, entre lo urbano y lo rural?, ¿bajo qué premisas llevar a cabo propuestas escaladas, moduladas, adaptadas al entorno, en contextos liminales, intermedios, atravesados por estas tensiones?, ¿son estos espacios intersticiales óptimos para indagar, desde posiciones situadas, sobre estas múltiplas interferencias?

This panel focuses on the complex relationships between cultural and artistic projects and the territories and spaces they inhabit. The aim is to articulate a systemic view through dialogue with agents who are committed to cultural practices situated in their territories, but at the same time connected to contemporary global imaginaries and processes, and that spill over and cross-fertilise with other disciplines. In a world that is increasingly interconnected, delocalised, in transformation, how can we articulate the interrelations between the local and the global, physical and digital, urban and rural. How might we develop projects that are scaled, modulated, adapted to the environment, in liminal, intermediate contexts, traversed by these tensions? Are these interstitial spaces suitable for inquiring, from situated positions, into these multiple interferences?

14:30—16:30
COMIDAS COLECTIVAS.

Shared meals.

COMIDAS COLECTIVAS.

Shared meals.

19 oct14:30—16:30
Fundación Entretantos.

Organización no gubernamental de ámbito estatal.

Alimenta Valladolid.

Proyecto participado promovido por el Ayuntamiento de Valladolid, la Universidad de Valladolid y la Fundación Entretantos.

Catering Terra Viva.

Empresa de economía social.

VallaEcolid.

Asociación de productores, elaboradores y tiendas de productos ecológicos de Valladolid.

Bodegas Cruz de Alba.

Bodega vallisoletana que produce vinos ecológicos y biodinámicos de la D.O. Ribera del Duero.

El prao de luyas y huerta agroecológica La Alholva.

Exposición y cata de tomates.

Monona Álvarez.

Artesanía.

Marta Rojo.

Artesanía.

¿Dónde ha ido a parar nuestra cultura alimentaria? ¿En qué pequeño rincón se mantiene viva? ¿Aún podemos rescatarla? ¿Cómo han cambiado los colores, las texturas o los sonidos que acompañaban a todo el ciclo alimentario, desde la huerta a la mesa? ¿Ha sido nuestra forma de producir alimentos definitivamente arrollada por la globalización y la homogeneización?

Pese a que los cambios están siendo efectivamente arrolladores, aún resisten unas pocas y pequeñas iniciativas, en las periferias urbanas y en el rural, que tratan de preservar formas de hacer vinculadas al territorio, al clima y a los ritmos de la naturaleza. Gentes que contribuyen a dibujar paisajes diversos y resilientes, produciendo alimentos que nutren vidas y dignifican oficios. Poco a poco, estos productores y productoras se están uniendo, generando estrategias colectivas de resistencia y cooperación, y tejiendo alianzas con otros agentes y sectores.

Las comidas colectivas del Encuentro buscan conectar a los asistentes con la cultura alimentaria y la producción local, visibilizando los diferentes proyectos en marcados dentro del proyecto Alimenta Valladolid y la Estrategia Alimentaria de la ciudad.

Where has our food culture gone? Where is it still alive? Can we still rescue it? How have the colours, textures or sounds that accompanied the whole food cycle, from the garden to the table, changed? Has our way of producing food been definitively swept away by globalisation and homogenisation?

Despite the fact that the changes are indeed sweeping, there are still a few small initiatives on the urban peripheries and in rural areas that are trying to preserve traditional customs linked to the territory, the climate and the rhythms of nature. These are people who contribute to creating diverse and resilient landscapes, producing food that nourishes lives and dignifies trades. Little by little, these producers are coming together, coming up with collective strategies of resistance and cooperation, and weaving alliances with other actors and sectors.

The Meeting’s shared meals seek to connect attendees with local food culture and production, highlighting the different projects in progress under the Alimenta Valladolid project and the city’s food strategy.

Presentación de proyectos de la Estrategia Alimentaria por parte de VallaEcolid.

Comida a cargo de CATERING TERRA VIVA, empresa de economía social que da respuesta a las dificultades de inserción laboral que tienen los y las jóvenes en riesgo de exclusión social.

16:30—17:45 Streaming
LA CULTURA ES UN ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN, COCREACIÓN E INVENCIÓN SOCIAL.

Culture is a space for experimentation, co-creation and social invention.

LA CULTURA ES UN ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN, COCREACIÓN E INVENCIÓN SOCIAL.

Culture is a space for experimentation, co-creation and social invention.

19 oct16:30—17:45 Streaming
Alicia Rey Lanaspa.

Barriolab: Laboratorios ciudadanos de participación y cocreación. Biblioteca municipal Ramón J. Sender.

Beatriz Bello Rodríguez.

El Parlamento del Futuro. TenerifeLAV y Mover Futuros.

Roberto Gómez de la Iglesia.

Hibridalab, Centro de Innovación Abierta y Transferencia Creativa de Álava.

Rafael Sanz.

Cultura y Ciudadanía. Ministerio de Cultura y Deporte.

La cultura es un terreno fértil para experimentar, para conectar realidades y mundos, ensayar posibilidades de ser y organizarse, e ir forzando así los márgenes de lo visible, lo nombrable, lo representable, lo posible. Esta dimensión especulativa, de ensayo, es la que está detrás de los denominados ‘laboratorios’: ciudadanos, artísticos, culturales, tecnológicos, digitales…; espacios abiertos de creación y aprendizaje colectivos que se basan en el ensamblaje y la puesta en común de conocimientos, disciplinas, saberes y personas. ¿Cómo pensar estructuras y procesos que afecten y desborden los límites disciplinares y sectoriales? ¿Qué papel pueden jugar estas iniciativas, estos labs, en el enriquecimiento, diversificación, innovación y ensanchamiento de los ecosistemas culturales de las ciudades medias y pequeñas?

Culture is fertile ground for experimentation, for connecting worlds and realities, testing possibilities of being and organising ourselves, and thus pushing the margins of the visible, the nameable, the representable, the possible. This speculative, experimental dimension is what lies behind ‘laboratories’: citizen-based, artistic, cultural, technological, digital, and more. These are open spaces for collective creation and learning based on the assembly and sharing of understanding, disciplines, knowledge and people. How can we conceptualise structures and processes that affect and escape the limits of disciplines and sectors? What role can these initiatives, these labs, play in the enrichment, diversification, innovation, and broadening of the cultural ecosystems of small and medium-sized cities?

16:30—19:00
VISITA-TALLER SOBRE ESPACIOS DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y CIUDAD. Visita a la granja Crica en Megeces, Valladolid.

Visit and workshop on food production spaces and the city.
Visit to Crica Farm (Megeces, Valladolid).

VISITA-TALLER SOBRE ESPACIOS DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y CIUDAD. Visita a la granja Crica en Megeces, Valladolid.

Visit and workshop on food production spaces and the city.
Visit to Crica Farm (Megeces, Valladolid).

19 oct16:30—19:00
Fundación Entretantos.

Organización no gubernamental de ámbito estatal.

Nos acercamos a una vida/experiencia campesina, ganadera y educativa en torno a la cría de ganado vacuno para leche que apuesta por un modelo de producción agroecológico. La empresa familiar Crica, ubicada en el pequeño municipio vallisoletano de Megeces, guiará nuestras reflexiones en torno al modelo actual de alimentación y consumo, y su impacto en el territorio, la identidad y la cultura. Además, visitaremos dos proyectos que complementan la labor productiva: el espacio La Controba, un lugar donde encontrarse a través de la naturaleza, los animales y la actividad física, y DonDe La Lana Sueña, espacio de artesanía con fieltro de lana, diseños con materiales naturales y talleres de desarrollo creativo.

We learn about ways of life and experience that are based in rural work, livestock and education, taking a look at an example of dairy farming committed to an agro-ecological model of production. The family business Crica, in the small Valladolid municipality of Megeces, will guide our reflections on the current model of food and consumption, and its impact on the land, on identity, and on culture. We will also visit two projects that complement the work of production: La Controba, a place to meet and connect through nature, animals and physical activity, and DonDe La Lana Sueña, a space for crafts with felted wool, designs with natural materials and creative development workshops.

17:00—19:30
Grabación del podcast CULTURA CON ACENTO.

Podcast recording. Cultura con Acento.

Grabación del podcast CULTURA CON ACENTO.

Podcast recording. Cultura con Acento.

19 oct17:00—19:30
Ana CSC.

Galaxxia.

Francesca Alessandro.

Galaxxia.

Iris Hernández.

Galaxxia.

Luis Martín Cuesta.

Coloquio Loco.

Lidia García García.

¡Ay, campaneras!

Podcast dedicado a ser altavoz para los diversos imaginarios y acentos de proyectos culturales impulsados por jóvenes de todo el territorio estatal. A través de
la radio, incita a conversaciones improbables entre proyectos que, aunque alejados territorial y prácticamente, tienen más en común de lo que aparentan.

Cultura con Acento está guionizado y locutado por Galaxxia, y es una apuesta de La Casa Encendida Radio que, en esta ocasión, cuenta con la colaboración de Cultura y Ciudadanía y la participación de Coloquio Loco (Grupo de Salud Mental El Zarzal, Valladolid) y Lidia García (¡Ay, campaneras!, Albacete).

Podcast dedicated to being a loudspeaker for the diverse imaginaries and accents of cultural projects led by young people from all over Spain. Through the radio, improbable conversations spring up between projects that, although geographically and practically distant, have more in common than at first appears.

Cultura con acento is written and voiced by Galaxxia and is a project of La Casa Encendida Radio which, on this occasion, is working together with Cultura y Ciudadanía and the participation of Coloquio Loco (El Zarzal mental health group, Valladolid) and Lidia García (¡Ay, campaneras!, Albacete).

 

17:45—19:00 Streaming
PROGRAMAR EN CONTEXTO. Relaciones de la cultura, las comunidades y el entorno.

Programming in context.
Relationships between culture, communities and the environment.

PROGRAMAR EN CONTEXTO. Relaciones de la cultura, las comunidades y el entorno.

Programming in context.
Relationships between culture, communities and the environment.

19 oct17:45—19:00 Streaming
Montserrat Moliner Vicent y Marta Sureda Costa.

La Volta.

Xènia Gaya Nofre.

Festivales de Tierras del Ebro. Col.lectiu Cultura.

Estrella Serrano Tovar.

Ciudad Sur. Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M).

Natalia Lobato Ruiz.

Cúmul.

¿Cómo pensar propuestas culturales desde el espacio? La programación cultural directamente relacionada con el contexto en el que se programa, en contacto con el mundo profesional, el tejido social y los agentes culturales, es fundamental a la hora de desarrollar propuestas culturales que tengan un impacto real en las comunidades y el entorno, que se presenten como verdaderos espacios de encuentro, reflexión abierta y experimentación compartida.

La cultura como agente de cambio y propuesta de soluciones complejas cumple su verdadera función si el paradigma de base se aleja del qué se programa para centrarse en el cómo se hace, a través de fórmulas de proximidad que permitan vivir los territorios desde sus propias realidades.

How to think about cultural proposals from the point of view of the space? Cultural programming directly related to the context in which it is programmed, in contact with the professional world, the social fabric and cultural agents, is fundamental when it comes to developing cultural proposals that have a real impact on the communities and the environment, that are presented as true spaces for meeting, open reflection and shared experimentation.

Culture as an agent of change and proposal of complex solutions, fulfils its true function if the basic paradigm moves away from the what is planned to focus on the how it is done, through formulas of proximity that allow places to be experienced within their own realities.

20:00—23:30
Plaguita de baile. Sesión 3: IUKY, CRUHDA, SILVI MANNEQUEEN, FLAMANTE Y SAYA.

Plaguita de baile. Sesión 3: IUKY, CRUHDA, SILVI MANNEQUEEN, FLAMANTE Y SAYA.

19 oct20:00—23:30
iuky.

ai nostalgia (2022) es el EP debut de este artista español/japonés en el que proyecta sus sentimientos hacia la niñez. Junto a los sonidos y voces grabados durante su infancia, intenta transmitir una sensación de nostalgia única para cada persona. Esta sensación es la que llama “ai nostalgia”, un sentimiento común para muchos pero único para todos. De este primer lanzamiento, iuky ha publicado una versión extendida, en la que ha incluido remixes de otrxs artistas.

