4–7 Jul
Cuenca

Artes, creación y ruralidades
contemporáneas en Europa

4 jul

18:30—20:00
CUENCA, CIUDAD PAISAJE.

Cuenca, city landscape.

CUENCA, CIUDAD PAISAJE.

Cuenca, city landscape.

4 jul18:30—20:00
Vestal Etnografía.

Paseo interpretado que une los dos arrabales históricos de la parte baja de la ciudad de Cuenca, los actuales barrios de San Antón y Tiradores. Tomando como punto de partida su importancia como centros productivos y socioeconómicos de la ciudad histórica, el recorrido invita a reflexionar sobre las relaciones entre campo y ciudad.

A guided walk that connects the two historical peripheral districts of the lower part of the city of Cuenca, the current neighbourhoods of San Antón and Tiradores. Based on their importance as productive and socioeconomic centres of the Old Town, the tour invites us to reflect on the relationship between the countryside and the city.

19:30—23:30
ACTIVIDAD DE BIENVENIDA AL VI FORO CULTURA Y RURALIDADES.

Welcome activity for the 6th Culture and Ruralities Forum.

ACTIVIDAD DE BIENVENIDA AL VI FORO CULTURA Y RURALIDADES.

Welcome activity for the 6th Culture and Ruralities Forum.

4 jul19:30—23:30
Campaners d’Albaida.
Campaneros de Navarra / Nafarroako Ezkilazainak.
Llorenç Barber.
Montserrat Palacios.
Pablo Martin Jones.

En el marco del inicio de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europa y coincidiendo con la celebración en Cuenca de la reunión de responsables de las oficinas europeas del programa Europa Creativa y del grupo de agentes españoles de la red europea Culture Action Europe (CAE), se organiza esta actividad conjunta de bienvenida al VI Foro Cultura y Ruralidades, concebida como un espacio de intercambio y generación de encuentros entre agentes culturales europeos.

19:30 HS. Toque manual de campanas. Concierto desde los campanarios de la ciudad de Cuenca, Campaners d’Albaida y Campaneros de Navarra/ Nafarroako Ezkilazainak.
20:30 HS. Performance / Concierto de campanas. Música es siempre situación y contexto, Llorenç Barber y Montserrat Palacios.
21 HS. Cena de bienvenida.
22 HS. Concierto. Baile entero, Pablo Martin Jones.

As the Spanish Presidency of the Council of the European Union begins, and coinciding with the meeting of the heads of the European offices of the Creative Europe programme and the group of Spanish representatives of the European network Culture Action Europe (CAE) in Cuenca, this joint activity is organised to open the 6th Culture and Ruralities Forum; a space for exchange and the creation of meeting spaces between European cultural actors.

7:30 PM Manual bell ringing. Concert from the Cuenca city bell towers.
8:30 PM Performance / bell-ringing concert Música es siempre situación y contexto (Music is alwaysplace and context), Llorenç Barber and Montserrat Palacios.
9 PM Welcome dinner.
10 PM Concert. Baile entero (Full dance), Pablo Martin Jones.

19:30—20:00
Toque manual de campanas

Manual bell ringing

Toque manual de campanas

Manual bell ringing

4 jul19:30—20:00
CAMPANERS D’ALBAIDA.
CAMPANEROS DE NAVARRA / NAFARROAKO EZKILAZAINAK.

CIUDAD DE CUENCA / CITY OF CUENCA

El toque manual de campanas, con sus toques litúrgicos y civiles, ha servido, a lo largo de los siglos, para comunicar todo lo que ha acontecido en ciudades y pueblos. A mediados del siglo XX, la electrificación masiva de campanarios en España supuso la pérdida del papel de los campaneros y, en demasiados lugares, la simplificación de los toques. Esto supuso una pérdida masiva de un patrimonio inmaterial que
moría con los antiguos campaneros. Cuenca no fue una excepción, a lo que se sumó la caída del campanario de su catedral en 1902.

Los toques de campanas son una forma de expresión de los sentimientos y emociones de los pueblos. Las máquinas han sido incapaces de expresar la alegría, la pena o la alarma, frente al toque interpretado por las manos de los campaneros.

El 30 de noviembre de 2022, la UNESCO declaró el toque manual de campanas como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, candidatura impulsada por los Campaners d’Albaida, Hispania Nostra y el Museo Internacional del Toc Manual de Campanes (MitMac), en nombre de todos los campaneros y campaneras de España y con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte.

Aunque actualmente no existe ningún grupo de campaneros en la ciudad de Cuenca, desde Albaida (Valencia) y Pamplona (Navarra), dos grupos de campaneros se desplazan hasta la ciudad para realizar una muestra de toques adaptados a la realidad de las campanas existentes y su estado de conservación, en los que pondrán todo su saber y corazón.

Este acto pretende ser una celebración del reconocimiento de este saber ancestral, y una invitación a que se forme un grupo de campaneros en Cuenca que recupere el toque manual en la ciudad y los campanarios vuelvan a tener vida.

Manual bell ringing has served to communicate everything both religious and civic that has happened in cities and towns over the centuries. In the mid 20th century, the mass electrification of bell towers in Spain meant the loss of the role of bell ringers and, in too many places, the simplification of the ringing. This meant a massive loss of an intangible heritage that died with the old bell ringers. Cuenca was no exception, compounded by the collapse of its cathedral bell tower in 1902.

The ringing of bells is a way of expressing the feelings and emotions of the people. Machines have been incapable of expressing joy, sorrow or alarm, in contrast to the manual ringing performed by bell ringers.

On 30 November 2022, UNESCO declared the manual ringing of bells to be an Intangible Cultural Heritage of Humanity after a campaign by the Campaners d’Albaida, Hispania Nostra and the International Museum of Manual Handbell Ringing (MitMac), on behalf of all bell ringers in Spain, and with the support of the Ministry of Culture and Sports.

Although there is currently no group of bell ringers in the city of Cuenca, two groups
of bell ringers from Albaida (Valencia) and Pamplona (Navarre) will travel to the city to perform a sample of bell ringing designed for the existing bells and their state of conservation, into which they will pour all their skill and passion.

This event aims to be a celebration of the recognition of this ancestral knowledge, and an invitation to form a group of bell ringers in Cuenca to restore manual bell ringing to th city and bring the belfries back to life.

20:30—21:00
Música es siempre situación y contexto

Music is always place and context

Música es siempre situación y contexto

Music is always place and context

4 jul20:30—21:00
LLORENÇ BARBER.
MONTSERRAT PALACIOS.

MUSEO PALEONTOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA (MUPA) / CASTILLA-LA MANCHA MUSEUM OF PALEONTOLY (MUPA)

“Para los músicos de intemperies, son los locus, las situaciones y los contextos los que sugieren, piden, y a veces incluso dictan, cómo responder sonora y adecuadamente al momento. Para eso nos preparamos y de ello respondemos. Estaremos ante (y entre) ustedes armados de campanas, memorias, gestos, paseos y resonancias. También habrá sonidos y artilugios sonoros acompañantes, que intervendrán, puede que inusitadamente, nuestro transitivo campaneo, dando a nuestra intervención sonora un aire de imprevisión y sorpresa a dilucidar en el momento y modo en que consideremos adecuado. Vengan, pues, preparados y abiertos a lo irregular y sus deleites súbitos: vivir es improvisar.” Llorenç Barber y Montserrat Palacios.

«For outdoor musicians, it is the locus, the place and context that suggests, requests,
and sometimes even dictates how to respond acoustically and appropriately to the moment. That is what we prepare for and respond to. We will be before (and among) you armed with bells, memories, gestures, steps and echoes. There will also be accompanying sounds and sonorous devices that will interrupt, in a possibly unusual way, our transitory bell ringing, giving our sound performance an air of unpredictability and surprise, unfolding at the time and in the manner we deem appropriate. Come, therefore, prepared and open to the unexpected, and its sudden delights: to live is to improvise.» Llorenç Barber and Montserrat Palacios.

22:00—23:30
Baile entero

(Full dance)

Baile entero

(Full dance)

4 jul22:00—23:30
PABLO MARTIN JONES.

MUSEO PALEONTOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA (MUPA) / CASTILLA-LA MANCHA MUSEUM OF PALEONTOLY (MUPA)

Empecemos por imaginar cómo sería nuestra música actual si hubiésemos mantenido vivos ciertos ritmos tradicionales de la península y estos formasen parte de nuestra realidad musical de manera natural. ¿Qué relación tendríamos con estos ritmos? ¿Cómo los escucharíamos? ¿Cómo los bailaríamos? ¿Sabríamos dónde empieza y dónde acaba el folclore? ¿Si versionásemos o alterásemos ritmos tradicionales, estaríamos haciendo folclore?

Estas son algunas de las preguntas que subyacen en el proyecto de investigación y creación musical ‘Baile Entero’*, donde Pablo Martin Jones utiliza los ritmos tradicionales como punto de partida sobre los que buscar, intervenir y evolucionar, erosionar o cuidar, como si la historia, los años y la vida lo hubieran hecho.

Ritmos interpretados de la manera tradicional (y con los instrumentos tradicionales) que después son intervenidos, desarrollados, perturbados y transformados en algo nuevo, con el doble objetivo de no perder su carácter como motor primario de la música y del baile, y de que el resultado nos resuene como algo propio.

* El baile entero de Peñaparda, de la comarca del Rebollar (Salamanca) -el único pueblo donde se toca el pandero cuadrado con porra y mano en lugar de con las dos manos-, consta de tres fases con ritmos bien diferentes, la última de las cuales se divide a su vez en dos: el Ajechao, que dura cuatro vueltas; el Salteao o Sorteao, de idéntica duración; y el Fandango, que se divide en dos vueltas para el Corrido y otras dos para el Brincao.

Let’s start by imagining what our music would be like today if we had kept certain traditional rhythms of the Iberian peninsula alive, and they were a natural part of our musical reality. What relationship would we have with these rhythms? How would we listen to them? How would we dance to them? Would we know where folklore begins and where it ends? If we created new versions, or altered traditional
rhythms, would we still be making folk music?

These are some of the questions that underlie the research and musical creation project ‘Baile Entero’* in which Pablo Martin Jones uses traditional rhythms as a starting point to research, create and evolve, erode or protect music in the way history, age, and life might have done.

Rhythms interpreted in the traditional way (and with traditional instruments) are then altered, developed, manipulated and transformed into something new, with the double objective of not losing their role as the driving force of the music and dance, and of making the result resonate with us as something of our own.

* The ‘baile entero’ or full dance of Peñaparda, in the region of Rebollar (Salamanca) -the only village where the square tambourine is played with a stick and hand instead of with both hands-, consists of three phases with very different rhythms, the last of which is in turn divided into two: the Ajechao, which lasts four rounds; the Salteao or Sorteao, which has the same length; and the Fandango, which is divided into two rounds for the Corrido and two rounds for the Brincao.

5 jul

09:30—10:00
LABRANZA.

(Tillaje)

LABRANZA.

(Tillaje)

5 jul09:30—10:00
COLECTIVO LAMAJARA.

Yeinner Urbina, Daniel Rosado y Paloma Hurtado.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

Pieza de danza que hurga en la esencia del movimiento y que se inspira en la tradición campesina, utilizando la magia de los cuerpos de los payeses y sus evoluciones sobre la tierra como motor del proceso creativo. Un reflejo del trabajo rural repleto de vitalidad humana. Una mirada a la relación entre hombre y territorio en analogía con la que se establece entre bailarín y cuerpo. Una propuesta que transporta a una estética llena de acción, de pequeños detalles, de cotidianidad y de autenticidad, arropada por las historias que mueven este universo y lo cargan de identidad. El paisaje del campo llevado a la geografía del cuerpo.

A dance piece that delves into the essence of movement and is inspired by the peasant tradition, using the magic of the people’s bodies and their movements on the earth as the driving force of the creative process. This is a reflection of rural work full of human vitality; a look at the relationship between humans and land in analogy with the relationship between dancer and body. This concept transports us to an aesthetic full of action, of small details, of everyday life and authenticity, wrapped in the stories that move this universe and give it its identity. The landscape of the countryside is transposed to the geography of the body.

10:05—11:30 Streaming
EUROPA, CULTURA Y RURALIDADES: CÓMO AVANZAR HACIA POLÍTICAS DE FUTURO.

Europe, Culture and Ruralities. Moving towards future policies.

EUROPA, CULTURA Y RURALIDADES: CÓMO AVANZAR HACIA POLÍTICAS DE FUTURO.