 

Cruhda.

Proyecto musical de Paula Gómez de Caso, en el que explora la combinación de la electrónica con las raíces folclóricas españolas. La grabación de campo, el muestreo, los sintetizadores, las melodías vocales y los clarinetes son el núcleo de su composición. En 2019 autoeditó su primer EP, Ibera Morte, y en 2022 terminó en Berlín la producción de su segundo álbum, Lux Ahena.

 

Silvi ManneQueen: Work that body!.

Performance inmersiva y colectiva que invita a celebrar la diversidad queer y la expresión corporal libre de juicio a través del voguing y de movimientos y poses propios de la cultura ballroom. La performance y el baile han sido herramientas de resistencia de esta escena underground creada en sus orígenes por y para las personas negras y latinas, disidentes sexuales y de género. ¿El objetivo? Generar redes de apoyo y comunidad, pero también festejar la diferencia, los cuerpos libres y la
aceptación.

Dirección artística: Silvi ManneQueen
Performers: Koko Henry, Kroke y Silvi ManneQueen

 

Derek Van Den Bulcke & Carmen Muñoz: Flamante.

Proyecto de investigación y producción musical del artista audiovisual Derek Van Den Bulcke, con el que realiza una relectura de las expresiones artísticas y musicales locales. Accionando la pieza sonora, explora lo más profundo del arte flamenco y del folclore local, acentúa la faceta más íntima y elemental que reside en el propio género, y da paso a nuevas temáticas y actitudes. Haciendo uso de recursos propios, como pueden ser la iconoclastia, la apropiación, el pastiche, la copia, el glitch o el noise, se desenvuelve una acción que trasciende más allá de los límites establecidos en cualquier género artístico.

 

Saya.

Fuerza artística multipotencial, investigadora musical y activista antirracista. Nacida en Santiago de Compostela, de origen palestino y afincada en Porto, se sitúa en el panorama actual como una DJ multigénero. Sus sesiones son un viaje en el que explora sonidos de diferentes regiones, a los que brinda el reconocimiento y la visibilidad de las resistencias existentes en estos territorios y en la diáspora. Así, su DJ set crea un espacio de cuidados y celebración de la disidencia, y nos recuerda que la lucha antirracista también es posible a través de la música.

Como aquella mujer que en 1518 comenzó a bailar desenfrenadamente en su pueblo, contagiando a más de cuatrocientas personas en un mes, esta Plaguita de baile aspira a ser un lugar de celebración de la cultura y la conectividad, un espacio de catarsis colectiva y, al mismo tiempo, de resistencia. Ante el ritmo frenético y la espectacularidad del ámbito cultural, el acto de bailar juntes y disfrutar de formas de expresión no racionales, nos conecta más allá de nuestro carácter laboral, nos contagia de ganas de fiestear. Plaguita de baile es un concepto curatorial de Galaxxia, programado en colaboración con Cultura y Ciudadanía, que se despliega en diferentes momentos a lo largo del Encuentro.

Like the woman who in 1518 began to dance wildly in their village, their dance fever infecting more than four hundred people over the course of a month, this Plaguita de baile aspires to be a place of celebration of culture and connectivity, a space of collective catharsis and, at the same time, of resistance. In the face of the frenetic pace and spectacle of the cultural sphere, the act of dancing together and enjoying forms of expression outside of our rational, logical selves, connects us beyond our working character, it infects us with the desire to party. Plaguita de baile is a curatorial concept by Galaxxia, programmed in collaboration with Cultura y Ciudadanía, which will break out at different moments throughout the Meeting.

Jorge Dioni López García

Licenciado en Periodismo. En la actualidad, imparte talleres de lectura y escritura en Escuela de Escritores, realiza tareas de comunicación corporativa y colabora con la revista La Marea. Es autor de La España de las piscinas (2021) y El malestar de las ciudades (2023).

Eva C. Cano Plaza

Geógrafa y doctoranda con su investigación Geografías feministas a partir de los movimientos sociales en la ciudad de Valladolid (de 1979 hasta la actualidad). Profesora asociada en la Universidad de Valladolid y colaboradora de la Federación Vecinal de la misma ciudad con actividades en torno al derecho a la ciudad.

Vanesa Calzada Rodríguez

Historiadora del arte con postgrado en Teoría y Estética del Arte Actual, y creadora visual, compaginando la teoría y la práctica artística en sus proyectos. Coordinadora de La Fontanería Crea, espacio creativo de Valladolid desde donde se llevan a cabo proyectos de mediación artística, cultural y comunitaria.

Nacho Vegas

Tras veinte años de carrera, Nacho Vegas es un lugar difícil de etiquetar pero indudablemente sólido en lo que a personalidad, estilo y singularidad se refiere, consiguiendo afianzar a un público de varias generaciones para las que el artista y su obra forman parte de una educación sentimental y musical irremplazable.

Benito Burgos Barrantes

Gestor cultural y conservador de museos del Ministerio de Cultura y Deporte. Es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales, y ha cursado estudios en Historia del Arte. Actualmente es Subdirector General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas, donde dirige, entre otros, los programas ‘Cultura y Ciudadanía’ y ‘Cultura y Ruralidades’.

Sergio Andrés Cabello

Profesor e investigador en el Área de Sociología del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, es autor de La España en la que nunca pasa nada. Periferias, territorios intermedios y ciudades medias y pequeñas (2021).

Teresa Táboas Veleiro

Vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos. Plantea un enfoque innovador en la arquitectura, poniendo el foco en el fortalecimiento de las ciudades de menor tamaño, para las que promueve el diseño de espacios públicos integradores, la movilidad sostenible o la participación de la ciudadanía.

MONTAJE

Cooperativa de producción arquitectónica fundada por Andrés Carretero y Saúl Alonso. Desde una condición periférica, su práctica se caracteriza por el pragmatismo, la ecología política, el compromiso con el territorio y el formalismo crítico. Centra su actividad en las áreas no-urbanas, el diseño espacial, el comisariado, la docencia y la investigación.

Elniñodelospeines

Cocinero, DJ y productor musical. Elniñodelospeines lleva más de veinte años promoviendo la cultura del vinilo. Dirige el sello sin ánimo de lucro F&S_foodandsoundf, con veintidós artistas publicados y más de mil vinilos impresos. Coordinador técnico de Cocina Aural. Creador de proyectos musicales como ‘Pequeño Club’ e ‘Historia del djing en Lucena’.

Galaxxia

Proyecto de trabajadoras culturales jóvenes que se posiciona en la heterogeneidad del sector cultural contemporáneo desde el pensamiento situado, una perspectiva crítica y modos de hacer cooperativos. Galaxxia se enfoca en promover la cultura impulsada por jóvenes de todo el Estado y los derechos laborales en el sector cultural a través de diversas acciones con las que ponen el foco en que haya una adecuada representatividad cultural, multidisciplinar y etaria.

+ Info

Galaxxia

Proyecto de trabajadoras culturales jóvenes que se posiciona en la heterogeneidad del sector cultural contemporáneo desde el pensamiento situado, una perspectiva crítica y modos de hacer cooperativos. Galaxxia se enfoca en promover la cultura impulsada por jóvenes de todo el Estado y los derechos laborales en el sector cultural a través de diversas acciones con las que ponen el foco en que haya una adecuada representatividad cultural, multidisciplinar y etaria.

Ana CSC.

Trabajadora cultural que trata de organizar su rabia y defender su alegría a través de, entre otros, la coordinación de Nada, una productora cultural con enfoque social. Todo ello cristaliza en dos proyectos clave: Locus* ―sobre salud mental comunitaria― y Galaxxia ―sobre juventud y derechos laborales―.

Francesca Alessandro.

Arquitecta de formación, trabaja en la producción cultural desde Nada, de la que es cofundadora. Gestiona, entre otros, Galaxxia ―un proyecto de trabajadores culturales, jóvenes y precaries que promueve la cultura joven y los derechos laborales― y Locus* ―que explora la confluencia entre cultura y salud mental comunitaria―.

Iris Hernández Gómez.

Gestora cultural especializada en políticas culturales. Ha trabajado en instituciones cómo Intermediae-Matadero o la Comisión Europea (EACEA). Desde 2019 ha cofundado y desarrollado proyectos culturales relacionados con juventud, salud mental comunitaria y participación ciudadana, como Galaxxia, Locus* y El Cinorrio.

JäM

Cocinero, DJ y productor cultural. Creador y coordinador del proyecto Cocina Aural, y coproductor de la experiencia gastronómica inmersiva ‘Kinimatográfos-Yūshoku’. Miembro del colectivo ‘Weekend Proms’, organizador del festival internacional de creación sonora ‘Sensxperiment’ y precursor de MASE. Historia y presencia del Arte Sonoro en España.

Tere Badia

Investigadora cultural y asesora en materia de investigación artística, relaciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad, impulso a las redes culturales y derechos culturales. Ha sido coordinadora de la plataforma DISONANCIAS, y de la Red de Espacios de Producción de Artes Visuales, ambas en Catalunya, directora de Hangar -centro de producción e investigación artística en Barcelona-, y secretaria general de Culture Action Europe, la mayor red europea transectorial para la cultura.

Bartlebooth

Plataforma de edición e investigación que examina la práctica espacial contemporánea desde Lugo y A Coruña. Ha sido premiada en la BIAU, la BEAU o el Foro Arquia/Próxima, y su trabajo ha sido desplegado en contextos como la Bienal de Arquitectura de Venecia, Matadero Madrid, el Het Nieuwe Instituut, la Porto Design Biennale o la Bienal de Pensamiento de Barcelona.

+ Info

Bartlebooth

Plataforma de edición e investigación que examina la práctica espacial contemporánea desde Lugo y A Coruña. Ha sido premiada en la BIAU, la BEAU o el Foro Arquia/Próxima, y su trabajo ha sido desplegado en contextos como la Bienal de Arquitectura de Venecia, Matadero Madrid, el Het Nieuwe Instituut, la Porto Design Biennale o la Bienal de Pensamiento de Barcelona.

Antonio Giráldez López.

Arquitecto, editor e investigador. Mitad de Bartlebooth, lugar desde el cual desarrolla, junto a Pablo Ibáñez Ferrera, publicaciones e investigaciones artísticas para imaginar futuros espaciales más justos. También es profesor en diferentes universidades.

Pablo Ibáñez Ferrera.

Arquitecto y editor, cofundador de Bartlebooth, proyecto editorial y de investigación alrededor de la práctica espacial crítica. En paralelo, trabaja en el campo del diseño editorial y expositivo, así como en la producción para diferentes proyectos, iniciativas e instituciones culturales en diferentes geografías.

Vicent Fibla

Gestor cultural con un gran interés por el cruce entre disciplinas y su relación con el contexto y el entorno. Es creador y director del festival Eufònic, en Terres de l’Ebre, y desde 2021 dirige Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona. Anteriormente, estuvo al frente de Lo Pati – Centre d’Art Terres de l’Ebre.

Jose Luis Rivero Plasencia

Director artístico del Auditorio de Tenerife, y de grandes citas como el Festival de las Artes del Movimiento o la Muestra Escénica Iberoamericana. Es cocreador del mercado MAPAS y de varios proyectos comunitarios, como Danza en Comunidad, Manos a la ópera, Escuela del espectador o Musical.IES.

Xián Rodríguez Fernández

Licenciado en Humanidades, su carrera ha estado vinculada a la gestión y cooperación cultural, especialmente en el campo de las artes plásticas. Actualmente es Consejero Técnico en la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas, desde donde coordina los programas ‘Cultura y Ciudadanía’ y ‘Cultura y Ruralidades’. 

Anna Crosas i Barcia

Directora del Programa de Artes Visuales de la Diputación de Barcelona, que busca el apoyo a las políticas locales de arte contemporáneo y, en concreto, contribuir a la formación y profesionalización de los técnicos municipales de artes visuales, ofrecer a los municipios proyectos de difusión de arte contemporáneo y facilitar servicios y recursos para la formación de públicos.