Europe, Culture and Ruralities. Moving towards future policies.

5 jul10:05—11:30 Streaming
CARMEN PAÉZ SORIA.
IBÁN GARCÍA DEL BLANCO.
LARS EBERT.
BENITO BURGOS BARRANTES.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

La Presidencia Española de la UE ofrece una excelente oportunidad para mostrar y compartir con los profesionales y responsables europeos el trabajo que desde hace varios años se viene realizando desde el Programa Cultura y Ruralidades: un programa con clara vocación europea, como manifiestan varias ediciones anteriores, su cartografía de proyectos o el ciclo de cine que acompaña esta edición. Es asimismo una ocasión inmejorable para reflexionar acerca del papel de las instituciones y de las políticas y programas europeos de apoyo a la cultura con respecto a los contextos no urbanos, en pro de la diversidad, la garantía de los derechos culturales de los habitantes del medio rural, la creación de alternativas de empleo para el sector profesional y la mayor cohesión social y territorial.

The Spanish Presidency of the EU offers an excellent opportunity to showcase the work carried out over the last several years by the Culture and Ruralities Programme and share it with European professionals and decision-makers. This Forum programme —its project mapping and the accompanying film cycle— is a programme with a clear European focus. It is also an excellent opportunity to reflect on the role of European institutions, policies and programmes in supporting culture in non-urban contexts to promote diversity, guarantee the cultural rights of rural inhabitants, create alternative employment for the professional sector and encourage greater social and territorial cohesion. 

12:10—13:25 Streaming
REDES CULTURALES EUROPEAS CON INCIDENCIA EN EL MEDIO RURAL.

European cultural networks with a special focus on rural areas.

REDES CULTURALES EUROPEAS CON INCIDENCIA EN EL MEDIO RURAL.

European cultural networks with a special focus on rural areas.

5 jul12:10—13:25 Streaming
SPARSE / Supporting & Promoting Arts in Rural Settlements of Europe.
CULTURA ACTION EUROPE / CAE.
AREA (ARTS IN RURAL EUROPEAN AREAS) NETWORK.
CULTURE ET RURALITÉ / UFSIC.
ELENA POLIVTSEVA.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — SALA 1

La producción cultural y artística más actual es un factor fundamental en el desarrollo de los territorios y comunidades rurales, lo que hace, también, imprescindible el establecimiento de puntos de unión entre esos focos de creación y producción, de manera que se refuerce su labor y las líneas de trabajo de interés común.

En Europa estas redes son cada vez más densas. Operan a nivel transnacional e internacional y plantean un marco próspero que permite una mejor adaptación a los cambios y un efecto vertebrador e integrador de cara al futuro. ¿Están los agentes culturales españoles adecuadamente conectados con ellas?

Cutting-edge cultural and artistic production is a key factor in the development of rural territories and communities, which means it is essential to establish contact and crossover between sources of creation and production to strengthen their work and the fields of activity they share with others.

The number of these networks in Europe is growing. They work at a cross-national
and international level, building a prospering framework that makes room for a greater capacity for adaptation, while providing an integrative structure for the future. Are Spanish cultural actors adequately connected with them?

12:30—13:30
HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO Y HUELLA DE CARBONO EN EL SECTOR CULTURAL.

Carbon footprint impact assessment tools for the cultural sector.

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO Y HUELLA DE CARBONO EN EL SECTOR CULTURAL.

Carbon footprint impact assessment tools for the cultural sector.

5 jul12:30—13:30
Graciela Melitsko Thornton.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 2 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 2

Organizaciones de todo el mundo utilizan Creative Climate Tools (CC Tools) para registrar, medir y comprender sus impactos ambientales. Estas herramientas permiten medir indicadores como el uso de energía, el consumo de agua o la generación y reciclaje de desechos, y generar resultados que permitan desarrollar una estrategia ambiental.

En esta línea, la comunidad artística y cultural está tomando medidas climáticas con
respuestas prácticas y creativas, para lo cual el uso de estas CC Tools puede suponer el primer paso para comprender su impacto ambiental, saber dónde se pueden hacer
cambios y tomar medidas para abordar la crisis climática.

Esta charla tiene por objetivo presentar herramientas prácticas para medir el impacto ambiental y la huella de carbono mediante la calculadora online desarrollada por Julie’s Bicycle para el sector cultural.

Organizations around the world use Creative Climate Tools (CC Tools) to record, measure and understand their environmental impact. These tools can be used to gauge metrics such as energy use, water consumption, waste generation and recycling and yield results that can inform the development of an environmental strategy.

The artistic and cultural community is implementing practical and creative measures to take climate action. CC Tools can be used as a first step in understanding their environmental impact, determining where changes can be made, and taking action to address the climate crisis.

This talk aims to present practical tools for measuring organisations’ environmental impact and carbon footprint using the on-line calculator developed for the cultural sector by Julie’s Bicycle.

13:30—14:00 Streaming
BIENVENIDA INSTITUCIONAL.

Official Welcome.

BIENVENIDA INSTITUCIONAL.

Official Welcome.

5 jul13:30—14:00 Streaming
MIQUEL ICETA I LLORENS.
ANA VANESA MUÑOZ MUÑOZ.
ÁLVARO MARTÍNEZ CHANA.
DARÍO FRANCISCO DOLZ FERNÁNDEZ.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

 

11:30—18:30
MUESTRA DE ARTESANÍA Y DISEÑO.

Craft and Design exhibition.

MUESTRA DE ARTESANÍA Y DISEÑO.

Craft and Design exhibition.

5 jul11:30—18:30
Pilar Pérez.

MIMBRE.

Fernando Alcalde.

CERÁMICA.

@inma8a.

CERÁMICA.

Sagrario López Gallarte.

ALFOMBRAS DE NUDO ESPAÑOL Y TAPIZ.

Cairel Atelier.

BORDADO.

Artesanía Eustaquio Rosa.

TEXTIL.

Asociación de Encajeras ‘Hilo del 40’.

ENCAJE DE BOLILLOS.

La Metalería. César Mota.

METALISTERÍA.

APTACO - Asociación Provincial de Artesanos Conquenses.

AUDITORIO DE CUENCA — VESTÍBULO / CUENCA AUDITORIUM — HALL

Distintos artesanos y diseñadores de Castilla-La Mancha se dan cita en este espacio expositivo con el objetivo de poner en valor y a disposición de los y las asistentes
al Foro sus ámbitos de trabajo, enlazando la tradición y la herencia en estas formas de saber y hacer propias del mundo rural con su actualización y acercamiento a la sociedad contemporánea. Se incide, de esta manera, en las continuidades y discontinuidades que comparten la artesanía y el diseño respecto al pasado.

Artisans and designers from across Castilla-La Mancha come together in this
exhibition space to display and share their expertise with Forum attendees. Here tradition is linked with heritage in skills and knowledge of craftwork that, though characteristically rural is updated and adapted to contemporary society, thus showcasing the continuities and discontinuities shared by craftsmanship and design with regard to the past.

15:30—16:25 Streaming
LITERATURA Y RURALIDADES: NARRACIONES Y POÉTICAS CONTEMPORÁNEAS DE/DESDE EL MEDIO RURAL.

Literature and ruralities. Contemporary narrations and poetics on —and from—rural areas.

LITERATURA Y RURALIDADES: NARRACIONES Y POÉTICAS CONTEMPORÁNEAS DE/DESDE EL MEDIO RURAL.

Literature and ruralities. Contemporary narrations and poetics on —and from—rural areas.

5 jul15:30—16:25 Streaming
AIDA GONZÁLEZ ROSSI.
PACO CERDÀ ARROYO.
VALERIA BERGALLI.
ROSER VERNET ANGERA.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

Son muchas las voces que, con especial intensidad en los últimos años, han contribuido a superar una concepción de literatura de lo rural asociada al paisaje y la naturaleza, y a la preservación de las formas de vida tradicionales, como elementos nucleares para tratar de desentrañar las complejidades de un mundo habitado, plural, en proceso de cambio y sometido a múltiples tensiones.

Esta transformación de la mirada desde las letras contribuye a cuestionar estereotipos que todavía perviven en torno al mundo rural y permite trasladar el interés hacia la complejidad de interacciones que se producen entre el territorio, la naturaleza y sus habitantes.

Narrativas que se aproximan a mirar a lo rural y desde lo rural, ya sea con una intención expresa de analizarlo y dar voz a su realidad, o como consecuencia -podríamos decir que de manera casi involuntaria- de la ampliación de un espacio editorial más diverso y plural, donde tienen cabida voces procedentes de diferentes territorios, sensibilidades y acentos.

There are many voices that, with particular intensity in recent years, have contributed to overcoming the notion that rural literature is mainly focused on the landscape and the preservation of traditional ways of life, and attempt instead to unravel the complexities of an inhabited, plural world, which is in the process of multifaceted change.

This transformation of the literary gaze challenges persistent stereotypes about the
rural world and allows us to shift our interest towards the complexity of interactions that take place between nature, the land, and its inhabitants.

Narratives that look at the rural world or from rural perspectives, either with the express intention of analysing this world and giving voice to its reality or as a possibly unintended consequence of a more diverse and plural publishing industry, are giving a space to voices from different territories, sensibilities and accents.

15:30—16:15
CÓMO PARTICIPAR EN PROYECTOS CULTURALES EUROPEOS: CONOCE LA LABOR DE LAS OFICINAS EUROPA CREATIVA CULTURA.

How to participate in European cultural projects: get to know the work of the European Creative Culture desks.

CÓMO PARTICIPAR EN PROYECTOS CULTURALES EUROPEOS: CONOCE LA LABOR DE LAS OFICINAS EUROPA CREATIVA CULTURA.

How to participate in European cultural projects: get to know the work of the European Creative Culture desks.

5 jul15:30—16:15
Elisabeth Pacher (AT).
Nicoline Joy Haas (DK).
Mateja Lazar (SI).
Augusto Paramio Nieto (ES).
Carolina Fenoll Espinosa (ES).
sabel Pérez Gálvez (ES).
Pascal Brunet (FR) .
Martha Gutiérrez (FR).
Fabienne Trotte (FR).
Ketevan Shengelia (GE).
Marta Tabukashvili (GE).
Gábor Mondik (HU).
Albert Meijer (NL).
Sara Machado (PT).
Eva Žáková (CZ).
Magdalena Müllerová (CZ).

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 2 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 2

Europa Creativa es el Programa de ayudas de la Comisión Europea para apoyar a los
sectores culturales y creativos durante el período 2021-2027. Cada país participante
del Programa cuenta con un punto nacional de contacto que informa y asesora sobre sus diferentes líneas de financiación a los potenciales solicitantes.

En esta sesión, varias oficinas europeas aportarán una visión general del Programa, además de presentar los servicios que ofrecen al sector cultural. A continuación, se establecerá un diálogo con el público para resolver sus dudas.

Creative Europe is an aid programme of the European Commission aimed to supportcultural and creative sectors for the period 2021-2027. Each country participating in the Programme has a national contact point that can inform and advise regarding the different lines of funding for potential applicants.

In this session, various European desks will provide a general overview of the programme and will introduce the services they offer to the cultural sector. There will then be a discussion period to respond to the audience’s questions.

16:30—17:25 Streaming
PRESENTACIÓN Y DIÁLOGO EN TORNO A LA EDICIÓN EN INGLÉS DEL LIBRO 'PENSAR Y HACER EN EL MEDIO RURAL'.

Presentation and discussion on the English edition of the book ‘Thinking and doing in rural areas’.

PRESENTACIÓN Y DIÁLOGO EN TORNO A LA EDICIÓN EN INGLÉS DEL LIBRO 'PENSAR Y HACER EN EL MEDIO RURAL'.

Presentation and discussion on the English edition of the book ‘Thinking and doing in rural areas’.

5 jul16:30—17:25 Streaming
TERE BADIA.
LUCÍA CAMÓN ERRANDO.
LUCAS FERNÁNDEZ MATEO.
FRAN QUIROGA.
BENITO BURGOS BARRANTES.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

En el año 2020, desde el programa Cultura y Ciudadanía / Cultura y Ruralidades se publicaba Pensar y hacer en el medio rural. Prácticas culturales en contexto, una obra singular, híbrida, a medio camino entre el ensayo, el manual y la propuesta metodológica, que reúne un amplio repertorio de voces, conocimientos, reflexiones, herramientas, proyectos y prácticas en torno a las diferentes formas de imaginar y hacer cultura en el medio rural. El presente Foro Cultura y Ruralidades, en el marco de la Presidencia de España del Consejo de la Unión Europea, sirve de impulso para la edición traducida al inglés de este libro. Esta edición continúa el trabajo e incorpora un capítulo realizado por la comisaria e investigadora tere badia, el cual sondea, a modo de cartografía escrita, los agentes, políticas y redes que operan en la cultura en áreas no urbanas de Europa, aspirando así a resituar, ampliar, conectar,
hacer resonar, en una escala internacional, las reflexiones y experiencias que se proponían en la obra original.