Francisco García Fernández

Licenciado en Filología Hispánica y máster en Gestión Cultural, trabaja como gestor cultural en la Diputación de Badajoz, cuya Área de Cultura, Deportes y Juventud presenta una clara vocación provincial y de servicio público, que busca acercar la cultura de muy distintas disciplinas artísticas a municipios de menos de 20.000 habitantes y, en general, alejados de los grandes núcleos culturales en Extremadura.

Charo González Palmero

Concejala de Cultura y Patrimonio en el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, La Palma, desde donde impulsa la internacionalización y adhesión a la Red de Museos de Canarias del proyecto CEMFAC (La Ciudad en el Museo), así como la creación de varios festivales literarios, que han situado al municipio en un lugar preferente en el entramado cultural del archipiélago.

Juan Herrero Fernández

Jefe de Programas Culturales de la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid y director del departamento de programación del que dependen el LAVA o el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle. Desde 2021 es presidente de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública. Es vocal de la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y la Música.

Chema Segovia Collado

Consultor especializado en políticas urbanas, políticas culturales y su espacio de intersección. Responsable del área Sociedad-Cultura-Ciudad en Culturalink. Ha coordinado la elaboración de proyectos como el Plan Estratégico de la Cultura de Jerez de la Frontera o la Estrategia de Desarrollo Cultural a Escala. Barrio Guanarteme – Plaza del Pilar, Las Palmas de Gran Canaria.

Alberto Soler Soto

Técnico de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, desde donde coordina el Proyecto Mandarache, Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2014. Especialista en educación lectora y participación juvenil, como autor ha publicado el poemario Los tigres devoran poetas por amor (2014) y la plaquette ¿Es que quieres que te llamen mariquita? (2022).

European Network of Cultural Centres (ENCC)

Red que alcanza a más de 3.000 centros culturales en toda Europa, con programas y actividades que tienen como objetivo su empoderamiento junto a las comunidades. Organizan reuniones, conferencias, capacitaciones e intercambios de personal, participan en investigaciones y recopilación de datos, crean herramientas y publicaciones, y conectan a sus miembros con otros actores del sector cultural. Cuentan con el apoyo de Europa Creativa como una de las redes que representan las artes y el sector cultural en Europa. 

+ Info

European Network of Cultural Centres (ENCC)

Red que alcanza a más de 3.000 centros culturales en toda Europa, con programas y actividades que tienen como objetivo su empoderamiento junto a las comunidades. Organizan reuniones, conferencias, capacitaciones e intercambios de personal, participan en investigaciones y recopilación de datos, crean herramientas y publicaciones, y conectan a sus miembros con otros actores del sector cultural. Cuentan con el apoyo de Europa Creativa como una de las redes que representan las artes y el sector cultural en Europa. 

Vittorio Bianco.

Miembro del equipo directivo de la ENCC. Experto en sostenibilidad en el contexto urbano y en los programas europeos European Voluntary Service, Horizon 2020, Life+ e Interreg.

Green Art Lab Alliance

Red de organizaciones artísticas que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental a través de su práctica creativa. Se trata de una alianza internacional y descentralizada que busca amplificar las voces de artistas y organizaciones artísticas que responden a cuestiones sociales y medioambientales, compartiendo estratégicamente recursos, información y solidaridad con socios de Europa, Asia y América Latina

+ Info

Green Art Lab Alliance

Red de organizaciones artísticas que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental a través de su práctica creativa. Se trata de una alianza internacional y descentralizada que busca amplificar las voces de artistas y organizaciones artísticas que responden a cuestiones sociales y medioambientales, compartiendo estratégicamente recursos, información y solidaridad con socios de Europa, Asia y América Latina

Beatriz Manteigas.

Máster en Anatomía Artística y doctora por la Universidad de Bellas Artes de Lisboa. En 2016 cofunda la Quinta das Relvas, miembro de la red GALA.

Red de Centros Culturales / AECID

Red de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuyo objetivo es el fomento de la política cultural y científica, el fortalecimiento de la acción cultural como factor para el desarrollo y el apoyo a la promoción y acción cultural en el exterior. Un total de 16 centros culturales, que se encuentran en América Latina y Guinea Ecuatorial, y se conciben como espacios abiertos para la participación ciudadana, la cultura y el desarrollo.

+ Info

Red de Centros Culturales / AECID

Red de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuyo objetivo es el fomento de la política cultural y científica, el fortalecimiento de la acción cultural como factor para el desarrollo y el apoyo a la promoción y acción cultural en el exterior. Un total de 16 centros culturales, que se encuentran en América Latina y Guinea Ecuatorial, y se conciben como espacios abiertos para la participación ciudadana, la cultura y el desarrollo.

Eloisa Vaello Marco.

Jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID, es Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación, y posgrado en Gestión y Cooperación Cultural Internacional.

Trans Europe Halles (TEH)

Organización europea líder en desarrollo urbano sostenible a través del arte y la cultura, que reúne a 162 centros artísticos y culturales liderados por la comunidad y establecidos en edificios reutilizados, con el fin de revitalizar barrios, ciudades y regiones. Sus áreas de trabajo abarcan la transición verde de los edificios culturales y patrimoniales, las culturas independientes y alternativas, la diversidad y representatividad en el sector cultural o la justicia espacial. Forma parte de New European Bauhaus, Climate Heritage Network y EIT Culture and Creativity KIC.

+ Info

Trans Europe Halles (TEH)

Organización europea líder en desarrollo urbano sostenible a través del arte y la cultura, que reúne a 162 centros artísticos y culturales liderados por la comunidad y establecidos en edificios reutilizados, con el fin de revitalizar barrios, ciudades y regiones. Sus áreas de trabajo abarcan la transición verde de los edificios culturales y patrimoniales, las culturas independientes y alternativas, la diversidad y representatividad en el sector cultural o la justicia espacial. Forma parte de New European Bauhaus, Climate Heritage Network y EIT Culture and Creativity KIC.

Tiffany Fukama.

Directora general de Trans Europe Halles. Diseña políticas y programas de financiación pública en Francia, Japón y Canadá.

Augusto Paramio

Consejero técnico de la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte. Desde julio de 2004 es el responsable de la Oficina Europa Creativa Cultura y del Punto Europeo de Ciudadanía.

Carolina Fenoll

Gestora cultural y técnica de programas europeos en la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte.

Ángela Martínez-Carrasco

Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, y Máster en Gestión Directiva de Organizaciones No Lucrativas, es miembro del equipo técnico del Punto Europeo de Ciudadanía desde 2022.

Philippe Ternes

Tras licenciarse en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, estudió Relaciones Internacionales y Asuntos Europeos en la Escuela de Estudios Internacionales de Viena. Es Punto Nacional de Contacto del Programa CERV en Luxemburgo.

Željka Markulin

Máster en Ciencias Políticas y en gestión de fondos y programas de la UE, es asesora experta principal en la Oficina de Cooperación con las ONG del Gobierno de Croacia, donde coordina el trabajo en el Punto Nacional de Contacto para el Programa CERV.

Saša Šegrt

Asesora en la Oficina Gubernamental para las ONG, Punto Nacional de Contacto para el Programa CERV en Croacia, anteriormente fue coautora del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la mejora de la transparencia y la apertura del proceso de adhesión a la UE.

Rexenerando S. Coop

Cooperativa sociocultural especializada en facilitación de grupos, género y mediación cultural, afincada en Ferrol desde 2014. Su equipo cuenta con amplia experiencia en el diseño y acompañamiento de espacios grupales con todo tipo de públicos, buscando favorecer diálogos significativos que cuiden de las personas, del proceso y de los resultados. Forma parte del Instituto de Facilitación y Cambio (IIFAC-e). El equipo de Rexenerando está integrado por Andrea Rico Adega, Olga Romasanta, Martín V. Añel y Paola Bermúdez.

Fundación Entretantos

Organización no gubernamental de ámbito estatal que trabaja con el territorio y las gentes que lo habitan, potenciando la creación de redes y la construcción colectiva de conocimiento y acción. Persiguen impulsar activamente la incorporación plena de la participación social, las estrategias colaborativas y el trabajo en red a las actividades socioeconómicas y a las políticas públicas relacionadas con el territorio, la sostenibilidad y la gestión del medio.

Esta historia [no] está disponible - Asociación Cultura y Artística Ars Magna

Archivo sonoro de los barrios adyacentes al MIAC-Castillo de San José (Puerto Naos y Valterra, de gran tradición pesquera y que han visto transformado su entorno por el desarrollo turístico), con el fin de establecer un diálogo entre la población, los agentes culturales y la actividad industrial de la zona. Se propone experimentar con las narrativas que se producen al caminar por espacios que suelen pasar desapercibidos o son olvidados, para realizar un mapa sonoro que ayude a comprender la realidad actual de estos barrios. El proyecto se realizó para la XI Bienal de Arte de Lanzarote, siendo la base de un trabajo más amplio en proceso de producción.

+ Info

Esta historia [no] está disponible - Asociación Cultura y Artística Ars Magna

Archivo sonoro de los barrios adyacentes al MIAC-Castillo de San José (Puerto Naos y Valterra, de gran tradición pesquera y que han visto transformado su entorno por el desarrollo turístico), con el fin de establecer un diálogo entre la población, los agentes culturales y la actividad industrial de la zona. Se propone experimentar con las narrativas que se producen al caminar por espacios que suelen pasar desapercibidos o son olvidados, para realizar un mapa sonoro que ayude a comprender la realidad actual de estos barrios. El proyecto se realizó para la XI Bienal de Arte de Lanzarote, siendo la base de un trabajo más amplio en proceso de producción.

Arrecife, Lanzarote
Víctor G. Moreno.

Coordinador de Ars Magna, asociación que actualmente trabaja en proyectos centrados en la relación entre arte, educación y espacio público.

Iwa Fest

Evento cultural orientado a potenciar el concepto de diversidad de la ciudad de Melilla a nivel internacional. Impulsa y difunde la cultura amazigh a través de su relación con la creación contemporánea, con el propósito de transformar la sociedad hacia una convivencia basada en la interculturalidad, la tolerancia y el conocimiento mutuo. Un encuentro internacional con una heterogénea representación de proyectos e iniciativas artísticas procedentes de los distintos territorios que componen esta cultura específica del Norte de África.

+ Info

Iwa Fest

Evento cultural orientado a potenciar el concepto de diversidad de la ciudad de Melilla a nivel internacional. Impulsa y difunde la cultura amazigh a través de su relación con la creación contemporánea, con el propósito de transformar la sociedad hacia una convivencia basada en la interculturalidad, la tolerancia y el conocimiento mutuo. Un encuentro internacional con una heterogénea representación de proyectos e iniciativas artísticas procedentes de los distintos territorios que componen esta cultura específica del Norte de África.

Melilla
Borja Ramón Vega.

Creador del festival Iwa Fest y de otras iniciativas, como Iwa Tamazight, que buscan fomentar el aprendizaje y la proyección de la cultura amazigh.

Mohamed Hammú.

La Perdiz Roja Magazine

Asociación juvenil fundada, dirigida e integrada por jóvenes castellanas, cuya alma máter es Castilla. Funciona como una revista online de publicación semanal, aunque también produce pequeños cortometrajes y celebra eventos y otras actividades. Busca, a través de una producción sociocultural sostenida -con artículos, vídeos, entrevistas o encuentros- comunicar a las y los jóvenes de Castilla el valor patrimonial de su tierra y la importancia del medio rural, así como el necesario “cambio de chip” para desarrollar estos objetivos.

+ Info

La Perdiz Roja Magazine

Asociación juvenil fundada, dirigida e integrada por jóvenes castellanas, cuya alma máter es Castilla. Funciona como una revista online de publicación semanal, aunque también produce pequeños cortometrajes y celebra eventos y otras actividades. Busca, a través de una producción sociocultural sostenida -con artículos, vídeos, entrevistas o encuentros- comunicar a las y los jóvenes de Castilla el valor patrimonial de su tierra y la importancia del medio rural, así como el necesario “cambio de chip” para desarrollar estos objetivos.

Castilla y León
Carmen Abril Martín.

Graduada en Sociología y máster en Cultura Contemporánea, Literatura y Comunicación Cultural, del que La Perdiz Roja Magazine fue el proyecto final.

Arija

Proyecto que aglutina el enfoque y la experiencia de un equipo de trabajo diverso en torno a un objetivo y forma de hacer común. Agencia de diseño, implementación y gestión integral de proyectos que además ofrece servicios de soporte y acompañamiento, dando soluciones desde la economía real y el desarrollo sostenible. Intervienen el territorio con perspectiva social, conciencia ambiental y herramientas artísticas, generando identidad cultural.

+ Info

Arija

Proyecto que aglutina el enfoque y la experiencia de un equipo de trabajo diverso en torno a un objetivo y forma de hacer común. Agencia de diseño, implementación y gestión integral de proyectos que además ofrece servicios de soporte y acompañamiento, dando soluciones desde la economía real y el desarrollo sostenible. Intervienen el territorio con perspectiva social, conciencia ambiental y herramientas artísticas, generando identidad cultural.

Valladolid
Jorge Casas Cuadrado.

Licenciado en Sociología y Máster en Desarrollo Local y Regional, es cofundador de Arija. 

Cancha Libre

Grupo abierto y autogestionado de jóvenes, que desde 2020 han estado trabajando en la Sala Rekalde de Bilbao. A partir de diferentes prácticas y procesos, el grupo experimenta sus propias formas de aproximación al terreno artístico y cultural del territorio. Frente a la idea de la exposición como utopía, reivindican el espacio expositivo como un lugar de(des)encuentros, conexiones, libre experimentación y juego.

+ Info

Cancha Libre

Grupo abierto y autogestionado de jóvenes, que desde 2020 han estado trabajando en la Sala Rekalde de Bilbao. A partir de diferentes prácticas y procesos, el grupo experimenta sus propias formas de aproximación al terreno artístico y cultural del territorio. Frente a la idea de la exposición como utopía, reivindican el espacio expositivo como un lugar de(des)encuentros, conexiones, libre experimentación y juego.

Bilbao
Naiara Lázaro Gallardo.

Arquitecta. Tras su paso por el Guggenheim NY y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, trabaja en el departamento de exposiciones del Guggenheim Bilbao.

Il Terrenito

Espacio dedicado al arte y la cultura, activo desde 2022. Está ubicado en Calabria, la región más deprimida de Italia, en un pueblo que no tiene cines, teatros, bibliotecas, ni ningún tipo de espacio cultural público. Es el centro y el punto de partida de un proyecto diseñado para ofrecer espacios de agregación y acoger actividades artísticas y culturales que respondan a determinadas necesidades del territorio, con el objetivo de incrementar el capital social y la calidad de vida de los habitantes.

+ Info

Il Terrenito

Espacio dedicado al arte y la cultura, activo desde 2022. Está ubicado en Calabria, la región más deprimida de Italia, en un pueblo que no tiene cines, teatros, bibliotecas, ni ningún tipo de espacio cultural público. Es el centro y el punto de partida de un proyecto diseñado para ofrecer espacios de agregación y acoger actividades artísticas y culturales que respondan a determinadas necesidades del territorio, con el objetivo de incrementar el capital social y la calidad de vida de los habitantes.

Amantea, Cosenza, Italia
Giulio Vita.

Fundador de La Guarimba, organización que utiliza la cultura para promover valores de democracia participativa, integración, derechos humanos y accesibilidad.

Epokhé (Paréntesis cultural)

Iniciativa cultural dirigida por y para jóvenes con ganas de integrarse en la vida cultural de Valladolid, desde diversos proyectos con enfoque contemporáneo. Un espacio cultural para escuchar y ser escuchados, que, por su carácter nómada, cohabita los espacios propios de la ciudad con la mirada de la literatura, el arte, el cine y la filosofía, para  abrir un paréntesis en el caos que permita participar y visibilizar el tejido cultural de Valladolid, reivindicando que la cultura también pertenece a los jóvenes.

+ Info

Epokhé (Paréntesis cultural)

Iniciativa cultural dirigida por y para jóvenes con ganas de integrarse en la vida cultural de Valladolid, desde diversos proyectos con enfoque contemporáneo. Un espacio cultural para escuchar y ser escuchados, que, por su carácter nómada, cohabita los espacios propios de la ciudad con la mirada de la literatura, el arte, el cine y la filosofía, para  abrir un paréntesis en el caos que permita participar y visibilizar el tejido cultural de Valladolid, reivindicando que la cultura también pertenece a los jóvenes.

Valladolid
Alicia de Miguelsanz.

Filóloga y fundadora de Epokhé, con la que se integra en proyectos como Generación Propósito o D.E.M.O Programme.

Lamosa, Laboratorio Modulable Artístico

Colectivo dedicado al arte contemporáneo emergente, que responde a modos de hacer colectivos y trabaja en las áreas de formación artística, diseño, comisariado, autoedición, montaje de exposiciones e investigación. El colectivo da forma a un espacio artístico alternativo desde el que actúan como plataforma y lugar de encuentro para la cocreación. En la actualidad, Lamosa dirige y gestiona el Centro Cultural Artístico Alfarería Pedro Mercedes de Cuenca, desde el que plantea nuevas propuestas narrativas, donde la cultura contemporánea convive y se nutre del patrimonio y la tradición que contiene esta casa-taller y museo etnográfico.

+ Info

Lamosa, Laboratorio Modulable Artístico

Colectivo dedicado al arte contemporáneo emergente, que responde a modos de hacer colectivos y trabaja en las áreas de formación artística, diseño, comisariado, autoedición, montaje de exposiciones e investigación. El colectivo da forma a un espacio artístico alternativo desde el que actúan como plataforma y lugar de encuentro para la cocreación. En la actualidad, Lamosa dirige y gestiona el Centro Cultural Artístico Alfarería Pedro Mercedes de Cuenca, desde el que plantea nuevas propuestas narrativas, donde la cultura contemporánea convive y se nutre del patrimonio y la tradición que contiene esta casa-taller y museo etnográfico.

Cuenca
Daniel Raposo Montes.

Licenciado en Bellas Artes, es codirector de Lamosa, con el que ha realizado diversas exposiciones, talleres y eventos, y comisariado residencias artísticas.

Sindicato de la herida

Plataforma de investigación y creación en el campo del tatuaje. Explora el tatuaje y las heridas en la piel como herramienta conceptual y física para la creación contemporánea, con el fin de abrazar un enfoque más ritualístico del arte corporal, cuyo enfoque se centra en la conexión entre la técnica del tatuaje y la performatividad, valorando la importancia de la creación de nuevas expresiones artísticas y distanciándose de la mercantilización del tatuaje actual.

+ Info

Sindicato de la herida

Plataforma de investigación y creación en el campo del tatuaje. Explora el tatuaje y las heridas en la piel como herramienta conceptual y física para la creación contemporánea, con el fin de abrazar un enfoque más ritualístico del arte corporal, cuyo enfoque se centra en la conexión entre la técnica del tatuaje y la performatividad, valorando la importancia de la creación de nuevas expresiones artísticas y distanciándose de la mercantilización del tatuaje actual.

Murcia
Juan Jesús Ortega Lara.

Voces que cuidan

Archivo sonoro que recoge las luchas y testimonios de las trabajadoras del hogar, limpieza y cuidados del territorio valenciano. Tratando de imaginar un espacio-tiempo donde subvertir la realidad, propone situar la vida y los trabajos que la sostienen en un lugar protagonista, para articular este archivo mediante el encuentro y la conversación. Es en la sonoridad de la voz donde encuentra la materia prima que activa el contenido, practicando la transmisión oral, y apelando a la capacidad de habla y escucha como mecanismo para compartir y transmitir conocimientos.

+ Info

Voces que cuidan

Archivo sonoro que recoge las luchas y testimonios de las trabajadoras del hogar, limpieza y cuidados del territorio valenciano. Tratando de imaginar un espacio-tiempo donde subvertir la realidad, propone situar la vida y los trabajos que la sostienen en un lugar protagonista, para articular este archivo mediante el encuentro y la conversación. Es en la sonoridad de la voz donde encuentra la materia prima que activa el contenido, practicando la transmisión oral, y apelando a la capacidad de habla y escucha como mecanismo para compartir y transmitir conocimientos.

Aielo de Malferit, Benidorm, Alicante, Castellón y Valencia
Santiago Fernández Honrubia.

Cocreador del proyecto Voces que cuidan, es graduado en Bellas Artes y Máster de Producción Artística. Está interesado en cómo desarticular relaciones de poder asimétricas desde el arte.

Andrea López Azcona

Desde 2019 forma parte del equipo de Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte. Anteriormente fue coordinadora de Programas Culturales y Comunicación del Museo Cerralbo y técnica en el Área de Patrimonio del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Inés de Egaña López-Doriga

Historiadora del Arte y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. En 2023 se incorpora al equipo de Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte.

Mucha Muchacha

Compañía de danza que trabaja desde la contemporaneidad, en relación con el contexto actual de las artes vivas, dialogando e incorporando otras formas de lenguaje que potencian el contacto y la proximidad con el espectador, siempre con un fuerte compromiso con la innovación escénica.

Alauda Negra: Papeis & libros

Proyecto editorial creado desde la capital de una comarca rural del interior de Lugo como un laboratorio para difundir y visibilizar una serie de propuestas que, por su escala o intención, tienen como soporte ideal la edición en papel a modo de fotozine o fotolibro. Ostenta orgullosamente una vocación periférica y atiende, preferentemente, a proyectos artísticos que se producen en o desde Galicia, con el afán de tejer circuitos y redes de producción y distribución en los espacios intermedios y subalternos.

+ Info

Alauda Negra: Papeis & libros

Proyecto editorial creado desde la capital de una comarca rural del interior de Lugo como un laboratorio para difundir y visibilizar una serie de propuestas que, por su escala o intención, tienen como soporte ideal la edición en papel a modo de fotozine o fotolibro. Ostenta orgullosamente una vocación periférica y atiende, preferentemente, a proyectos artísticos que se producen en o desde Galicia, con el afán de tejer circuitos y redes de producción y distribución en los espacios intermedios y subalternos.

Sarria, Lugo
Xosé Lois Gutiérrez Faílde.

Fundador de Alauda Negra, escritor y docente, ámbitos  desde los que introduce nuevos saberes y prácticas para la mediación artística dentro del contexto artístico gallego.

Centro de Arte La Panera

Plataforma de producción y difusión de las artes visuales contemporáneas. La emergencia climática se ha convertido en un tema central en la programación de espacios artísticos en todo el mundo. Sin embargo, la lógica neoliberal, la desvinculación con el territorio y la tendencia acrítica que caracteriza la producción cultural, limitan la posibilidad de llevar a cabo proyectos sostenibles. En esta presentación se explicará cómo se aplica el método de la sostenibilidad en el Centro y qué implicaciones tiene esta transformadora manera de hacer.

+ Info

Centro de Arte La Panera

Plataforma de producción y difusión de las artes visuales contemporáneas. La emergencia climática se ha convertido en un tema central en la programación de espacios artísticos en todo el mundo. Sin embargo, la lógica neoliberal, la desvinculación con el territorio y la tendencia acrítica que caracteriza la producción cultural, limitan la posibilidad de llevar a cabo proyectos sostenibles. En esta presentación se explicará cómo se aplica el método de la sostenibilidad en el Centro y qué implicaciones tiene esta transformadora manera de hacer.

Lleida
Christian Alonso.

Director del Centro de Arte La Panera, investigador cultural y profesor de Historia del Arte en la Universidad de Lleida. Su ámbito de investigación se centra en la relación entre el arte y la ecología.

Espacio Tangente

Centro autogestionado de creación contemporánea, con un sistema de funcionamiento asambleario y horizontal, con más de veinte años de trayectoria. Considera que la cultura no debe ser únicamente una herramienta de creación, sino también un mecanismo para la transformación del contexto social, político y cultural. Sus principales aspiraciones son la autogestión, la independencia, la transparencia y el compromiso, como camino hacia la participación ciudadana y su implicación crítica y activa.