In 2020, the Culture and Citizenship / Culture and Ruralities programme published Pensar y hacer en el medio rural. Prácticas culturales en contexto, a unique, hybrid publication, part essay, part manual and part methodological guide, which brings together a wide range of voices, knowledge, reflections, tools, projects and practices on the different ways of imagining and creating culture in rural environments. The English translation of this book is launched at this Culture and Ruralities Forum, as Spain takes over the Presidency of the Council of the European Union.

This edition continues the work and incorporates a chapter by the curator and researcher tere badia, which, in the form of a written mapping exercise, examines the cultural agents, policies and networks that operate in non-urban areas of Europe. The aim of this publication is to re-situate, expand, connect, and take the reflections and experiences in the original work to an international scale.

16:30—17:15
PRESENTACIÓN DE 'DISPOSITIVO LABRANZA' EN MIRA

Presentation of ‘Dispositivo LABranza’ in Mira (Cuenca)

PRESENTACIÓN DE 'DISPOSITIVO LABRANZA' EN MIRA

Presentation of ‘Dispositivo LABranza’ in Mira (Cuenca)

5 jul16:30—17:15
PALOMA HURTADO DE LA CRUZ.
DANIEL ROSADO.
ADOLFO SIMÓN SÁNCHEZ.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 2 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 2

Con su espectáculo LABranza, estrenado en el Festival Sismògraf en 2017 y Premio del Jurado Popular del Certamen Coreográfico Danza en el Camino 2020, Colectivo Lamajara subió a escena un reflejo del campo, de su gente y sus quehaceres. Una reflexión desde la danza contemporánea sobre la identidad rural y la dureza de un oficio que posee su propia coreografía y lenguaje. Con Dispositivo LABranza, el proyecto evoluciona para convertirse en un artefacto participativo que busca acercarse al imaginario rural desde dentro del propio proceso creativo de un
espectáculo de danza.

Dispositivo LABranza es un proyecto de mediación artística con la comunidad que busca integrar la danza comunitaria y profesional a través de un proceso creativo que parte de las posibles semejanzas entre el campesino y el artista para identificar los puntos de encuentro entre ambos y ver de qué manera conviven.

El dispositivo se aborda desde una visión contemporánea y conceptual de la relación
existente entre “hombre” y “campo”, “bailarín” y “cuerpo”, partiendo del paisaje llevado a la geografía del cuerpo. Una comparativa constante de dos tipos de cuerpos que en su cotidianeidad modifican lo que les rodea desde su movimiento.

El dispositivo final genera una estructura coreográfica abierta, resultante del trabajo realizado con los participantes no profesionales alrededor de la temática del proyecto, donde cada intérprete puede expresarse de forma libre, respetando su identidad y ofreciendo un lugar común donde aparecen historias únicas.

El proyecto del Colectivo Lamajara se ha desarrollado en colaboración con el Centro Dramático Rural de Mira, Cuenca, y con la participación de la población local, entre el 27 de junio y el 2 de julio.

With their show ‘LABranza’, which premiered at the Sismògraf Festival in 2017, winners of the People’s Jury Prize at the Danza en el Camino 2020 Choreography Competition, Colectivo Lamajara brings a portrayal of the countryside, its people and their tasks to the stage. A contemporary dance reflection on rural identity and the rigours of an occupation that has its own choreography and language. With ‘Dispositivo LABranza’ the project evolves, becoming a participatory piece that seeks to explore the rural imaginary within a creative dance performance.

Dispositivo LABranza is an artistic community mediation project that seeks to integrate community and professional dance through a creative process that starts from the potential similarities between the rural worker and the artist to identify their common ground and explore ways in which their experiences merge.

The project is based on a contemporary and conceptual vision of the relationship between ‘human’ and ‘countryside’, ‘dancer’ and ‘body’, beginning with the landscape and extending to the body’s own geography in a sustained comparison of two groups of bodies that change their surroundings through their daily movements.

The final piece results in an open choreographic structure, a result of the work developed with the non-professional participants around the central theme, in which each performer can express themselves freely, respecting their identity and offering a common space from which individual stories emerge.

The piece, by Colectivo Lamajara, was developed in collaboration with the Mira Rural Performing Arts Centre in Mira, Cuenca, with the participation of the local community, between 27 June and 2 July.

17:30—19:00 Streaming
PRESENTACIÓN DEL CICLO DE CINE EUROPEO 'EUROPA Y RURALIDADES. IMÁGENES CONTEMPORÁNEAS'Y DIÁLOGO.

European cinema and ruralities: Presentation of the cycle of film screenings ‘Europe and ruralites, Contemporary images’ and dialogue.

PRESENTACIÓN DEL CICLO DE CINE EUROPEO 'EUROPA Y RURALIDADES. IMÁGENES CONTEMPORÁNEAS'Y DIÁLOGO.

European cinema and ruralities: Presentation of the cycle of film screenings ‘Europe and ruralites, Contemporary images’ and dialogue.

5 jul17:30—19:00 Streaming
ELOÍSA SUÁREZ LÓPEZ-ZURIAGA.
DIANA TOUCEDO CRESPO.
RAUL DOMINGUES.
KEITH WALSH.
DIEGO RODRÍGUEZ BLÁZQUEZ.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

Se presentará, de la mano de sus programadores y de algunos de los cineastas presentes en la muestra, el ciclo de cine europeo que acompaña esta edición del Foro. A través de las imágenes cinematográficas podremos recorrer las principales transformaciones del medio rural en las últimas décadas. Info completa en pág. 126.

Proyección
‘Omelia Contadina’ [Homilía Campesina]
Jean René y Alice Rohrwacher
Italia. 2020. 10’.
VERSIÓN ORIGINAL CON SUBTÍTULOS EN INGLÉS.
Una comunidad campesina se reúne en las colinas limítrofes de tres regiones para celebrar el funeral de la agricultura tradicional. Una acción cinematográfica para evitar la desaparición de una cultura milenaria.

The European cycle of film screenings that accompanies this edition of the Forum will be presented by its programmers and some of the filmmakers taking part in the exhibition. Through cinematographic images, we will be able to review the main transformations of the rural environment in recent decades. Full info on page 126.

Screening
‘Omelia Contadina’ [Peasant Homily]
Jean René & Alice Rohrwacher
Italy. 2020. 10’.
IN THE ORIGINAL ITALIAN WITH SUBTITLES IN ENGLISH.
A peasant community comes together in the outer hills of three regions to celebrate the funeral of traditional agriculture. A cinematographic action to avert the disappearance of an ancient culture.

17:30—18:15
PRESENTACIÓN DEL 'PROYECTO AVER', ARTISTAS VISUALES EN ENTORNOS RURALES.

Presentation of the ‘AVER Project, Visual Artists in Rural Environments’.

PRESENTACIÓN DEL 'PROYECTO AVER', ARTISTAS VISUALES EN ENTORNOS RURALES.

Presentation of the ‘AVER Project, Visual Artists in Rural Environments’.

5 jul17:30—18:15
CLARA ALBACETE LÓPEZ.
JAIME LÓPEZ PESTAÑA.
RUBÉN CHUMILLAS.
PAULA BELINCHÓN.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 2 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 2

El proyecto AVER, Artistas Visuales en Entornos Rurales, se propone como un espacio de encuentro entre artistas visuales ligados al medio rural castellanomanchego, desde el que establecer sinergias y fomentar el intercambio de conocimientos a partir de una práctica artística colectiva que reivindique el
territorio rural como fuente de creatividad. El proyecto busca, a su vez, promover la producción de artistas locales, fomentar las redes participativas y potenciar la vinculación entre creación y territorio a través de la utilización de materiales locales y técnicas tradicionales, así como incidir en el intercambio y la trasmisión de saberes.

Para ello, cuatro artistas invitados procedentes de diferentes localizaciones de Castilla-La Mancha desarrollaron una residencia en Kárstica Espacio de Creación para diseñar conjuntamente una instalación artística efímera en el entorno de esta, que culminó con un proceso de producción participativo, abierto a la población local, desarrollado entre los meses de mayo y junio.

Tejiendo conexiones: de la ruina al templo es la instalación artística resultante, creada con restos orgánicos naturales y mimbre. La artesana Paulina Belinchón compartió su conocimiento durante un taller intensivo de mimbre con los artistas Rubén Chumillas, Isabel Campos y Miriam Gascón, además de con los participantes que contribuyeron en el proceso de construcción de la obra.

Visita a la instalación el viernes 7 de julio. Info. en pág. 102

The AVER project (Visual Artists in Rural Environments), is a meeting place for visual artists with links to the Castilla-La Mancha rural environment, from which to establish synergies and exchange knowledge based on a collective artistic practice that reclaims the rural territory as a source of creativity. The project also seeks to promote local artists’ production and foster participatory networks, strengthening the bonds between creation and land through the use of local materials and traditional techniques. The project also works to influence the exchange and sharing of skills and expertise.

To this end, four guest artists from different locations in Castilla-La Mancha undertook a residency at Kárstica Espacio de Creación, working together to design an ephemeral artistic installation. This culminated in a participatory production process open to the local community, developed on its grounds between the months of May and June.

Tejiendo Conexiones: de la ruina al templo (Weaving Connections: from Ruins to Temple) is the resulting piece, built out of natural organic debris and wicker. The artisan Paulina Belinchón shared her expertise during an in-depth wicker workshop with the artists Rubén Chumillas, Isabel Campos and Miriam Gascón, as well as the participants who took part in constructing the work.

Visit to the installation on Friday, July 7. Info. on page 102.

19:00—21:00
PERDIENDO EL SENTIDO. PASEO A TRAVÉS DE UNA DIVERSIDAD DE SABERES Y PRÁCTICAS CULTURALES EN RIESGO DE EXTINCIÓN.

Losing the sense of things. A walk through a diversity of knowledge and cultural practices at risk of extinction.

PERDIENDO EL SENTIDO. PASEO A TRAVÉS DE UNA DIVERSIDAD DE SABERES Y PRÁCTICAS CULTURALES EN RIESGO DE EXTINCIÓN.

Losing the sense of things. A walk through a diversity of knowledge and cultural practices at risk of extinction.

5 jul19:00—21:00
PAULA CARBONELL.

CUENTACUENTOS.

WOOLDREAMERS.

PRODUCTORES DE LANA.

OVILLOVA, CADA DÍA TE TIÑO MÁS.

TINTORERAS.

YO SILBO.

SILBO GOMERO.

VERBO XIDO.

CANTEROS.

BUENAS MIGAS.

PANADEROS.

FUSAIOLA Y MULLERES DE ÍNSUA.

HILANDERAS.

PROYECTO RAÍCES.

TRUFA Y MICOLOGÍA.

AYUNTAMIENTO DE FUENTECANTOS, SORIA.

CONCEJO ABIERTO.

COLECTIVO AGROCUIR DA ULLOA.
VESTAL ETNOGRAFÍA.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 2 + RUTA CIUDAD DE CUENCA / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 2 + CUENCA CITY WALK

Itinerario guiado que busca descubrir una serie de saberes tradicionales en extinción a través de los cinco sentidos, generando una experiencia sensorial basada en la escucha, la observación, el olfato, el tacto o el gusto.

Se basa en la importancia de la diversidad para proponer un recorrido a través de distintos colores, culturas, territorios, saberes y expresiones, para descubrir de dónde venimos y hacia dónde vamos, así como para adquirir conciencia de los mundos que se cierran y se agotan, y también de los mundos que se abren y comienzan. Lo que se extingue y lo que nace.

A guided tour that seeks to discover, through the five senses, bodies of traditional knowledge in danger of extinction, generating a sensory experience based on hearing, observing, smelling, touching and tasting.

This is a trip through different colours, cultures, territories, expressions and forms of knowledge, with the importance of diversity at its heart, to discover where we come from and where we are going, as well as to become aware of the worlds that are closing and becoming obsolete, and also of the worlds that are just now opening and emerging.

6 jul

09:00—11:00
LA PRIMERA FOTOGRAFÍA DE LA HOZ DEL HUÉCAR: WYNGAERDE, 1565.