+ Info

Espacio Tangente

Centro autogestionado de creación contemporánea, con un sistema de funcionamiento asambleario y horizontal, con más de veinte años de trayectoria. Considera que la cultura no debe ser únicamente una herramienta de creación, sino también un mecanismo para la transformación del contexto social, político y cultural. Sus principales aspiraciones son la autogestión, la independencia, la transparencia y el compromiso, como camino hacia la participación ciudadana y su implicación crítica y activa.

Burgos
Álvaro Alonso de Armiño.

Artivista, videoartista y documentalista, es miembro fundador de Espacio Tangente, donde actualmente trabaja en el equipo de coordinación

Pelayo Cienfuegos.

Aparejador de formación, artista autodidacta, camarero y miembro del equipo de coordinación de Espacio Tangente.

Editorial Pepitas de Calabaza

Editorial independiente y cuidadosa con casi cuatrocientos títulos en su catálogo, que atiende especialmente a la crítica social, radical y sincera, y a las nuevas literaturas: a esas voces que nos permiten penetrar en la realidad con luces más claras y ojos más limpios.

+ Info

Editorial Pepitas de Calabaza

Editorial independiente y cuidadosa con casi cuatrocientos títulos en su catálogo, que atiende especialmente a la crítica social, radical y sincera, y a las nuevas literaturas: a esas voces que nos permiten penetrar en la realidad con luces más claras y ojos más limpios.

Logroño
Julián Lacalle Cantabrana.

Miembro fundador y editor de Pepitas de Calabaza.

María Luisa López Municio

Gestora Cultural, actualmente en la Fundación Jesús Pereda, y Profesora Asociada de Antropología en la UVa. Licenciada en Historia y en Antropología Social y Cultural, Máster en Cooperación Internacional y Educación Emancipadora y Posgrado en DDHH. Miembro de Dialogasex y de la Cátedra de Género de la Uva. I Premio de Ensayo Foro de la Cultura.

Carmen Abril Martín

Graduada en Sociología y máster en Cultura Contemporánea, Literatura y Comunicación Cultural. Actualmente da clases como profesora asociada en la Universidad de Valladolid, mientras desempeña la labor editorial de La Perdiz Roja Magazine.

Germán Antón Trugeda

Estudiante del Doble Grado de Derecho y Ciencias Políticas, y voluntario de Cruz Roja Juventud desde hace seis años. En octubre de 2022 fue elegido como Secretario del Consejo de la Juventud de España y es responsable de Educación y Cultura de esta entidad.

Mario Obrero

Poeta que ha publicado, entre otros, los libros Peachtree City (2021) o Cerezas sobre la muerte (2022). Colabora en espacios de radio y televisión para la difusión de la poesía.  Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Juventud 2023 en la categoría de Cultura.

Eudald Espluga

Licenciado en Filosofía y máster en Comunicación Cultural. Es autor de los ensayos Las pasiones ponderadas (2015), Rebeldes (2021) y No seas tú mismo (2021). Ha participado en publicaciones colectivas como Neorrancios. Sobre los peligros de la nostalgia (2022) y Humanidades en acción (2019), y colabora en medios como Diari Ara, El Salto y El País.

Dulzaro

Compositor, productor y cantante vallisoletano que se caracteriza por la fusión de vanguardia y tradición. Se alimenta de las raíces del folclore de Castilla y León, rebuscando en el repertorio tradicional, sus ritmos e instrumentos, y lo renueva con los sonidos experimentales de la electrónica. ¿Puede convivir la música electrónica junto con jotas, charros o corridos? ¿Se puede crear una identidad sonora diferente rescatando instrumentos tradicionales de Castilla y León como cucharas, panderetas, panderos o botellas de anís, para mezclarlos con instrumentos electrónicos y sintetizadores? ¿Se puede renovar una jota o un fandango para que los jóvenes empiecen a indagar dentro del folclore? La respuesta está en Jota de la Luna, un espectáculo que pretende dar una vuelta de tuerca al folclore castellano y leonés desde una perspectiva más moderna, con el objetivo de no dejar a nadie indiferente.

Cultural appropriation of the former warehouse "Libertas"

Desde hace tres años, el almacén de sal Libertas es un ejemplo de patrimonio industrial reconvertido, tras múltiples usos del edificio, en un espacio cultural. La estrategia de conservación de este antiguo almacén -valorado por su historia esencial, su impronta en la memoria colectiva y su contribución física al entorno- se enmarca dentro de la actual reflexión sobre el papel del patrimonio cultural en la sociedad moderna, dotando a los bienes patrimoniales de nuevos usos sostenibles.

+ Info

Cultural appropriation of the former warehouse "Libertas"

Desde hace tres años, el almacén de sal Libertas es un ejemplo de patrimonio industrial reconvertido, tras múltiples usos del edificio, en un espacio cultural. La estrategia de conservación de este antiguo almacén -valorado por su historia esencial, su impronta en la memoria colectiva y su contribución física al entorno- se enmarca dentro de la actual reflexión sobre el papel del patrimonio cultural en la sociedad moderna, dotando a los bienes patrimoniales de nuevos usos sostenibles.

Koper, Eslovenia
Vesna Pajić.

Asesora de Cultura y Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Koper, desde donde diseña y coordina proyectos de reutilización adaptativa del casco histórico.

Menudo Trajín

Iniciativa para la reactivación del secadero de la antigua Fábrica de Tabacos de Alicante, que parte de una triple alianza entre La Cuarta Piel -colectivo joven situado entre el arte y la arquitectura-, la Asociación de Vecinos Carolines Baixes Les Palmeretes -agitadora en pro del encuentro vecinal y la gestión compartida del barrio- y el Centro Cultural Las Cigarreras -actual gerente del espacio El Secadero-. El proyecto parte de lo festivo como vía para tejer la vida vecinal con el medio que la rodea, a partir de la celebración de un ciclo anual de talleres que reconectan la vida del barrio y la de la antigua tabacalera.

+ Info

Menudo Trajín

Iniciativa para la reactivación del secadero de la antigua Fábrica de Tabacos de Alicante, que parte de una triple alianza entre La Cuarta Piel -colectivo joven situado entre el arte y la arquitectura-, la Asociación de Vecinos Carolines Baixes Les Palmeretes -agitadora en pro del encuentro vecinal y la gestión compartida del barrio- y el Centro Cultural Las Cigarreras -actual gerente del espacio El Secadero-. El proyecto parte de lo festivo como vía para tejer la vida vecinal con el medio que la rodea, a partir de la celebración de un ciclo anual de talleres que reconectan la vida del barrio y la de la antigua tabacalera.

Alicante
Juan Manuel López Carreño.

Arquitecto por la Universidad de Alicante y co-fundador de la plataforma “La cuarta piel”.

Andrea Moreno Orts.

Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente compagina su carrera como ceramista y  como integrante del colectivo “La cuarta piel”.

Fluent

Institución que acoge ciclos expositivos, programas públicos y publicaciones, con el deseo de visibilizar cómo las formas se vuelven socialmente posibles, se estructuran y se distribuyen. Este deseo articula un interés continuado por ensayar ecologías institucionales, cuestionando qué significa ser una pequeña organización de arte contemporáneo en una época de extracción, racismo, financiarización, invisibilidad, extinción, nacionalismo, despolitización y violencia, o cómo contribuir al deseo por un cambio colectivo.

+ Info

Fluent

Institución que acoge ciclos expositivos, programas públicos y publicaciones, con el deseo de visibilizar cómo las formas se vuelven socialmente posibles, se estructuran y se distribuyen. Este deseo articula un interés continuado por ensayar ecologías institucionales, cuestionando qué significa ser una pequeña organización de arte contemporáneo en una época de extracción, racismo, financiarización, invisibilidad, extinción, nacionalismo, despolitización y violencia, o cómo contribuir al deseo por un cambio colectivo.

Santander
Alejandro Alonso Díaz.

Curador y escritor, actualmente es director del fluent.

Javier Espinosa Ochoa

Consultor cultural y social. Experto en estrategias de posicionamiento de espacios culturales y de fomento de la participación en propuestas culturales. Actualmente trabaja como asesor en Fundación Caja Navarra y en Azkuna Zentroa. Ha llevado a cabo proyectos de participación y contraste de diferentes planes culturales, como el Plan Estratégico de Cultura de Navarra.

Observatorio Cultural Atalaya

Proyecto transversal de las diez universidades andaluzas, con apoyo financiero de la Junta de Andalucía, liderado por la Universidad de Cádiz a través de su Vicerrectorado de Cultura. Tiene como objeto la investigación-acción en torno a la cultura universitaria en Andalucía, con un claro compromiso con el territorio que la rodea y con el que interactúa, produciendo y gestionando programaciones y propuestas alternativas en el ocio creativo de los ciudadanos.

+ Info

Observatorio Cultural Atalaya

Proyecto transversal de las diez universidades andaluzas, con apoyo financiero de la Junta de Andalucía, liderado por la Universidad de Cádiz a través de su Vicerrectorado de Cultura. Tiene como objeto la investigación-acción en torno a la cultura universitaria en Andalucía, con un claro compromiso con el territorio que la rodea y con el que interactúa, produciendo y gestionando programaciones y propuestas alternativas en el ocio creativo de los ciudadanos.

Cádiz
Antonio Javier González Rueda.

Gestor cultural de la Universidad de Cádiz e investigador del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible del mismo centro.

World Cities Day - Right of Citizenship and Culture

Proyecto interdisciplinar impulsado por la Universidad de Coimbra que tiene por objetivo subrayar el papel de la regeneración urbana como política para reducir las desigualdades y la pobreza, y, por lo tanto, mejorar la cohesión social y territorial, así como divulgar el conocimiento científico producido en el marco de los estudios urbanos, potenciando los vínculos entre la comunidad académica y la población de Coimbra. El proyecto pretende contribuir así al debate sobre las ciudades del futuro, más sostenibles, inclusivas y preservadoras de nuestro patrimonio.

+ Info

World Cities Day - Right of Citizenship and Culture

Proyecto interdisciplinar impulsado por la Universidad de Coimbra que tiene por objetivo subrayar el papel de la regeneración urbana como política para reducir las desigualdades y la pobreza, y, por lo tanto, mejorar la cohesión social y territorial, así como divulgar el conocimiento científico producido en el marco de los estudios urbanos, potenciando los vínculos entre la comunidad académica y la población de Coimbra. El proyecto pretende contribuir así al debate sobre las ciudades del futuro, más sostenibles, inclusivas y preservadoras de nuestro patrimonio.

Coimbra
Cristina Perestrelo.

Responsable de la Oficina UCILeR de la Universidad de Coimbra y mentora de proyectos como edUCa, LabCult o el Día Mundial de las Ciudades.

La Madraza - Centro de Cultura Contemporánea

Centro de generación de proyectos y programación cultural del Vicerrectorado de Extensión de la Universidad de Granada. Desde La Madraza se han articulado, entre otras, líneas de trabajo sobre el territorio, los barrios, los saberes populares, la política universitaria y la cultura local no reglada. Junto a eventos en las distintas áreas culturales, tratan de enriquecer el tejido de la ciudad y de su cinturón, y de desjerarquizar los contenidos, así como las formas de gestión y los discursos sobre la cultura.

+ Info

La Madraza - Centro de Cultura Contemporánea

Centro de generación de proyectos y programación cultural del Vicerrectorado de Extensión de la Universidad de Granada. Desde La Madraza se han articulado, entre otras, líneas de trabajo sobre el territorio, los barrios, los saberes populares, la política universitaria y la cultura local no reglada. Junto a eventos en las distintas áreas culturales, tratan de enriquecer el tejido de la ciudad y de su cinturón, y de desjerarquizar los contenidos, así como las formas de gestión y los discursos sobre la cultura.

Granada
Marina Hervás Muñoz.

Profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada. Subdirectora de La Madraza y directora del Área de Música de dicha entidad.

Cultura y Territorio

Proyecto de investigación de la Universidad de Zaragoza que parte de la medición del dinamismo cultural y creativo de 81 localidades de entre 50.000 y 100.000 habitantes mediante una adaptación de la herramienta de la Comisión Europea Cultural and Creative Cities Monitor (CCCM) para reforzar los argumentos a favor de la cultura y su vinculación con el desarrollo sostenible. Ha permitido extraer conclusiones en torno a los factores que favorecen la formación de ecosistemas culturales en las ciudades medias y pequeñas, así como subrayar el alto valor intrínseco de la cultura para el impulso de otras dinámicas creativas en la sociedad y en la economía local.

+ Info

Cultura y Territorio

Proyecto de investigación de la Universidad de Zaragoza que parte de la medición del dinamismo cultural y creativo de 81 localidades de entre 50.000 y 100.000 habitantes mediante una adaptación de la herramienta de la Comisión Europea Cultural and Creative Cities Monitor (CCCM) para reforzar los argumentos a favor de la cultura y su vinculación con el desarrollo sostenible. Ha permitido extraer conclusiones en torno a los factores que favorecen la formación de ecosistemas culturales en las ciudades medias y pequeñas, así como subrayar el alto valor intrínseco de la cultura para el impulso de otras dinámicas creativas en la sociedad y en la economía local.

Zaragoza
Ana Isabel Escalona Orcao.

Catedrática de Geografía Humana de la Universidad de Zaragoza, complementa su actividad con estancias en el Instituto Universitario Europeo de Florencia o el King’s College de Londres.

María Caamaño Alegre

Directora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid, organiza, con la colaboración del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, el festival de filosofía Valladolid Piensa, del cual es codirectora. Sus principales áreas de interés son la filosofía y la metodología de la ciencia.

Alicia H. Puleo

Filósofa ecofeminista, imparte conferencias y seminarios en universidades europeas y americanas. Dirige el curso de extensión universitaria online ‘Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis’, de la UVA. Algunos de sus libros son Ecofeminismo para otro mundo posible (2011) y Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales (2019).

Blanca de la Torre

Comisaria de exposiciones, historiadora del arte e investigadora, cuya labor profesional se sitúa en la intersección entre las artes visuales, la ecología política y los ecofeminismos. Actualmente es comisaria jefa de la Bienal de Helsinki y sus proyectos se caracterizan por desarrollar planes de sostenibilidad para reducir la huella ecológica.

Beatriz Barreiro Carril

Doctora en Derechos Humanos y máster en Derecho de la Unión Europea, es profesora titular de Derecho Internacional Público. Está interesada en los vínculos entre el Derecho Internacional y otras Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes, así como en la investigación aplicada con enfoque en los derechos humanos.

La rara troupe

Colectivo que surge a partir de diversos talleres de creación audiovisual en el MUSAC, cuya principal preocupación es el malestar psicosocial que producen los modos de vida contemporáneos. Variable en número y con integrantes de identidades diversas, forja unos modos de hacer que fomentan una creación afín a los conceptos de aprendizaje colaborativo y agenciamiento social de personas excluidas de los procesos colectivos de construcción cultural. Realizan proyectos para museos y centros de arte en el campo de la creación audiovisual y la educación crítica, haciendo partícipes de los procesos creativos a personas con sufrimiento mental.

+ Info

La rara troupe

Colectivo que surge a partir de diversos talleres de creación audiovisual en el MUSAC, cuya principal preocupación es el malestar psicosocial que producen los modos de vida contemporáneos. Variable en número y con integrantes de identidades diversas, forja unos modos de hacer que fomentan una creación afín a los conceptos de aprendizaje colaborativo y agenciamiento social de personas excluidas de los procesos colectivos de construcción cultural. Realizan proyectos para museos y centros de arte en el campo de la creación audiovisual y la educación crítica, haciendo partícipes de los procesos creativos a personas con sufrimiento mental.

León
Nonia Alejandre.

Investigadora y artista. Participante y coautora del grupo de trabajo La rara troupe.

Adolescencia y ciudad - Observatorio PAula Educación

Primer observatorio sobre la etapa de la adolescencia que, tras una observación del deambular adolescente en torno a la ciudad, realiza una serie de ejercicios y círculos de escucha entre varios grupos de adolescentes, para posteriormente compartir el análisis de los resultados y los hallazgos obtenidos a través de unas jornadas, y con el estreno de un corto documental en el que propios adolescentes comparten sus necesidades e inquietudes.

+ Info

Adolescencia y ciudad - Observatorio PAula Educación

Primer observatorio sobre la etapa de la adolescencia que, tras una observación del deambular adolescente en torno a la ciudad, realiza una serie de ejercicios y círculos de escucha entre varios grupos de adolescentes, para posteriormente compartir el análisis de los resultados y los hallazgos obtenidos a través de unas jornadas, y con el estreno de un corto documental en el que propios adolescentes comparten sus necesidades e inquietudes.

Murcia
Miguel Ángel Cayuela López.

Comisario y director de proyectos que fusionan educación, cultura y creatividad, explorando nuevos planteamientos e ideas para la transformación social.

Cocina Aural

Propuesta que combina gastronomía y creación sonora, e invita a la exploración sonora de la cocina y la experimentación como base para la creación artística de las personas con discapacidad visual, ofreciéndoles nuevas herramientas y vías de expresión. A través de una serie de talleres y una metodología participativa, los participantes componen sus propias recetas sonoras, convirtiendo la cocina en un laboratorio para la innovación artística.

+ Info

Cocina Aural

Propuesta que combina gastronomía y creación sonora, e invita a la exploración sonora de la cocina y la experimentación como base para la creación artística de las personas con discapacidad visual, ofreciéndoles nuevas herramientas y vías de expresión. A través de una serie de talleres y una metodología participativa, los participantes componen sus propias recetas sonoras, convirtiendo la cocina en un laboratorio para la innovación artística.

Lucena, Córdoba
Juan Manuel Aranda Márquez.

Coordinador de Cocina Aural, es miembro del colectivo Weekend Proms, que organiza el Festival Sensxperiment.

Mestura La Palma

Iniciativa que surge en 2022, como un proceso de acompañamiento a las personas afectadas por la erupción del volcán Tajogaite, para fortalecer la identidad y el arraigo. Propone el cuidado de los barrios desde la puesta en valor del patrimonio comunitario y la reivindicación del espacio doméstico como herramienta de transformación social y territorial. La construcción de esta nueva realidad alternativa se articula a través de acciones denominadas ‘dispositivos de memoria y arraigo’.

+ Info

Mestura La Palma

Iniciativa que surge en 2022, como un proceso de acompañamiento a las personas afectadas por la erupción del volcán Tajogaite, para fortalecer la identidad y el arraigo. Propone el cuidado de los barrios desde la puesta en valor del patrimonio comunitario y la reivindicación del espacio doméstico como herramienta de transformación social y territorial. La construcción de esta nueva realidad alternativa se articula a través de acciones denominadas ‘dispositivos de memoria y arraigo’.

La Palma
Artemi Hernández Acosta.

Cofundador de la Oficina de Innovación Cívica, diseña objetos, espacios, metodologías y procesos para generar contextos relacionales saludables.

Gemma Carbó Ribugent

Directora del Museo de la Vida Rural de la Fundació Carulla. Especialista en Derecho de la Cultura y doctora en Ciencias de la Educación en el ámbito de las políticas culturales y educativas. Forma parte del Consejo Rector y del grupo de expertas de la OEI en Cultura, y del Comité de Organización y Seguimiento de la Fundación Carasso. Preside la Fundación Interarts y ha impulsado la creación de la Asociación ConArte Internacional.

Lorena García García

Jefa de Área de Creación en el Instituto de la Juventud (Injuve), desde la que coordina la estrategia de impulso al arte emergente. Su ámbito de trabajo incluye la gestión del programa de subvenciones a jóvenes creadores y el acompañamiento al inicio de sus trayectorias profesionales, así como toda la actividad asociada a la  difusión del programa.

¡Vives en una Ciudad Agrícola! - Plata

Proyecto iniciado en 2021 que propone la recuperación, desde las interconexiones de las artes, las ciencias y las humanidades, del patrimonio agrícola de la ciudad de Córdoba en su vertiente psicocultural y apunta, a su vez, a una nueva orientación de esa identidad para construir un espacio mejor. Para tal fin, propone un grupo de trabajo híbrido arte-ciencia-agricultura-comunidad que dé contenido a esta sede digital como herramienta de iteración del proyecto y aspire a una transformación local replicable en otros contextos.

+ Info

¡Vives en una Ciudad Agrícola! - Plata

Proyecto iniciado en 2021 que propone la recuperación, desde las interconexiones de las artes, las ciencias y las humanidades, del patrimonio agrícola de la ciudad de Córdoba en su vertiente psicocultural y apunta, a su vez, a una nueva orientación de esa identidad para construir un espacio mejor. Para tal fin, propone un grupo de trabajo híbrido arte-ciencia-agricultura-comunidad que dé contenido a esta sede digital como herramienta de iteración del proyecto y aspire a una transformación local replicable en otros contextos.

Córdoba
Jesús Alcaide.

Integrante del colectivo Plata, investigador y crítico de arte. Fue director del I+CAS de Sevilla y comisario de las XXVII Jornadas de la imagen «Dance this mess around» de CA2M.

Javier Orcaray Vélez.

Miembro de Plata, gestor cultural, comisario de exposiciones y activista agroecológico. Entre sus anteriores proyectos, figuran La Fragua Artist Residency o CoMbO.

Leira

Espacio físico con extensiones digitales. Un lugar de encuentro desde donde explorar los cruces entre investigación, creación artística y producción cultural contemporánea, para cultivar imaginarios de presente y de futuro en torno a la realidad cultural y territorial de la que forman parte. Reivindican la periferia como un lugar prolífico para la aparición de miradas y voces no capturadas por los marcos de la centralidad, y trabajan con otros tiempos que trascienden los imperativos de velocidad y visibilidad, proponiendo la producción, la reflexión y el pensamiento crítico/especulativo a través de diferentes prácticas y saberes.

+ Info

Leira

Espacio físico con extensiones digitales. Un lugar de encuentro desde donde explorar los cruces entre investigación, creación artística y producción cultural contemporánea, para cultivar imaginarios de presente y de futuro en torno a la realidad cultural y territorial de la que forman parte. Reivindican la periferia como un lugar prolífico para la aparición de miradas y voces no capturadas por los marcos de la centralidad, y trabajan con otros tiempos que trascienden los imperativos de velocidad y visibilidad, proponiendo la producción, la reflexión y el pensamiento crítico/especulativo a través de diferentes prácticas y saberes.

Lugo
Laura Tabarés.

Cofundadora del colectivo Ontologías Feministas y del espacio Leira aborda temas como las violencias machistas, las conspiraciones feministas y los futuros periféricos.

Fundación Díaz-Caneja

Museo de arte contemporáneo dedicado a la custodia de la colección, exposición, educación, difusión y comunicación de la obra del artista palentino Juan Manuel Díaz-Caneja. El centro también realiza actividades que tienen como referencia la relación entre el arte y la naturaleza. Las prácticas culturales contemporáneas hace tiempo que han incluido la cuestión ecológica y el activismo medioambiental en su agenda artística y educativa, por ello, el museo  ha incorporado en su misión nuevos temas como la sostenibilidad, el cambio climático o el concepto de ruralidades como áreas de trabajo y reflexión.

+ Info

Fundación Díaz-Caneja

Museo de arte contemporáneo dedicado a la custodia de la colección, exposición, educación, difusión y comunicación de la obra del artista palentino Juan Manuel Díaz-Caneja. El centro también realiza actividades que tienen como referencia la relación entre el arte y la naturaleza. Las prácticas culturales contemporáneas hace tiempo que han incluido la cuestión ecológica y el activismo medioambiental en su agenda artística y educativa, por ello, el museo  ha incorporado en su misión nuevos temas como la sostenibilidad, el cambio climático o el concepto de ruralidades como áreas de trabajo y reflexión.

Palencia
Juan Guardiola Román.

Director de la Fundación Díaz-Caneja. Ha sido conservador del Departamento de exposiciones temporales y publicaciones en ARTIUM, conservador jefe en MACBA y director del CDAN.

Festival Carballo Interplay

Nace como el primer festival de webseries del Estado y a partir de su segunda edición se constituye como un festival de contenidos digitales siempre atento a los nuevos lenguajes, englobando nuevas propuestas y maneras de entender la narración y la cultura audiovisual en su relación con la red, que es un medio en continua transformación. Profesionales del mundo digital y audiovisual de diferentes ámbitos se dan cita en cada edición, al tiempo que plataformas, canales y empresas asisten a la ZONA PRO del Festival, convirtiendo a Carballo en la punta de lanza de la creación digital.