The first photograph of the Hoz del Huécar: Wyngaerde, 1565.

LA PRIMERA FOTOGRAFÍA DE LA HOZ DEL HUÉCAR: WYNGAERDE, 1565.

The first photograph of the Hoz del Huécar: Wyngaerde, 1565.

6 jul09:00—11:00
VESTAL ETNOGRAFÍA.

ACTIVIDAD CON INSCRIPCIÓN PREVIA.  / PRE-REGISTRATION REQUIRED. 

Recorrido circular que asciende por la ladera del Cerro del Socorro para situarnos frente al imponente casco histórico de la ciudad alta de Cuenca, lugar desde el que se tomó la llamada “primera fotografía” de la ciudad, una vista realizada en 1565 por Anton van den Wyngaerde.

Esta ruta propone un viaje a la época de esplendor de Cuenca, gracias a su sector ganadero y su industria textil, para reflexionar sobre la importancia de estos oficios y su potencial como recurso turístico en el presente, a la vez que permite comprender la estrecha relación de la ciudad con el paisaje que la rodea, caracterizado por la confluencia de varios sistemas montañosos y dos ríos.

This circular route climbs the slope of the Socorro hill to place us in front of the magnificent historic centre of the upper part of Cuenca, the place from which the famous «first photograph» of the city was taken, a view taken in 1565 by Anton van den Wyngaerde.

This route offers a journey back to Cuenca’s heyday, thanks to its livestock and textile industries, allowing us to reflect on the importance of these trades and their present-day potential for tourism, and to see the close relationship between the city and the surrounding landscape, characterised by the confluence of several mountain ranges and two rivers.

09:30—10:40 Streaming
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 'ESTUDIO DE IMPACTO SOCIODEMOGRÁFICO DE LA CULTURA EN EL MEDIO RURAL'.

Presentation of the ‘Study of the socio-demographic impact of culture in rural areas’.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 'ESTUDIO DE IMPACTO SOCIODEMOGRÁFICO DE LA CULTURA EN EL MEDIO RURAL'.

Presentation of the ‘Study of the socio-demographic impact of culture in rural areas’.

6 jul09:30—10:40 Streaming
VICENTE PINILLA NAVARRO.
LUIS ANTONIO SÁEZ.
MARÍA CRUZ NAVARRO PÉREZ.
BENITO BURGOS BARRANTES.
ANDREA LÓPEZ AZCONA.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

Los trabajos desarrollados en 2022 y 2023 en el marco de este estudio-proceso piloto, impulsado desde el Programa Cultura y Ruralidades, han posibilitado una primera aproximación en torno a los impactos positivos sobre el territorio de veinte
iniciativas culturales seleccionadas como casos de estudio. Gracias a la información recabada de población local, agentes cualificados y promotores, se pueden extraer inferencias sobradamente concluyentes de que la cultura es un factor
catalizador para el desarrollo social, económico y, en ocasiones, demográfico del medio rural y, sobre todo, que genera efectos reputacionales muy positivos y múltiples beneficios para el bienestar personal y comunitario de sus vecinos.
Los aspectos metodológicos y los factores determinantes en la vida de los proyectos constituyen, a su vez, otros de los ejes centrales de esta investigación.

The work carried out in 2022 and 2023 in this pilot study promoted by the Culture and Ruralities Programme has enabled a first assessment to be made of the positive impacts on the territory of twenty cultural initiatives selected as case studies. Thanks to the information gathered from the local population, experts and organisers, it is possible to draw more than conclusive inferences that culture is a catalytic factor for the social and economic development of rural areas and, above all, that it generates very positive reputational effects and multiple benefits for personal and community well-being. The methodological difficulties of the process and the determining factors in the life of the projects constitute other central themes of this research.

10:45—12:00 Streaming
CAMINOS E IMAGINARIOS DEL ARTE Y LA CREACIÓN EN LA RURALIDAD CONTEMPORÁNEA.

Pathways and imaginaries of art and creation in contemporary rural areas.

CAMINOS E IMAGINARIOS DEL ARTE Y LA CREACIÓN EN LA RURALIDAD CONTEMPORÁNEA.

Pathways and imaginaries of art and creation in contemporary rural areas.

6 jul10:45—12:00 Streaming
VANESA FREIXA RIBA.
RAFAEL TORMO CUENCA.
FERNANDO GARCÍA DORY.
MANUEL OLVEIRA.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

Proponemos una aproximación a la creación artística desde un enfoque ecosistémico, caracterizado por la capacidad de generar interconexiones con otros ámbitos que definen nuestra forma de relacionarnos y de habitar el territorio. Las prácticas artísticas como (re)creadoras de imaginarios colectivos, con una especial capacidad para provocar transformaciones y esbozar caminos de futuro.

Son muchas las cuestiones a explorar. ¿Sirve el arte para abordar las problemáticas que afectan al medio rural contemporáneo? ¿Cuáles son esas problemáticas, y de qué manera son abordadas desde la creación artística actual? ¿Qué capacidad tiene el sistema del arte para contribuir a situarlas en el debate público? ¿Es el arte una herramienta válida para romper la imagen muchas veces evocada, simplificada o idealizada del rural? Y todo ello, para acabar preguntándonos: ¿existe un arte específicamente rural? Y de ser así, ¿qué elementos conformarían esa especificidad?

We examine artistic creation as an ecosystem, characterised by its capacity to generate interconnections with other fields that define our way of relating to and inhabiting the territory. Artistic practices that create and recreate shared imaginaries have the particular capacity to provoke transformations and sketch out paths for the future.

There are many questions to explore; can art be used to address the problems that affect contemporary rural areas? What are these problems, and how are they currently addressed by artistic creation? What capacity does the art establishment have to contribute to bringing them into the public debate? Is art a valid tool for breaking down the oft-evoked, many times over-simplified and idealised perception of the rural world? And from all of this, we end up wondering: does a specifically rural art exist? And if so, what elements would make it unique?

12:45—14:00 Streaming
SABERES, CREACIÓN Y NATURALEZA. PROPUESTAS EN EL CONTEXTO DE CRISIS CLIMÁTICA Y ECOLÓGICA.

Knowledge, creation and nature. Proposals in the context of climate and ecological crisis.

SABERES, CREACIÓN Y NATURALEZA. PROPUESTAS EN EL CONTEXTO DE CRISIS CLIMÁTICA Y ECOLÓGICA.

Knowledge, creation and nature. Proposals in the context of climate and ecological crisis.

6 jul12:45—14:00 Streaming
KNOCKvologan /nokvūlegen/.

Isla de Mull, Escocia

BAU .

Bolzano, Italia

WOODS: COMMUNITY FOR CULTIVATION, THEORY AND ART.

República Checa

KÁRSTICA: ESPACIO DE CREACIÓN.

Cañada del Hoyo, Cuenca

ISIS SAZ TEJERO.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

Hace ya varias décadas que la relación entre arte y naturaleza superó el paradigma del paisaje contemplado para abordar de lleno la cuestión ecológica y nuestra relación con el entorno natural. Pero el marco teórico es cada vez más complejo, incorporando miradas hacia la sostenibilidad, la preservación de la biodiversidad, los sistemas productivos o los extractivismos. ¿Cuál es la dimensión política de la creación artística realizada desde entornos no urbanos? ¿Qué papel juega el entorno físico en los procesos creativos? ¿Cuál es la relación entre arte, activismo y ecología ¿Cómo podemos pensar el futuro y hacer frente a la crisis climática desde la creación y las distintas sensibilidades que pueblan el medio rural?

For several decades now, the relationship between art and nature has gone beyond
the paradigm of contemplating the landscape to tackle ecological issues and our relationship with the natural environment. But the theoretical framework is becoming increasingly complex, incorporating reflections on sustainability, the preservation of biodiversity, production systems and extractivism. What is the political dimension of artistic creation in non-urban environments? What role does the physical environment play in creative processes? What is the relationship between art, activism and ecology? How can we contemplate the future and confront the climate through creation and the different sensibilities that populate rural areas?

15:30—16:25 Streaming
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y NUEVAS IDENTIDADES EN EL MEDIO RURAL.

Artistic practices and new identities in rural areas.

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y NUEVAS IDENTIDADES EN EL MEDIO RURAL.

Artistic practices and new identities in rural areas.

6 jul15:30—16:25 Streaming
Mundo em Reboliço Associação.

Portugal

Sámi Dáiddaguovddáš- Sami Center of Contemporary Art.

Karasjok, Noruega

FESTIVAL RIHIHIU.

Santa Bàrbara /Mas de Barberans, Cataluña

XIÁN RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

El medio rural es un espacio habitado, partícipe de las dinámicas sociales contemporáneas y heterogéneo en cuanto a sus identidades. El arte y la creación, por su capacidad para generar espacios de encuentro, intercambio y experimentación, contribuyen a analizar, reconocer y visibilizar esta diversidad. A través de la creación artística, el imaginario popular es reinterpretado desde los feminismos, la perspectiva de género o la diversidad étnico-racial, para hacer del rural un espacio más inclusivo, híbrido, desde el que construir colectivamente comunidad.

The rural environment is an inhabited space, a participant in contemporary social dynamics, with a diverse range of identities. Art and creation, with their capacity to generate moments of encounter, exchange and experimentation, contribute to analysing, recognising and bringing this diversity to light. Through artistic creation, the popular imaginary is reinterpreted from feminist and gender perspectives as well as perspectives that take into account ethnic and racial diversity to make the rural world a more inclusive, plural space in which to collectively build community.

15:30—16:15
PRESENTACIÓN DEL FANZINE-ARTEFACTO 'ABERRUNTOS. LABRAR PROFUNDO, HACER UN HOYO'.

Presentation of the fanzine-artefact ‘Premonitions. Dig deep, make a hole’.

PRESENTACIÓN DEL FANZINE-ARTEFACTO 'ABERRUNTOS. LABRAR PROFUNDO, HACER UN HOYO'.

Presentation of the fanzine-artefact ‘Premonitions. Dig deep, make a hole’.

6 jul15:30—16:15
VERÓNICA MORENO.
DANIEL RAPOSO.
JAZMINA FUENTES MORENO.
CON LA PARTICIPACIÓN DE VARIOS ARTISTAS DEL FANZINE.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 2 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 2

Fanzine-artefacto expositivo colectivo ideado y comisariado por Lamosa Lab en colaboración con 8 artistas vinculadas y vinculados a diferentes pueblos de Cuenca, y pensado ad hoc para este VI Foro Cultura y Ruralidades.

Tras encontrarnos con el vacío que ocupa nuestro territorio en la cartografía de proyectos Cultura y Ruralidades del Ministerio de Cultura y Deporte, nos reunimos para convocar e imaginar las posibilidades pasadas, presentes y futuras que, como potencia, encierra todo vacío.

Hacemos aflorar lo que está debajo de esa capa homogénea de píxeles que nos invisibilizan desde unas narrativas más realistas, optimistas y situadas que proyecten una imagen de este territorio más allá de esa aparente nada de la despoblación, el abandono y el olvido; narrativas que, a su vez, puedan ser
impulso, semilla que cae, fruto imprevisto.

Fanzine-Artefact collective exhibition, devised and curated by Lamosa Lab in collaboration with 8 artists with ties to villages in Cuenca and developed especially for this 6th Forum of Culture and Ruralities.

After seeing the void that our territory occupies on the Culture and Ruralities map of the Ministry of Culture and Sports, we got together to meet and imagine the past, present and future possibilities that any vacuum
potentially contains.

We bring to the surface what lies beneath this homogeneous, pixelated layer that covers and hides us, using more realistic, optimistic and localised narratives that project an image of this territory beyond the apparent nothingness of depopulation, abandonment and oblivion; narratives that, in turn, may inspire others: a seed that falls, an unexpected fruit.

16:30—20:30
TALLER DE EDICIÓN EN DIRECTO. Taller de autoedición y fanzine, a cargo Lamosa Lab.

Live publishing workshop. Self-publishing and fanzine workshop, by Lamosa Lab.

TALLER DE EDICIÓN EN DIRECTO. Taller de autoedición y fanzine, a cargo Lamosa Lab.

Live publishing workshop. Self-publishing and fanzine workshop, by Lamosa Lab.

6 jul16:30—20:30
Lamosa Lab.