+ Info

Festival Carballo Interplay

Nace como el primer festival de webseries del Estado y a partir de su segunda edición se constituye como un festival de contenidos digitales siempre atento a los nuevos lenguajes, englobando nuevas propuestas y maneras de entender la narración y la cultura audiovisual en su relación con la red, que es un medio en continua transformación. Profesionales del mundo digital y audiovisual de diferentes ámbitos se dan cita en cada edición, al tiempo que plataformas, canales y empresas asisten a la ZONA PRO del Festival, convirtiendo a Carballo en la punta de lanza de la creación digital.

Carballo, A Coruña
Sonia Méndez Alonso.

Guionista, directora y vicepresidenta de la Academia Galega do Audiovisual. Idea y dirige desde 2014 el Festival de Contenidos Digitales Carballo Interplay.

Pablo Ibáñez Ferrera

Arquitecto y editor, cofundador de Bartlebooth, proyecto editorial y de investigación alrededor de la práctica espacial crítica. En paralelo, trabaja en el campo del diseño editorial y expositivo, así como en la producción para diferentes proyectos, iniciativas e instituciones culturales en diferentes geografías.

Antonio Giráldez López

Arquitecto, editor e investigador. Mitad de Bartlebooth, lugar desde el cual desarrolla, junto a Pablo Ibáñez Ferrera, publicaciones e investigaciones artísticas para imaginar futuros espaciales más justos. También es profesor en diferentes universidades.

Ana Campillos Sánchez-Camacho

Trabajadora cultural que trata de organizar su rabia y defender su alegría a través de, entre otros, la coordinación de Nada, una productora cultural con enfoque social. Todo ello cristaliza en dos proyectos clave: Locus* ―sobre salud mental comunitaria― y Galaxxia ―sobre juventud y derechos laborales―.

Francesca Alessandro

Arquitecta de formación, trabaja en la producción cultural desde Nada, de la que es cofundadora. Gestiona, entre otros, Galaxxia ―un proyecto de trabajadores culturales, jóvenes y precaries que promueve la cultura joven y los derechos laborales― y Locus* ―que explora la confluencia entre cultura y salud mental comunitaria―.

Iris Hernández Gómez

Gestora cultural especializada en políticas culturales. Ha trabajado en instituciones cómo Intermediae-Matadero o la Comisión Europea (EACEA). Desde 2019 ha cofundado y desarrollado proyectos culturales relacionados con juventud, salud mental comunitaria y participación ciudadana, como Galaxxia, Locus* y El Cinorrio.

BarrioLab: laboratorios ciudadanos de participación y cocreación

Proyecto de las bibliotecas municipales de Huesca, que surge dentro de la convocatoria formativa del Programa Laboratorios Bibliotecarios del Ministerio de Cultura y Deporte. Este laboratorio ciudadano busca generar espacios de encuentro entre los habitantes del barrio del Perpetuo Socorro que favorezcan el diálogo, la creación y la participación en torno al concepto de diversidad, en su acepción más positiva y enriquecedora. Todo ello con el fin de  ayudar a la construcción de un barrio más habitable e inclusivo, favoreciendo la cohesión social, el diálogo intercultural y el acceso a la cultura.

+ Info

BarrioLab: laboratorios ciudadanos de participación y cocreación

Proyecto de las bibliotecas municipales de Huesca, que surge dentro de la convocatoria formativa del Programa Laboratorios Bibliotecarios del Ministerio de Cultura y Deporte. Este laboratorio ciudadano busca generar espacios de encuentro entre los habitantes del barrio del Perpetuo Socorro que favorezcan el diálogo, la creación y la participación en torno al concepto de diversidad, en su acepción más positiva y enriquecedora. Todo ello con el fin de  ayudar a la construcción de un barrio más habitable e inclusivo, favoreciendo la cohesión social, el diálogo intercultural y el acceso a la cultura.

Huesca
Alicia Rey Lanaspa.

Directora de proyectos de Info-doc gestión de la información, diseña nuevos proyectos culturales que potencian la función social de las bibliotecas públicas.

El Parlamento del Futuro

Iniciativa de TenerifeLAV, articulada en conjunto con Mover Futuros en Argentina. Un dispositivo lúdico formativo y participativo, diseñado desde las artes vivas, la danza, la música electrónica y el pensamiento crítico para generar espacios de diálogo y reflexión entre jóvenes y adolescentes. Un proyecto de mediación en artes vivas diseñado para generar el diálogo desde los propios intereses y códigos de la juventud, con el fin de descubrir el hilo compartido de experiencias y de intuiciones necesarias para imaginar y cuestionar un porvenir del que necesitan saberse corresponsables.

+ Info

El Parlamento del Futuro

Iniciativa de TenerifeLAV, articulada en conjunto con Mover Futuros en Argentina. Un dispositivo lúdico formativo y participativo, diseñado desde las artes vivas, la danza, la música electrónica y el pensamiento crítico para generar espacios de diálogo y reflexión entre jóvenes y adolescentes. Un proyecto de mediación en artes vivas diseñado para generar el diálogo desde los propios intereses y códigos de la juventud, con el fin de descubrir el hilo compartido de experiencias y de intuiciones necesarias para imaginar y cuestionar un porvenir del que necesitan saberse corresponsables.

Tenerife, Buenos Aires y otros lugares de España y Argentina
Beatriz Bello Rodríguez.

Licenciada en Sociología y Postgrado en Políticas Públicas, desarrolla procesos que exploran los cruces entre las Artes Vivas y la ciudadanía.

Hibridalab, Centro de Innovación Abierta y Transferencia Creativa de Álava

Espacio de impulso a la hibridación entre ámbitos, disciplinas y saberes en busca de innovación, para favorecer la diversificación del tejido productivo y la generación de actividades de mayor valor añadido en el Territorio. Ubicado en el Campus Universitario de Álava, favorece la fertilización cruzada de base creativa con tres grandes espacios, Fablab, LivingLab y Plaza, en los que trabajan de forma cooperativa el sector cultural y creativo, el entorno educativo y de investigación, la ciudadanía, las Administraciones Públicas y empresas de diferentes sectores.

+ Info

Hibridalab, Centro de Innovación Abierta y Transferencia Creativa de Álava

Espacio de impulso a la hibridación entre ámbitos, disciplinas y saberes en busca de innovación, para favorecer la diversificación del tejido productivo y la generación de actividades de mayor valor añadido en el Territorio. Ubicado en el Campus Universitario de Álava, favorece la fertilización cruzada de base creativa con tres grandes espacios, Fablab, LivingLab y Plaza, en los que trabajan de forma cooperativa el sector cultural y creativo, el entorno educativo y de investigación, la ciudadanía, las Administraciones Públicas y empresas de diferentes sectores.

Vitoria-Gasteiz
Roberto Gómez de la Iglesia.

Economista, consultor y gestor cultural, experto en Economía creativa. Dirige c2+i/Conexiones improbables y Kultursistema y es consejero delegado de  Hibridalab.

Rafael Sanz

Trabaja desde 2008 como coordinador del departamento de Programas Culturales del Museo Reina Sofía. En 2015 se traslada a la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas como técnico de la oficina Europa Creativa Cultura y, desde 2017, como coordinador del proyecto Cultura y Ciudadanía.

Ciudad Sur - Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M)

Programa a largo plazo que ahonda en la memoria, problemáticas y presente de la ciudad de Móstoles. Cada edición genera un espacio de encuentro, reflexión abierta y experimentación compartida, desde el que indagar en las muchas caras y riquezas que generan pertenencia en la corona metropolitana de Madrid, con temáticas como espacio público, memorias o luchas sociales. La reflexión se combina con las prácticas artísticas, siempre bajo la premisa de que lo importante para descubrir una ciudad no es pensarla, sino vivirla. Por ello no sólo debatimos, sino que paseamos, mapeamos, jugamos e inventamos formas de acción tanto individuales como colectivas.

+ Info

Ciudad Sur - Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M)

Programa a largo plazo que ahonda en la memoria, problemáticas y presente de la ciudad de Móstoles. Cada edición genera un espacio de encuentro, reflexión abierta y experimentación compartida, desde el que indagar en las muchas caras y riquezas que generan pertenencia en la corona metropolitana de Madrid, con temáticas como espacio público, memorias o luchas sociales. La reflexión se combina con las prácticas artísticas, siempre bajo la premisa de que lo importante para descubrir una ciudad no es pensarla, sino vivirla. Por ello no sólo debatimos, sino que paseamos, mapeamos, jugamos e inventamos formas de acción tanto individuales como colectivas.

Móstoles
Estrella Serrano Tovar.

Tras trabajar en AECID o MNCARS, es responsable de Actividades Públicas y Educación de CA2M, diseñando nuevas formas de relación y afinidad con públicos diversos.

Cúmul

Proyecto cultural, impulsado por artistas jóvenes, que nace como respuesta a la escasez de espacios artísticos alternativos en Castellón/Castelló. Su objetivo es crear un espacio que englobe diversas disciplinas artísticas como punto de encuentro para artistas. Un lugar donde trabajar, exponer y apreciar el arte en multitud de formatos. Además, brindan apoyo, visibilidad y colaboración a artistas de diversas procedencias, fomentando la interacción del arte con la comunidad local.

+ Info

Cúmul

Proyecto cultural, impulsado por artistas jóvenes, que nace como respuesta a la escasez de espacios artísticos alternativos en Castellón/Castelló. Su objetivo es crear un espacio que englobe diversas disciplinas artísticas como punto de encuentro para artistas. Un lugar donde trabajar, exponer y apreciar el arte en multitud de formatos. Además, brindan apoyo, visibilidad y colaboración a artistas de diversas procedencias, fomentando la interacción del arte con la comunidad local.

Castellón/Castelló
Natalia Lobato Ruiz.

Licenciada en Bellas Artes y máster en Producción e Investigación Artística. Se centra en la investigación de las técnicas cerámicas como medio para reivindicar la transformación social.

Festivals Terres de l'Ebre

La marca Festivales de Tierras del Ebro cuenta con 15 festivales adheridos: A Cel Obert, Artèria Tortosa, DeltaChamber Music Festival, Deltebre Dansa, Ebre Lumen, Eufònic festival, FRONT, In-FCTA, Jornades Musicals de l’Ermita de la Pietat, Les Nits de Tyrika, Músiques en Terres de Cruïlla, Proto-FEST, Rihihiu, Terres Travel Festival y TOCA’M. Es la primera iniciativa privada que dinamiza y unifica un sector muy activo en un territorio geográficamente disperso con unas características paisajísticas, económicas y políticas muy diversas, que cuenta con una oferta muy amplia de festivales de distintos géneros.

+ Info

Festivals Terres de l'Ebre

La marca Festivales de Tierras del Ebro cuenta con 15 festivales adheridos: A Cel Obert, Artèria Tortosa, DeltaChamber Music Festival, Deltebre Dansa, Ebre Lumen, Eufònic festival, FRONT, In-FCTA, Jornades Musicals de l’Ermita de la Pietat, Les Nits de Tyrika, Músiques en Terres de Cruïlla, Proto-FEST, Rihihiu, Terres Travel Festival y TOCA’M. Es la primera iniciativa privada que dinamiza y unifica un sector muy activo en un territorio geográficamente disperso con unas características paisajísticas, económicas y políticas muy diversas, que cuenta con una oferta muy amplia de festivales de distintos géneros.

Terres de l'Ebre, Tarragona
Xènia Gaya Nofre..

Licenciada en Gestión y Políticas Culturales. Es fundadora de Col·lectiu Cultura, que, con sede en Terres de l’Ebre, trata de visibilizar a los profesionales de la cultura en territorios intermedios, generando iniciativas de impacto estratégico.

La Volta

Proyecto cultural de proximidad en clave de creación contemporánea, situado en el barrio de Sant Narcís de Girona, que acoge en residencia propuestas vinculadas a la creación artística, la artesanía o el diseño para ponerlas en contacto con el mundo profesional, el tejido social y los agentes culturales. El proyecto tiene un triple objetivo: apoyar la profesionalización de artistas y proyectos residentes, fomentar los acontecimientos orientados por las líneas de trabajo de la asociación y dinamizar culturalmente y económicamente Sant Narcís en colaboración con el resto de entidades, vecinos y vecinas, y equipamientos del barrio.