CENTRO CULTURAL ALFARERÍA PEDRO MERCEDES, CUENCA / PEDRO MERCEDES POTTERY CULTURAL CENTER, CUENCA

ACTIVIDAD CON INSCRIPCIÓN PREVIA / PRE-REGISTRATION REQUIRED

Lamosa Lab propone un espacio de creación y reflexión en el que dar cuerpo colectivo a todo lo que ha brotado a lo largo de los cuatro días de Foro (experiencias, emociones, interrogantes, sinergias, descubrimientos, nuevos imaginarios, posibilidades, intuiciones…) a través de un fanzine site-specific editado en directo, que funcionará como suplemento de la edición Aberruntos. Labrar profundo, hacer
un hoyo.

El objetivo de este encuentro festivo y participativo es gozar y ser parte del proceso de la autoedición y del trabajo manual y en equipo, desde la conceptualización, el título, el diseño e ideación del contenido, hasta la materialización definitiva de este residuo físico con el que pretendemos trascender los límites del espacio-tiempo y dejar una huella impresa de nuestro paso por el Foro.

Lamosa Lab offers a space for creation and reflection in which everything that has
emerged over the four days of the Forum (experiences, emotions, questions, synergies, discoveries, new imaginaries, possibilities, intuitions, and everything else) can be made manifest through a site-specific fanzine edited live, which will be a supplement to the publication of Aberruntos. Labrar profundo, hacer un hoyo.

The aim of this festive and participative session is to have fun and be part of the process of self-publishing and hands-on teamwork, from conceptualisation, the title, the design and ideation of the content, to the final production of this tangible output, which we will use to transcend the limits of space-time and leave a printed trace of our days at the Forum.

16:45—17:40 Streaming
ESTA BOCA ES MÍA. Oralidad, tradición y feminismo. Bertsolaris, glosadoras y regueifeiras.

This Mouth is Mine. Orality, tradition and feminism. Bertsolaris, glosadoras and regueifeiras.

ESTA BOCA ES MÍA. Oralidad, tradición y feminismo. Bertsolaris, glosadoras y regueifeiras.

This Mouth is Mine. Orality, tradition and feminism. Bertsolaris, glosadoras and regueifeiras.

6 jul16:45—17:40 Streaming
ALBA MARÍA.

REGUEIFEIRA.

SARA P. MARCHENA.

REGUEIFEIRA.

AURORA BRULLET.

GLOSADORA.

LAIA VERA.

GLOSADORA.

UXUE ALBERDI.

BERTSOLARI.

MIREN AMURIZA.

BERTSOLARI.

DANELE SARRIUGARTE.

INTÉRPRETE.

AINHOA ARANBURU.

INTÉRPRETE.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

Esta boca es mía es una tarde cultural contra el silencio que oprime. Una celebración de voces, cuerpos, lenguas y culturas que riman rebeldía con alegría, y que cantan pasado, presente y futuro. La performance convoca tres de las tradiciones orales más significativas de la península ibérica: la regueifa galega, la glosa catalana y la bertsolaritza euskaldún. Una muestra de las modalidades de improvisación de cada tierra, según su tradición e idioma, a la que se une una exposición grupal conjunta. Mediante ellas la audiencia se impregna, tanto de la musicalidad y corporeidad de cada modalidad, como del mensaje transmitido por las improvisadoras. Cuerpos y
voces que cantan pasado, presente y futuro. Performance basada, en parte, en el ensayo Kontrako eztarritik (Reverso) de Uxue Alberdi.

Espacio comisariado por Uxue Alberdi.

This mouth is mine is a cultural evening in protest against oppressive silence. A celebration of voices, bodies, languages and cultures that rhyme rebellion with jubilation, and that sing of the past, present and future. The performance brings together three of the most significant oral traditions of the Iberian Peninsula: the
Galician regueifa, the Catalan glosa and the Basque bertsolaritza, examples of forms of improvisation from each land, according to their traditions and languages. These combine with a group performance, immersing the audience both in the musicality and corporeality of each style, as well as in the message conveyed by the improvisers. Bodies and voices sing in past, present and future in a performance based, in part, on the essay Kontrako eztarritik by Uxue Alberdi.

Space curated by Uxue Alberdi.

 

17:45—18:30
REVISAR LA TRADICIÓN ORAL DESDE EL FEMINISMO.

Revising the oral tradition from a feminist perspective.

REVISAR LA TRADICIÓN ORAL DESDE EL FEMINISMO.

Revising the oral tradition from a feminist perspective.

6 jul17:45—18:30
UXUE ALBERDI.
ALBA MARÍA.
AURORA BRULLET.
DANELE SARRIUGARTE.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 2 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 2

Representantes de la regueifa galega, la glosa catalana y la bertsolaritza euskaldún reflexionan sobre el trabajo feminista dentro de cada tradición oral, desvelando los patrones de sometimiento contra la voz pública de las mujeres y dando a conocer la articulación feminista creativa a través de la cual la oralidad y la manera de ocupar el espacio público están cambiando, y la tradición está cobrando nuevos sentidos.

Representatives of the Galician regueifa, the Catalan glosa and the Basque bertsolaritza reflect on feminist achievements within each oral tradition, revealing the patterns of subjugation against women’s public voice and revealing the creative feminist connections through which orality and the way of occupying the public space is changing, and tradition is taking on new meanings.

17:00—20:30
VISITA A HUETE. Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente y Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez.

Visit to Huete. Museum of Contemporary Art Florencio de la Fuente and Museum of Photography, Antonio Pérez Foundation.

VISITA A HUETE. Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente y Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez.

Visit to Huete. Museum of Contemporary Art Florencio de la Fuente and Museum of Photography, Antonio Pérez Foundation.

6 jul17:00—20:30
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO FLORENCIO DE LA FUENTE.
MUSEO DE FOTOGRAFÍA FUNDACIÓN ANTONIO PÉREZ.

ACTIVIDAD CON INSCRIPCIÓN PREVIA / THIS ACTIVITY REQUIRES PRIOR REGISTRATION

Visita a la localidad conquense de Huete, ubicada en la comarca de la Alcarria. Con título de ciudad desde el siglo XV y una población que apenas supera los 1.700 habitantes, Huete cuenta con un importante patrimonio histórico y cultural que conforma uno de los conjuntos monumentales más relevantes de la provincia. Durante la visita recorreremos una parte del casco histórico y nos acercaremos a conocer dos de sus cinco museos: el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente y el Museo de Fotografía, sede de la Fundación Antonio Pérez.

Visit to the town of Huete in Cuenca, in the region of La Alcarria. With the title of city since the 15th century and a population of just over 1,700 inhabitants, Huete has an important historical and cultural heritage that makes it one of the major historical sites in the province. During the visit, we will walk through part of the historic quarter and visit two of its five museums: the Florencio de la Fuente Museum of Contemporary Art and the Museum of Photography, home to the Antonio Pérez Foundation.

17:45—18:30 Streaming
PRESENTACIÓN DE MÉTODO MÓVIL.

Presentation of Mobile Method.

PRESENTACIÓN DE MÉTODO MÓVIL.

Presentation of Mobile Method.

6 jul17:45—18:30 Streaming
FERNANDO GARCÍA DORY.
JOSÉ ANTONIO MONTERO .
JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ.
CARMEN VÁZQUEZ VARELA.
GRATINIANO USERO.
DIEGO YUSTE .

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

Método Móvil es un sistema de intervención desarrollado por Campo Adentro, que toma de las Misiones Pedagógicas y de otras formas de trabajo de campo. Promueve alianzas entre comunidades rurales, productores culturales y territorio, a través de una propuesta de recorrido pedagógico, investigación colaborativa y cocreación, tomando base en la Serranía de Cuenca, reuniendo a un equipo
multidisciplinar integrado por agentes culturales locales, el alumnado de la Universidad de Castilla-La Mancha, pastores trashumantes y el vecindario de la comarca.

En este proceso inmersivo, desarrollado durante la segunda quincena de junio, se activaron cinco herramientas del repertorio de Método Móvil, como medio para tratar el legado cultural y a la realidad de la trashumancia de la Serranía de Cuenca, y plantear soluciones de futuro para un territorio afectado por
problemas de vaciamiento demográfico.

La acción ‘Cartología’ posibilitó la elaboración participativa de los contenidos y narrativas que constituyeron el marco de trabajo, para activar, a continuación, ‘Radio Móvil’, un estudio trashumante para el trabajo en torno al registro sonoro, la creación y la palabra, ‘Microarquitecturas de Campo’, que aunó los saberes de la arquitectura vernácula y contemporánea en el diseño de infraestructuras de apoyo a la trashumancia, ‘Imprenta Instantánea’, que a partir de diversas técnicas gráficas representa y acompaña en la difusión del resto de acciones, y ‘Taller de Cuerpo, Territorio y Sustento’, una aproximación experimental desde las artes vivas junto a una prospección culinaria de la zona.

Parte de los resultados de este proceso se comparten y valoran en una jornada y exposición durante las fiestas patronales de Tragacete, por San Juan. También, durante los días de celebración del Foro, Método Móvil se expone en la Fundación Antonio Pérez en la ciudad de Cuenca y en un programa de podcasts, emitido también en RNE, que narra el proceso y la experiencia del proyecto junto a los testimonios y saberes compartidos generados con vecinos de Tragacete, Las Majadas, Beamud y con pastores trashumantes por la Cañada Conquense, junto a aportes de
mentores invitados tales como ARTEA, Carles y Palmese, Zuloark, o la Ganadería Trashumante de Alicia Chico.

Mobile Method is a method for intervention developed by Campo Adentro that draws
upon the work of las Misiones Pedagógicas (Pedagogical Missions) and other fieldwork experiences. It promotes alliances between rural communities, cultural producers and the territory through an educational journey, collaborative research and co-creation, based in the Serranía de Cuenca. The project brings together a multidisciplinary team made up of local cultural agents, students from the University of Castilla-La Mancha, transhumant shepherds and people from the local region.

In this immersive programme which took place during the second half of June, five
techniques from the Mobile Method repertoire were used to approach the cultural legacy and the current reality of transhumance in the Serranía de Cuenca, and to devise future solutions for a territory affected by demographic decline.

In ‘Cartology’ participants compiled knowledge and narratives that went on to become the contents of ‘Mobile Radio’, a transhumant studio from which to work on sound recording, creation and language; ‘Microarchitectures of the Countryside’ which brought together the knowledge embodied in vernacular and contemporary architecture to design infrastructures that might support transhumance; ‘Instant Printing’ which uses different graphic techniques to depict and disseminate the rest of the initiatives; and ‘Body, Territory and Sustenance’, an experimental workshop
based on the performing arts together with a culinary survey of the area.

Part of the results of this process were shared and assessed in a conference and exhibition during the festivities of Tragacete’s patron saint, San Juan. Throughout the Forum, Mobile Method will exhibit its work at the Antonio Pérez Foundation in the city of Cuenca. The process will also be explored in a series of podcasts to be broadcast on Spanish National Radio, incorporating accounts of the experience and knowledge shared by the people of Tragacete, Las Majadas, Beamud, as well as transhumant shepherds on the Cuenca droveways, together with contributions from guest mentors such as ARTEA, Carles and Palmese, Zuloark, and Alicia Chico’s transhumant stockdriving.

21:30—00:00
VELADA MUSICAL CALLEJERA.

An evening of street music.

VELADA MUSICAL CALLEJERA.

An evening of street music.

6 jul21:30—00:00
PALACIO DE REI.

Lugo.

TESMENTEIRA.

Lugo.

KANTATA.

Cuenca.

BICI FOLK.

Cuenca.

BEWIS DE LA ROSA.

Cuenca.

COLECTIVO AGROCUIR DA ULLOA.

Lugo.

BARRIO DE SAN ANTÓN, CUENCA / SAN ANTÓN NEIGHBORHOOD, CUENCA

Inspirada en el formato de las celebraciones tradicionales gallegas conocidas como foliadas, caracterizadas por ser un evento social participativo y con un alto grado de improvisación y espontaneidad tanto formal como musical, nos reunimos en torno al cante, el baile y la práctica instrumental.

De la mano de grupos de música y baile tradicional de Castilla-La Mancha y Galicia
recorreremos diferentes puntos del barrio de San Antón, en el casco histórico de Cuenca, para acabar con un concierto que conecta las raíces con propuestas y sensibilidades contemporáneas.

Inspired by traditional Galician celebrations known as foliadas, in this participatory social event with lots of improvisation and spontaneity, both in form and music, we will gather around, singing, dancing and playing instruments.

With the help of traditional music and dance groups from Castilla-La Mancha and Galicia, we will go on a tour around the district of San Antón, in the historic centre of Cuenca, ending in a concert that connects contemporary ideas and sensibilities with their traditional roots.