+ Info

La Volta

Proyecto cultural de proximidad en clave de creación contemporánea, situado en el barrio de Sant Narcís de Girona, que acoge en residencia propuestas vinculadas a la creación artística, la artesanía o el diseño para ponerlas en contacto con el mundo profesional, el tejido social y los agentes culturales. El proyecto tiene un triple objetivo: apoyar la profesionalización de artistas y proyectos residentes, fomentar los acontecimientos orientados por las líneas de trabajo de la asociación y dinamizar culturalmente y económicamente Sant Narcís en colaboración con el resto de entidades, vecinos y vecinas, y equipamientos del barrio.

Barrio de Sant Narcís, Girona
Montserrat Moliner Vicent.

Artista y gestora de proyectos culturales. Actualmente forma parte del equipo de gestión de La Volta, tutora del Grado en Artes de la UOC y miembro del consejo assesor de la RBU.

Marta Sureda Costa.

Investigadora y gestora cultural. Desde 2014 forma parte del equipo de coordinación y gestión de La Volta.

Coloquio loco - El Zarzal

Podcast de pequeñas píldoras de delirio colectivo desarrollado por El Zarzal, colectivo nacido a raíz de un grupo de apoyo mutuo ideado en el Centro Social Autogestionado La Ortiga durante la pandemia, que se ha transformado en un proyecto de carácter reivindicativo y divulgativo en torno a la salud mental y que coloca la primera persona como línea de acción y el respeto como único límite.

+ Info

Coloquio loco - El Zarzal

Podcast de pequeñas píldoras de delirio colectivo desarrollado por El Zarzal, colectivo nacido a raíz de un grupo de apoyo mutuo ideado en el Centro Social Autogestionado La Ortiga durante la pandemia, que se ha transformado en un proyecto de carácter reivindicativo y divulgativo en torno a la salud mental y que coloca la primera persona como línea de acción y el respeto como único límite.

Valladolid
Luis Martín Cuesta.

¡Ay, campaneras!

Las canciones que tarareaban nuestras abuelas mientras cosían o cocinaban esconden historias más tremendas de lo que parece. Este podcast propone bucear en las entretelas de la copla, el cuplé y la zarzuela y celebrar las vidas de quienes usaron estas músicas para seguir adelante. “Si no puedo llevar peineta no es mi revolución”.

+ Info

¡Ay, campaneras!

Las canciones que tarareaban nuestras abuelas mientras cosían o cocinaban esconden historias más tremendas de lo que parece. Este podcast propone bucear en las entretelas de la copla, el cuplé y la zarzuela y celebrar las vidas de quienes usaron estas músicas para seguir adelante. “Si no puedo llevar peineta no es mi revolución”.

Lidia García.

Ángel Aranda Ruíz

Coordinador de radio y literatura de La Casa Encendida, creador y comisario hasta 2022 del Festival Puwerty, que visibiliza la actividad de creadores menores de 26 años en la música, las escénicas y el audiovisual. Fue miembro del comité asesor del FESTeen de Matadero Madrid.

Iuky

Artista español/japonés, basado en Madrid. Hasta la fecha, ha actuado en Madrid (Sala Siroco, La Casa Encendida) y Barcelona (El Pumarejo). ai nostalgia (2022) es su debut EP, en el que proyecta sus sentimientos hacia la niñez. Junto a los sonidos y voces grabados durante su infancia, intenta transmitir una sensación de nostalgia única para cada persona. Esta sensación es la que llama «ai nostalgia», un sentimiento común para muchos pero único para todos. De este primer lanzamiento, iuky ha lanzado una versión extendida, en el que ha incluido remixes de otrxs artistas.

Silvi ManneQueen: Work that body!

Performance inmersiva y colectiva que invita a celebrar la diversidad queer y la expresión corporal libre de juicio a través del voguing y de movimientos y poses propios de la cultura ballroom. La performance y el baile han sido herramientas de resistencia de esta escena underground creada en sus orígenes por y para las personas negras y latinas, disidentes sexuales y de género. ¿El objetivo? Generar redes de apoyo y comunidad, pero también festejar la diferencia, los cuerpos libres y la aceptación.
Dirección artística: Silvi ManneQueen
Performers: Ko

Derek Van Den Bulcke & Carmen Muñoz: Flamante

Proyecto de investigación y producción musical del artista audiovisual Derek Van Den Bulcke, con el que realiza una relectura de las expresiones artísticas y musicales locales. Accionando la pieza sonora, explora lo más profundo  del arte flamenco y del folclore local, acentuando la faceta más íntima y elemental que reside en el propio género, dando paso a nuevas temáticas y actitudes. Haciendo uso de recursos propios, como pueden ser la iconoclastia, la apropiación, el pastiche, la copia, el glitch o el noise, se desenvuelve una acción que trasciende más allá de los límites establecidos en cualquier género artístico.

Saya

Fuerza artística multipotencial, investigadora musical y activista antirracista. Nacida en Santiago de Compostela, de origen palestino y afincada en Porto, se sitúa en el panorama actual como una DJ multigénero. Sus sesiones son un viaje en el que explora sonidos de diferentes regiones, a los que brinda el reconocimiento y la visibilidad de las resistencias existentes en estos territorios y en la diáspora. Así, su DJ set crea un espacio de cuidados y celebración de la disidencia, y nos recuerda que la lucha antirracista también es posible a través de la música.

Dagmary Olívar Graterol

Investigadora y gestora cultural venezolana radicada en España. Doctora en Humanidades y Máster en Gestión Cultural, es directora de YoSoyElOtrx Asociación Cultural, desde donde estudia los cambios de la población migrante y su participación en la cultura. Ha publicado El Otrx: arte, cultura y migración en la ciudad de Madrid (2021) y promueve el portal migracionycultura.es.

Paula Ráez Fernández

Experta en cultura y sostenibilidad. Trabaja para fomentar un ecosistema cultural más sostenible, acompañando a los agentes culturales en la integración de la Agenda 2030. Ha participado en la publicación de diferentes informes, imparte formación para diferentes instituciones, y ha moderado diferentes paneles y seminarios en congresos del sector cultural.

Néxodos

Colectivo centrado en la creación cultural contemporánea en distintas áreas, la puesta en valor de espacios alternativos y el impulso de nuevos formatos para la participación ciudadana, desde la defensa de la capacidad de generar en las periferias proyectos de calidad a través del trabajo en red.

WINEU.RUR

Proyecto europeo liderado por el Ayuntamiento de Vedra (A Coruña) que cuenta con la participación de instituciones gallegas, italianas, búlgaras, eslovenas, croatas
y portuguesas. Su objetivo es crear una red de pequeñas comunidades rurales para la protección, promoción y valorización de los paisajes rurales europeos, que impulsen
nuevas experiencias de turismo sostenible y acciones de transición digital y ecológica, pero que también definan estrategias de gobernanza participativa basadas en los valores sociales, culturales e históricos que ofrecen los paisajes agrarios tradicionales. wineurur.concellodevedra.gal/

+ Info

WINEU.RUR

Proyecto europeo liderado por el Ayuntamiento de Vedra (A Coruña) que cuenta con la participación de instituciones gallegas, italianas, búlgaras, eslovenas, croatas
y portuguesas. Su objetivo es crear una red de pequeñas comunidades rurales para la protección, promoción y valorización de los paisajes rurales europeos, que impulsen
nuevas experiencias de turismo sostenible y acciones de transición digital y ecológica, pero que también definan estrategias de gobernanza participativa basadas en los valores sociales, culturales e históricos que ofrecen los paisajes agrarios tradicionales. wineurur.concellodevedra.gal/

Vanessa Crespo Souto.

Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, y Diploma de Estudios Avanzados en ‘Procesos políticos contemporáneos’, ejerce como Agente de Desarrollo Local en el Ayuntamiento de Vedra, estando a cargo de la coordinación de los proyectos europeos de la entidad.

Rhizome Cities Network (Rhizome)

Proyecto liderado por la Fondazione Studio Rizoma y con la participación de los municipios europeos de Palermo, Atenas, Bérgamo, Braga, Düsseldorf, Marsella, Mannheim, Montpellier y Reggio Calabria. Supone un paso más en materia de integración y acogida de inmigrantes, mediante el desarrollo de un enfoque experimental para vincular a la ciudadanía y a las comunidades de inmigrantes con sus países de origen, y actuar así como catalizador del desarrollo cultural y económico de las poblaciones en su conjunto. studiorizoma.org/node/rhizome-cities/

+ Info

Rhizome Cities Network (Rhizome)

Proyecto liderado por la Fondazione Studio Rizoma y con la participación de los municipios europeos de Palermo, Atenas, Bérgamo, Braga, Düsseldorf, Marsella, Mannheim, Montpellier y Reggio Calabria. Supone un paso más en materia de integración y acogida de inmigrantes, mediante el desarrollo de un enfoque experimental para vincular a la ciudadanía y a las comunidades de inmigrantes con sus países de origen, y actuar así como catalizador del desarrollo cultural y económico de las poblaciones en su conjunto. studiorizoma.org/node/rhizome-cities/

Marta Cillero Manzano.

Directora de la Fondazione Studio Rizoma con más de ocho años de experiencia en comunicación internacional y gestión de proyectos europeos. Es licenciada en Ciencias de la Información, Periodismo y Comunicación, y tiene un máster en Estudios de Género.

Irene Carvajal Crusat

Concejala de Educación y Cultura. Ayuntamiento de Valladolid.

Eventos anteriores flecha

Datos personales

En cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos, le informamos que sus datos serán incorporados al tratamiento denominado JORNADAS, ACTIVIDADES Y ENCUENTROS titularidad del Ministerio de Cultura y Deporte, cuya información básica es la siguiente:
1.Responsable: Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación.
2.Fines del Tratamiento: Comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la SG de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.<
3.Legitimación: Artículo 6.1 del Reglamento General de Protección de Datos. Artículo 5 del Real Decreto 817/2018, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte. Consentimiento del interesado.
4.Destinatarios: No hay cesión o transferencia de datos a terceros.
5.Derechos: Acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad de los datos, oposición y a no ser objeto de decisiones individualizadas.

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
D.G. DE INDUSTRIAS CULTURALES, PROPIEDAD INTELECTUAL Y COOPERACIÓN
Plaza del Rey, 1. 28071 MADRID
sg.cooperacion@cultura.gob.es

CONTACTO DEL DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS
El Delegado de Protección de Datos (DPD) del Ministerio de Cultura y Deporte es el titular de la Oficina de Atención al Ciudadano.
Puede contactar con el DPD en: dpd@cultura.gob.es
Plaza del Rey, 1. 28004 MADRID

FINES DEL TRATAMIENTO
La finalidad del tratamiento JORNADAS, ACTIVIDADES Y ENCUENTROS, titularidad del Ministerio de Cultura y Deporte, es enviar comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.

PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN
Sus datos se conservarán hasta que el interesado solicite su baja.

DECISIONES AUTOMATIZADAS
No se realizará toma de decisiones automatizadas basadas en la información que usted nos proporciona.

LEGITIMACIÓN O BASE JURÍDICA
Se solicitan sus datos de acuerdo con el artículo 6.1 del Reglamento General de Protección de Datos y en base a las competencias que le atribuye a la Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación en el artículo 5 del Real Decreto 817/2018, de 6 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte.

Su consentimiento para el tratamiento de sus datos es con el fin de enviar comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.

DESTINATARIOS
No están previstas las cesiones, ni las transferencias de sus datos personales, salvo en caso de obligación legal.

DERECHOS
Puede usted ejercitar los derechos de los artículos 15 al 22 del RGPD que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio, presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.

AUTORIDAD DE CONTROL
La autoridad de control en materia de protección de datos personales es la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).

CATEGORÍA DE DATOS PERSONALES
Los datos personales que se tratarán son los que figuran en el formulario que usted nos proporciona, correspondientes a sus datos identificativos básicos y de contacto.