7 jul

09:00—13:00
VISITA A CAÑADA DEL HOYO. Visita a Kárstica, a la instalación 'Tejiendo Conexiones: de la ruina al templo' (Proyecto AVER), 'Revista Caminada' de Ana Matey y 'El portal de las ancestras' de María Gray.

Visit to Cañada del Hoyo. Visit to Kárstica, to the installation ‘Weaving connections: from ruin to temple’ (Proyecto AVER), ‘A walking magazine’ by Ana Matey and ‘The Ancestresses’ Portal’ performance by María Gray.

VISITA A CAÑADA DEL HOYO. Visita a Kárstica, a la instalación 'Tejiendo Conexiones: de la ruina al templo' (Proyecto AVER), 'Revista Caminada' de Ana Matey y 'El portal de las ancestras' de María Gray.

Visit to Cañada del Hoyo. Visit to Kárstica, to the installation ‘Weaving connections: from ruin to temple’ (Proyecto AVER), ‘A walking magazine’ by Ana Matey and ‘The Ancestresses’ Portal’ performance by María Gray.

7 jul09:00—13:00
KÁRSTICA ESPACIO DE CREACIÓN.
ANA MATEY.
MARÍA GRAY.

ACTIVIDAD CON INSCRIPCIÓN PREVIA / PRE-REGISTRATION REQUIRED

Visita al municipio conquense de Cañada del Hoyo, integrado en la comarca de la Serranía Baja, donde visitaremos la residencia artística Kárstica Espacio de Creación ubicada en la antigua estación de tren. En sus inmediaciones, en las ruinas de las viviendas de los ferroviarios, visitaremos también la intervención artística Tejiendo conexiones: de la ruina al templo del Proyecto AVER. Artistas Visuales
en Entornos Rurales).

La visita estará acompañada por una actividad colectiva caminada a cargo de la artista Ana Matey, que culminará con la performance ‘El portal de las Ancestras’ de María Gray.

Visit to the town of Cañada del Hoyo in Cuenca, in the Serranía Baja region, where we will visit the artistic residence Kárstica Espacio de Creación located in the old train station. Nearby, in the ruins of the railway workers’ houses, we will also visit the artistic installation Tejiendo conexiones: de la ruina al templo (Weaving connections: from ruin to temple) by the AVER Project, Visual Artists in Rural
Environments.

The visit will be combined with a group walk led by the artist Ana Matey, which will be rounded off with the performance El portal de las Ancestras (The Ancestresses’ Portal) by María Gray.

Revista caminada ‘LA FILA’

A walking magazine ‘La fila’ (The row)

Ana Matey propone un acercamiento al territorio desde el silencio y la escucha, mediante un recorrido que se convierte en las páginas de una revista a escribir entre todas. Una escritura que se realiza al caminar y leer el propio lugar, sus huellas y señales. Un caminar consciente, abierto al suceso inesperado y a las propuestas que la artista lanzará junto a Alba Soto e Isabel León.

El caminar como práctica estética es uno de los fundamentos de su obra, que mueve a la construcción de un camino propio. Práctica que viene de una tradición iniciada por el grupo Dada y continuada por los surrealistas, la Internacional Letrista, la Situacionista, el Land Art y el Earth Work. Y es en la naturaleza donde nos vamos a encontrar, para generar una nueva experiencia en el entorno del Centro Kárstica.

Ana Matey proposes an approach to the territory that starts with silence and listening, through a journey that becomes the pages of a magazine to be written by all of us. This writing is done by walking and reading the place itself, its traces and signs. A conscious walking, open to unexpected events and to the proposals that the artist will launch together with Alba Soto and Isabel León.

Walking as an aesthetic practice is one of the foundations of her work, a push to blaze one’s own path. A practice that comes from a tradition initiated by the Dada group and continued by the Surrealists, the Lettrist International, the Situationists, Land Art and Earth Work. We will meet in nature, to generate a new experience in the surroundings of the Kárstica Centre.

Performance ‘EL PORTAL DE LAS ANCESTRAS’

Performance ‘The Ancestresses’ Portal’

El recorrido finaliza en este portal, creado y concebido por María Gray para realzar, recordar y espiritualizar la importancia de los oficios de las ancestras del entorno rural de Cañada del Hoyo, y rendir homenaje a ellas, a sus oficios ancestrales (hilandera, panadera, curandera, pastora…), a su resistencia y a sus aportaciones.

Nombrarlas en voz alta en este portal que la artista e investigadora creó y donó al pueblo, acompañadas de sus familiares y amigas, es la ceremonia que propone como una forma de rescatar la memoria, de recordarlas. Una acción participativa nacida del silencio y del camino, íntima a la vez que festiva y celebratoria de lo que no puede morir.

The tour ends at this portal, created and conceived by María Gray to honour, remember and lend a spiritual quality to the trades of the female ancestors in the rural environment of Cañada del Hoyo, and to pay homage to them, to their ancestral trades (spinner, baker, healer, shepherdess, and more), to their resistance and their contributions.

Naming them aloud in this portal that the artist and researcher created and donated to the village, accompanied by their relatives and friends, is a ceremony conceived as a form of recovering their memories and commemorating their lives. A participative activity born of silence and walking, at once intimate and festive, celebrating that which cannot die.

09:30—10:25 Streaming
ECOSISTEMA CULTURA TERRITORIO. REDES Y TEJIDOS CULTURALES.

Ecosystem Culture Territory. Weaving cultural networks.

ECOSISTEMA CULTURA TERRITORIO. REDES Y TEJIDOS CULTURALES.

Ecosystem Culture Territory. Weaving cultural networks.

7 jul09:30—10:25 Streaming
REDE ALDEAR.

Lugo / Ourense, Galicia

XARXA PROD.

Cataluña

LANDARTE.

Navarra

JOSÉ ANTONIO MONTERO.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

El Programa Cultura y Ruralidades ha realizado desde su inicio una apuesta muy clara por la construcción de ecosistemas y comunidades de trabajo y práctica. El intercambio estable de conocimientos, experiencias y proyectos, junto con la creación de vínculos y afectos, resultan imprescindibles para activar, sostener, diversificar y expandir un ámbito muy atomizado por la misma dispersión territorial de las iniciativas y los agentes. El ‘Plan de ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas’ con Fondos NextGenerationUE que se viene desarrollando en 2022 y 2023 apunta expresa y enfáticamente a esa idea de ecosistema. ¿Cómo podemos seguir profundizando en esa dirección?

The Culture and Ruralities Programme has always have a very clear commitment to the construction of ecosystems and communities of work and practice. The steady exchange of knowledge, experiences and projects, together with the creation of working links and relationships are essential to stimulate, sustain, diversify and expand an area that is highly fragmented due to the geographical dispersion of the activities and actors involved. The ‘Aid plan to expand and diversify the cultural offer in non-urban areas’ with NextGenerationEU Funds, rolled out over 2022 and 2023, expressly and emphatically points to this idea of ecosystem. How can we continue to strengthen our work in this sense?

10:30—11:45 Streaming
DISEÑO Y CREACIÓN EN TORNO A LA RECUPERACIÓN Y EL TRABAJO CREATIVO CON LA LANA.

Design and creation on recovering merino wool and creative textile work.

DISEÑO Y CREACIÓN EN TORNO A LA RECUPERACIÓN Y EL TRABAJO CREATIVO CON LA LANA.

Design and creation on recovering merino wool and creative textile work.

7 jul10:30—11:45 Streaming
PAUL GARCÍA DE OTEYZA.
RAMÓN COBO ZARCO- WOOLDREAMERS.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO MERINO.
MARIONA CAÑADAS Y PEDRO MURÚA.
MARISA SANTAMARÍA LOZANO.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

La lana es un material natural utilizado desde los orígenes de la humanidad, ecológico, biodegradable, de larga duración y con unas propiedades táctiles y expresivas muy apreciadas. La lana merina, activo fundamental de la economía española durante muchos siglos, se caracteriza por su especial suavidad y finura. Tanto el pastoreo de la oveja, primordial para la preservación y regeneración de los
ecosistemas, como los procesos de tratamiento, hilado y tejido de la lana, son labores de amplísima tradición que han garantizado el empleo en nuestros pueblos, la preservación de las culturas trashumantes y la confección de nuestras vestimentas y trajes tradicionales.

En este espacio queremos dar a conocer los procesos artesanales, creativos y artísticos asociados a una materia de -históricamente- tan alto valor productivo, social, cultural, simbólico, y ecológico, para el medio rural de nuestro país, que en los últimos años está tratando de recuperar el terreno perdido.

Wool is a natural material that has been used since the origins of mankind. It is ecological, biodegradable, long-lasting, with cherished textural and expressive qualities. Merino wool, a key part of the Spanish economy for many centuries, is renowned for its special softness and fineness. Both shepherding — essential for
the preservation and regeneration of ecosystems — and the processes of treating, spinning and weaving wool have a long tradition that for generations guaranteed employment in our villages, preserved transhumant cultures, and provided the material for our traditional clothing and costumes.

In this discussion we aim to raise awareness of the artisanal, creative and artistic processes associated with this material that historically had such a high productive, social, cultural, symbolic and ecological value for rural areas in our country, and how in recent years it has begun to recover lost ground.

12:30—13:30
CATA CIEGA DE MODA. TALLER SOBRE DISEÑO DE MODA Y LANA MERINA.

Fashion blind-tasting session. Workshop on fashion design and merino wool.

CATA CIEGA DE MODA. TALLER SOBRE DISEÑO DE MODA Y LANA MERINA.

Fashion blind-tasting session. Workshop on fashion design and merino wool.

7 jul12:30—13:30
OTEYZA.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 2 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 2

Taller a cargo del diseñador Paul García de Oteyza, creador de la marca de moda masculina OTEYZA, ligada desde su origen, además de a la alta sastrería, a la artesanía, la tradición, la materia, la tierra y la cultura. En este contexto despunta la lana merina, núcleo que centra el taller, en el que se busca poner de manifiesto la relevancia de este producto natural, y su presencia, usos y significados en el ámbito de la moda contemporánea.

Se propone, en este espacio, un viaje a través de los cinco sentidos, en el que, a modo de cata a ciegas, los asistentes puedan experimentar con esta materia prima. Así, a través del tacto, la vista, el olfato, el gusto y el oído, es posible comprobar la importancia que este tejido tiene para el diseñador.

Workshop led by the designer Paul García de Oteyza, creator of the men’s fashion brand OTEYZA, linked, from its very beginnings, both to haute couture and to craftsmanship, tradition, materials, the land and culture. Merino wool sits at the heart of this session that showcases the importance of this natural product and its place, uses and meanings in the world of contemporary fashion.

This is a journey through the five senses in which attendees can experiment with this raw material, through a kind of guided fashion-tasting, uncovering through touch, sight, smell, taste and hearing the significance of this fabric for the designer.

12:30—13:30
VÍDEO Y CINE EXPERIMENTAL. ANCESTRALIDAD, NUEVOS CONFLICTOS E IDENTIDADES.

Experimental video and film. Ancestry, new conflicts and identities.

VÍDEO Y CINE EXPERIMENTAL. ANCESTRALIDAD, NUEVOS CONFLICTOS E IDENTIDADES.

Experimental video and film. Ancestry, new conflicts and identities.

7 jul12:30—13:30
MARÍA ALCAIDE.
ASUNCIÓN MOLINOS GORDO.
JOSE IGLESIAS GARCÍA-ARENAL.
MARINA LAMEIRO Y MADDIE BARBER.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

Carne de mi carne: Piel

MARÍA ALCAIDE / 2021 / 12’46»

Piel es la parte más superficial de Carne de mi carne, una vídeo instalación que mezcla realismo y especulación para cuestionar roles y posicionamientos respecto al género y el poder, la tradición y la contemporaneidad, el conservadurismo y el
progresismo, lo rural y lo urbano o el trabajo manual y digital. El proyecto cuenta una historia personal y retrata la sociedad contemporánea, mostrando las consecuencias de un mundo globalizado en el entorno rural; todo desde una perspectiva de género y a través del humor, revelando esa coraza que surge directamente de una parte del cuerpo, la piel, para resistir fuera del sistema hegemónico impuesto por una sociedad heteropatriarcal.

Piel is the most superficial part of Carne de mi carne, a video installation that mixes realism and contemplation to question roles and positions of gender and power, tradition and contemporaneity, conservadurism and progressivism, rural and urban, manual work and digital work. The project tells a personal story, a portrait of contemporary society, showing the consequences of the globalized world in rural areas. All this from a gender perspective and through humor, revealing how an organ, the skin, can become armor against the hegemonic system imposed by heteropatriarchal society.

Barruntaremos

ASUNCIÓN MOLINOS GORDO / 2021 / 9′

Barruntaremos es un vídeo que indaga en otras formas de habitar el mundo y de sentir el paisaje a través de la voz y las vivencias de Pedro Sanz Moreno, pastor de una comarca de Segovia) y conocedor de las cabañuelas, una forma tradicional de
previsión meteorológica transmitida de generación en generación y basada en la capacidad de leer el paisaje y los elementos naturales circundantes. Este proyecto abre un debate sobre la manera en que las formas rurales y ancestrales de conocimiento son representadas (a menudo descartadas) por los medios de comunicación. Se presta especial atención al conocimiento informal como un espacio de posibilidad dentro del contexto rural, en el que esta información encarnada se entiende como un (re)clamo de los sistemas tradicionales autoorganizados en las zonas agrarias.

Barruntaremos is a video that explores other ways of inhabiting the world and experiencing the landscape through the voice and life of Pedro Sanz Moreno, a shepherd from Segovia (Spain) familiar with Las Cabañuelas, a traditional form of meteorological prediction transmitted from generation to generation, based on an ability to read the landscape and the natural surroundings. This project opens a
discussion on the way in which rural and ancestral forms of knowledge are represented (and often dismissed) by the media. Special attention is paid to informal knowledge as a space of possibility within the rural context; this embodied information is understood as a vindication of self-organised traditional agrarian systems.

¿Cómo vivir en una zona de sacrificio?

JOSE IGLESIAS GARCÍA-ARENAL / 2020 / 12′

¿Cómo vivir en una zona de sacrificio? empezó en 2020 como un proceso de investigación e intercambio de saberes y experiencias entre “zonas de sacrificio” presentes y futuras -lugares dedicados a la extracción de materiales y energía, producción de mercancías o recepción de residuos, e identificados como “no aptos para la vida”-. El proyecto surge de un diálogo entre espacios culturales de
Extremadura y la Patagonia Austral y se desarrolla a través de encuentros, talleres presenciales y en línea, intervenciones en el espacio público y una serie de vídeos que indagan en la relación de agotamiento, físico y temporal, que producen los procesos extractivos en los territorios no urbanos.

¿Cómo vivir en una zona de sacrificio? began in 2020 as a process of research and knowledge exchange between present and future ‘sacrifice areas’: places designated for the extraction of energy and materials, production of commodities or dumping of waste, and identified as ‘not appropriate for human life’. The project arose from
a dialogue between cultural spaces in Extremadura and southern Patagonia, and it unfolds over several encounters, both face to face and online, interventions in public space, and a series of videos that investigate the physical and temporal exhaustion produced by extractive processes in non-urban territories.

Paraíso

MARINA LAMEIRO Y MADDI BARBER / 2021 / 22’

Dos hombres miden la altura de los pinos. Una mujer escucha lo que los árboles dicen. Los niños y niñas del pueblo montan tiendas de campaña. Una nube de puntos digital revela el bosque. Los pinos han dicho que podemos preguntar. Siempre llamaron a ese lugar el Paraíso. Pronto vendrán las máquinas.

Two men measure the height of some pines. A woman listens to what the trees say. The village children put up tents. A cloud of digital dots reveals the forest. The pines say that we can ask. They always called this place ‘Paradise’. Soon the machines will come.

13:35—14:45 Streaming
SABERES, ACERVO Y NUEVA CREACIÓN. CULTURAS QUE RESCATAN CULTURAS, QUE RECREAN CULTURAS.

Knowledge, heritage and new creation. Cultures that rescue cultures that recreate cultures.

SABERES, ACERVO Y NUEVA CREACIÓN. CULTURAS QUE RESCATAN CULTURAS, QUE RECREAN CULTURAS.

Knowledge, heritage and new creation. Cultures that rescue cultures that recreate cultures.

7 jul13:35—14:45 Streaming
ASUNCIÓN MOLINOS GORDO.
MARÍA ALCAIDE.
JAVIER IDOIPE RUBIO.
JOSE IGLESIAS GARCÍA-ARENAL.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

Diálogo entre creadores de diferentes disciplinas que incorporan a sus procesos creativos una mirada atenta hacia las formas ancestrales de conocimiento y el patrimonio material e inmaterial heredado, para ponerlo en diálogo con las problemáticas e inquietudes del presente. Sirviéndose de lenguajes creativos contemporáneos, su práctica artística aborda aspectos diversos, como la trasmisión
y reinterpretación de saberes y prácticas tradicionales, la mirada crítica de los modelos de desarrollo rural actuales o los cuestionamientos en cuanto a identidad.

Dialogue between creators from different disciplines who incorporate a study of ancestral forms of knowledge and inherited material along with intangible heritage into their creative processes, to relate and contrast them with the problems and issues of the present day. Using contemporary creative languages, their artistic practice addresses diverse concerns such as the transfer and reinterpretation of
traditional knowledge and practices, the critique of current models of rural development, and the questioning of notions of identity.

14:45—15:00
Idoipe Live Set

Idoipe Live Set

7 jul14:45—15:00

Propuesta en vivo en la que se imbrican el aragonés, voces de la tradición oral, instrumentos tradicionales y modernos, y canciones propias de ciertos lugares de Aragón; todo ello acompañado de visuales acordes. De esta manera, se busca ofrecer una visión muy concreta de lo que consiste el proyecto Idoipe.

16:30—18:00
O MOVIMENTO DAS COISAS

O movimento das coisas.

O MOVIMENTO DAS COISAS

O movimento das coisas.

7 jul16:30—18:00
ELOÍSA SUÁREZ LÓPEZ-ZURIAGA.

Cine Cauce.

AUDITORIO DE CUENCA — SALA 1 / CUENCA AUDITORIUM — ROOM 1

MANUELA SERRA / PORTUGAL / 1985 / 85′

El único y, ya emblemático, largometraje de Manuela Serra nos traslada a una aldea del norte de Portugal, a las orillas del río Limia. A través del acompañamiento cercano y discreto de una familia, y de las labores que cada integrante realiza entre el amanecer y el atardecer, se ponen de manifiesto las tareas constantes -especialmente los movimientos de las mujeres practicando una sabiduría ancestral.

El tiempo corre y los gestos hipnóticos y las acciones se repiten día tras día, así como el agua del río corre incesantemente. El cuidado, la delicadeza y la relación tan directa con la que estas acciones se materializan, adquieren un sentido poético, abstracto y místico que nos transmite la directora a través de su cámara, plasmando el ocaso de ese mundo rural y el avance de la industrialización. Una joya del cine
portugués recientemente restaurada por la Cinemateca Portuguesa y puesta en circulación de nuevo tras una escasa difusión cuando se estrenó.

Manuela Serra’s unique and now iconic feature film takes us to a village in the North of Portugal on the banks of the Limia River. Through the intimate and discreet accompaniment of a family, and the tasks that each member carries out between dawn and dusk, the constant chores —especially the movements of the women— are revealed as a practice of ancestral wisdom.

Time passes and the hypnotic gestures and actions are repeated day after day, just as the water of the river flows ceaselessly. The care, delicacy and directness with which these actions are performed acquire a poetic, abstract and mystical sense that the director transmits to us through her camera, capturing the decline of this rural world and the advance of industrialisation. A jewel of Portuguese cinema recently restored by the Cinemateca Portuguesa and put back into circulation after limited broadcast on its first release.

16:30—17:30
VISITA AL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL DE CUENCA.

Spanish Abstract Art Museum (Cuenca)

VISITA AL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL DE CUENCA.

Spanish Abstract Art Museum (Cuenca)

7 jul16:30—17:30

ACTIVIDAD CON INSCRIPCIÓN PREVIA / PRE-REGISTRATION REQUIRED

Museo fundado a iniciativa del artista Fernando Zóbel en 1966 y cuya titularidad actual recae en la Fundación Juan March. Está situado en las Casas Colgadas, una edificación medieval singular. La colección original de Zóbel se ha visto enriquecida con nuevas adquisiciones para constituir una de las colecciones más emblemáticas del arte abstracto español comprendido entre los años 50 y 80 del siglo XX, cuyos principales referentes, como Torner, Rueda, Saura, Millares, Tàpies, Guerrero o Hernández Mompó, tuvieron una especial vinculación con la ciudad de Cuenca.

The Museo de Arte Abstracto was founded on the initiative of the artist Fernando Zóbel in 1966 and is currently owned by the Juan March Foundation. Housed in the Hanging Houses, a singular medieval building, Zóbel’s original collection has been enriched with new acquisitions to constitute one of the most emblematic collections of Spanish abstract art from the 1950s to the 1980s, whose main artists, including Torner, Rueda, Saura, Millares, Tàpies, Guerrero and Hernández Mompó, had a special connection with the city of Cuenca.

17:00—18:00
VISITA A LA FUNDACIÓN ANTONIO PÉREZ. Centro de Arte Contemporáneo.

Antonio Pérez Foundation. Contemporary Art Centre.

VISITA A LA FUNDACIÓN ANTONIO PÉREZ. Centro de Arte Contemporáneo.

Antonio Pérez Foundation. Contemporary Art Centre.

7 jul17:00—18:00

La figura de Antonio Pérez, destacado coleccionista y editor de arte, constituye el
eje central de su Fundación, que, creada en 1998, depende actualmente de la Diputación de Cuenca. Su sede principal acoge obras de pintura, escultura, fotografía, obra gráfica y libros de artista de creadores contemporáneos consagrados y artistas jóvenes, ligados en su mayoría al fundador por razones de amistad y colaboración profesional, a los que se suma la sala que testimonia su labor al frente de la Editorial Antojos y su singular colección de ‘Objetos encontrados’. La Fundación Antonio Pérez tiene sedes en Cuenca, San Clemente y Huete.

The figure of Antonio Pérez, an outstanding art collector and publisher, is the central focus of his Foundation, which, created in 1998, currently reports to the Diputación de Cuenca. Its main headquarters houses works of painting, sculpture, photography, graphic art and artist’s books by established contemporary artists and young artists, most of whom are linked to the founder by friendship and professional collaboration. There is also a room that bears witness to his work at the head of the Antojos publishing house and his unique collection of ‘Objetos encontrados’ (Found Objects). The Foundation has venues in Cuenca, San Clemente and Huete.

Vestal Etnografía

Consultoría que trabaja por la recuperación de aquellos saberes ancestrales que han ligado tradicionalmente al ser humano con la naturaleza y que en la actualidad están en riesgo de desaparición. Su objetivo es hacer del patrimonio etnográfico una herramienta para la lucha contra la despoblación rural y el fomento de modelos de vida sostenibles y adaptados al entorno. Son editores del medio digital Los Ojos del Júcar.

+ Info

Vestal Etnografía

Consultoría que trabaja por la recuperación de aquellos saberes ancestrales que han ligado tradicionalmente al ser humano con la naturaleza y que en la actualidad están en riesgo de desaparición. Su objetivo es hacer del patrimonio etnográfico una herramienta para la lucha contra la despoblación rural y el fomento de modelos de vida sostenibles y adaptados al entorno. Son editores del medio digital Los Ojos del Júcar.

Cuenca
.

Campaners D´Albaida

La ciudad de Albaida (Valencia) ha preservado el toque manual de manera diaria e ininterrumpida desde el siglo XIII. En 2013 se declaró Bien de Interés Cultural Inmaterial y en 2021 la Generalitat Valenciana declaró Albaida como Capital Valenciana del Toque Manual de Campanas. La asociación Campaners d’Albaida es heredera de los antiguos campaneros/as y ha promovido la creación del Museu Internacional del Toc Manual de Campanes (MitMac).

+ Info

Campaners D´Albaida

La ciudad de Albaida (Valencia) ha preservado el toque manual de manera diaria e ininterrumpida desde el siglo XIII. En 2013 se declaró Bien de Interés Cultural Inmaterial y en 2021 la Generalitat Valenciana declaró Albaida como Capital Valenciana del Toque Manual de Campanas. La asociación Campaners d’Albaida es heredera de los antiguos campaneros/as y ha promovido la creación del Museu Internacional del Toc Manual de Campanes (MitMac).

Albaida, Valencia

Campaneros de Navarra / Nafarroako Ezkilazainak

La Asociación de Campaneros de Navarra/Nafarroako Ezkilazainak, creada en 2019, reúne a los campaneros que mantienen el toque manual en los diferentes pueblos de Navarra. Desde 2019 son los encargados de inaugurar la Semana de Música Antigua de Estella, el festival de música antigua más veterano de Europa, con un concierto de toque de campanas desde los diferentes campanarios de la ciudad.

+ Info

Campaneros de Navarra / Nafarroako Ezkilazainak

La Asociación de Campaneros de Navarra/Nafarroako Ezkilazainak, creada en 2019, reúne a los campaneros que mantienen el toque manual en los diferentes pueblos de Navarra. Desde 2019 son los encargados de inaugurar la Semana de Música Antigua de Estella, el festival de música antigua más veterano de Europa, con un concierto de toque de campanas desde los diferentes campanarios de la ciudad.

Navarra

Llorenç Barber

Músico, compositor, escritor, poeta, investigador, perfomer, pionero en la concepción del arte sonoro en Europa e introductor del minimalismo en España. Sus conciertos de ciudad con campanas han sido realizados en más de 150 ciudades del mundo y su trabajo ha merecido galardones como el primer Premio Bankia al Talento Musical de la Comunitat Valenciana.

Montserrat Palacios

Soprano, performer vocal, artista y antropóloga sonora, especialista en técnicas extendidas de la voz. Actualmente es directora del festival pionero en arte sonoro y música experimental Nits d’Aielo i Art y dirige el centro de formación, investigación y creación sonora El cant del cantó. Ha escrito varios libros en torno a la identidad sonora y la memoria histórica en relación con las campanas.

Pablo Martin Jones

Hijo de guitarrista flamenco y bailaora, ambos estadounidenses afincados en España. Rodeado de música desde joven, comienza a interesarse especialmente por la percusión, profundizando en varios instrumentos y estilos, aunque el flamenco y el folclore ibérico suponen su principal fuente de inspiración. De forma paralela, su universo sonoro se va ampliando hasta incluir en él básicamente todo lo que suena, al tiempo que comienza a explorar el mundo de la electrónica.

Colectivo Lamajara

Colectivo que une a bailarines y artistas de otras disciplinas en la búsqueda de un nuevo lenguaje del cuerpo. Organiza su trabajo de forma cooperativa y explora el concepto de cultura «a través de los principios de la naturaleza: el devenir, la transformación y el cambio». Su trayectoria está marcada por la reflexión sobre el territorio y su conexión con la tierra, la ciudad y los espacios comunes.

+ Info

Colectivo Lamajara

Colectivo que une a bailarines y artistas de otras disciplinas en la búsqueda de un nuevo lenguaje del cuerpo. Organiza su trabajo de forma cooperativa y explora el concepto de cultura «a través de los principios de la naturaleza: el devenir, la transformación y el cambio». Su trayectoria está marcada por la reflexión sobre el territorio y su conexión con la tierra, la ciudad y los espacios comunes.

Paloma Hurtado de la Cruz.

Titulada en Grado Medio de Danza Contemporánea en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid. Desde 2007 reside en Tenerife y hasta 2015 es bailarina, creadora y pedagoga en Tenerifedanzalab. En 2012 comienza a trabajar como freelance y, desde 2015, es parte del Colectivo Lamajara.

Daniel Rosado.

Nace en Huelva y es graduado universitario en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Se ha formado en el Conservatorio Nacional de Danza Reina Sofía de Granada. Ha trabajado como bailarín en Francia con la compañía Taille Unique y en España con Transit Dansa y La Producción Nacional de Dansa de Catalunya. Desde el 2013 trabaja en la dirección artística del proyecto Colectivo Lamajara.

Carmen Páez Soria

Directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación. Licenciada en Derecho y ADE (E3) por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Ha trabajado en Propiedad Intelectual, Relaciones Internacionales y Derecho Administrativo en diversas instituciones públicas.

Ibán García del Blanco

Licenciado en Derecho y especializado en gestión cultural, es coordinador del Grupo de Socialistas y Demócratas en el Comité de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo. Ponente en informes sobre IA y la Ley de Datos. Fue responsable de Cultura y Deporte en la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE y es miembro del Real Patronato de la BNE.

Lars Ebert

Secretario general de CAE (Culture Action Europe). Asesor, facilitador y comisario independiente, con un largo recorrido en proyectos multilaterales financiados por la UE dedicados al patrimonio, la participación, la educación y la investigación artística. Ha sido miembro de diversas organizaciones culturales como H401 Ámsterdam, ELIA o EQ-Arts.

Benito Burgos Barrantes

Gestor cultural y conservador de museos del Ministerio de Cultura y Deporte. Es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales, y ha cursado estudios en Historia del Arte. Actualmente, es el Subdirector General de Cooperación Cultural con las CCAA, donde dirige, entre otros, los programas de Cultura y Ciudadanía, y Cultura y Ruralidades.

SPARSE / Supporting & Promoting Arts in Rural Settlements of Europe

Liderado por la organización Take Art (Somerset, Reino Unido), y en colaboración con socios de Estonia, Italia, Lituania, Rumanía y asociados de Noruega, Suecia y Cornualles, SPARSE promueve las giras de compañías y espectáculos de artes escénicas en las zonas rurales de los países asociados. Su base principal es que los promotores son habitantes locales, que forman parte de las comunidades rurales, y que eligen y promueven los espectáculos en colaboración con una organización local de giras profesionales. Proyecto financiado por el programa Europa Creativa.

+ Info

SPARSE / Supporting & Promoting Arts in Rural Settlements of Europe

Liderado por la organización Take Art (Somerset, Reino Unido), y en colaboración con socios de Estonia, Italia, Lituania, Rumanía y asociados de Noruega, Suecia y Cornualles, SPARSE promueve las giras de compañías y espectáculos de artes escénicas en las zonas rurales de los países asociados. Su base principal es que los promotores son habitantes locales, que forman parte de las comunidades rurales, y que eligen y promueven los espectáculos en colaboración con una organización local de giras profesionales. Proyecto financiado por el programa Europa Creativa.

Ralph Lister.

Ha trabajado en la organización de itinerancias de espectáculos de artes escénicas en comunidades rurales desde 1989 a través de la organización Take Art, que trabaja en los pueblos, ciudades y comunidades rurales de Somerset (Reino Unido).

Cultura Action Europe / CAE

Culture Action Europe es la principal red europea de redes culturales, organizaciones, artistas, activistas, académicos y responsables políticos. CAE representa un punto central para la opinión informada y el debate sobre las artes y la política cultural en la Unión Europea. Como única red intersectorial, reúne todas las prácticas culturales, desde las artes escénicas a la literatura, las artes visuales, el diseño y las iniciativas artísticas transversales, pasando por la cultura comunitaria y el activismo.

+ Info

Cultura Action Europe / CAE

Culture Action Europe es la principal red europea de redes culturales, organizaciones, artistas, activistas, académicos y responsables políticos. CAE representa un punto central para la opinión informada y el debate sobre las artes y la política cultural en la Unión Europea. Como única red intersectorial, reúne todas las prácticas culturales, desde las artes escénicas a la literatura, las artes visuales, el diseño y las iniciativas artísticas transversales, pasando por la cultura comunitaria y el activismo.

Rocío Nogales Muriel.

Directora de la red internacional de investigación EMES. Forma parte del
grupo de trabajo en ESS de la ONU (UNTFSSE), de los grupos motores de la Red de Espacios y Agentes de la Cultura Comunitaria (REACC), del consejo rector de la cooperativa SMartib y de la junta directiva de CAE. Escribe e interpreta versos desde y con comunidades que, de la mano de la cultura crítica, construyen alternativas para futuros vivibles y alegres.

AREA (Arts in Rural European Areas) Network

Red construida por voluntarios que apoya las artes en las zonas rurales mediante el intercambio de experiencias, la investigación de métodos de trabajo, la recopilación de datos y recursos y el fomento de la promoción a escala local, regional, nacional y europea. Incluye todas las disciplinas y cuenta con un grupo creciente de miembros de todo el mundo. Durante la pandemia empezaron con reuniones semanales online en grupos de trabajo, en 2023 sus miembros empezaron a crear reuniones y redes regionales, y ahora están desarrollando reuniones «en vivo», los llamados AREA Rural Labs.

+ Info

AREA (Arts in Rural European Areas) Network

Red construida por voluntarios que apoya las artes en las zonas rurales mediante el intercambio de experiencias, la investigación de métodos de trabajo, la recopilación de datos y recursos y el fomento de la promoción a escala local, regional, nacional y europea. Incluye todas las disciplinas y cuenta con un grupo creciente de miembros de todo el mundo. Durante la pandemia empezaron con reuniones semanales online en grupos de trabajo, en 2023 sus miembros empezaron a crear reuniones y redes regionales, y ahora están desarrollando reuniones «en vivo», los llamados AREA Rural Labs.

Henk Keizer.

Experto en artes site-and social-specific y promotor de prácticas artísticas participativas y colaborativas en zonas rurales. Primer director de Leeuwarden/Frisia 2018 (Capital Europea de la Cultura). Fue director gerente del Tratado de Utrecht, del Festival Oerol y de la compañía de teatro Dogtroep. Inició AREA y es responsable del proyecto Kunstneren Tæt På (El artista cerca).

Culture et Ruralité / UFSIC - Union Fédérale d'Intervention des Structures Culturelles

Proyecto de la UFSIC, red francesa que agrupa a organizaciones profesionales de todos los sectores artísticos y culturales (música popular, teatro, artes plásticas y visuales, danza, arte urbano, radio, etc.). La UFSIC representa a 19 redes, que a su vez agrupan a más de 2.500 estructuras que desarrollan multitud de actividades que incluyen la creación artística, la producción y difusión de espectáculos o eventos, la acción cultural en el territorio, la creación, el espacio público para los ciudadanos, la transmisión de conocimientos o el apoyo al desarrollo de prácticas amateurs, entre otros.

+ Info

Culture et Ruralité / UFSIC - Union Fédérale d'Intervention des Structures Culturelles

Proyecto de la UFSIC, red francesa que agrupa a organizaciones profesionales de todos los sectores artísticos y culturales (música popular, teatro, artes plásticas y visuales, danza, arte urbano, radio, etc.). La UFSIC representa a 19 redes, que a su vez agrupan a más de 2.500 estructuras que desarrollan multitud de actividades que incluyen la creación artística, la producción y difusión de espectáculos o eventos, la acción cultural en el territorio, la creación, el espacio público para los ciudadanos, la transmisión de conocimientos o el apoyo al desarrollo de prácticas amateurs, entre otros.

Laure Hubert-Rodier.

Administradora y gestora de proyectos en Union Fédérale d’Intervention des Structures Culturelles.

Elena Polivtseva

Investigadora independiente y experta en políticas culturales en IFACCA (International Federation of Arts Councils and Culture Agencies). Anteriormente fue jefa de política e investigación de IETM (International Network for Contemporary Performing Arts) y directora de Perform Europe. Participó en la Alianza Europea para la Cultura y las Artes y fue consultora independiente de la UNESCO.

Julie's Bicycle

Organización fundada en la industria musical en 2007 y actualmente centrada en las artes y la cultura. Se ha asociado con más de 2.000 organizaciones en el Reino Unido y a escala internacional. Combinando la experiencia cultural y ambiental, se enfoca en programas de alto impacto y cambios de políticas para enfrentar la crisis climática y ecológica.

+ Info

Julie's Bicycle

Organización fundada en la industria musical en 2007 y actualmente centrada en las artes y la cultura. Se ha asociado con más de 2.000 organizaciones en el Reino Unido y a escala internacional. Combinando la experiencia cultural y ambiental, se enfoca en programas de alto impacto y cambios de políticas para enfrentar la crisis climática y ecológica.

Graciela Melitsko Thornton.

Líder del programa Creative Green. Profesional de la sostenibilidad y el cambio climático con más de 25 años de experiencia en el Reino Unido, Europa y Latinoamérica. Durante los últimos cuatro años, ha trabajado en más de 80 proyectos de sostenibilidad ambiental.

Miquel Iceta i Llorens

Ministro de Cultura y Deporte

Ana Vanesa Muñoz Muñoz

Viceconsejera de Cultura y Deportes de la Junta de Castilla-La Mancha

Álvaro Martínez Chana

Presidente de la Diputación de Cuenca

Darío Francisco Dolz Fernández

Alcalde de Cuenca

Aida González Rossi

Escritora y periodista. Ha publicado los libros Deseo y la tierra (Cartonera Island, 2018), Pueblo yo (Libero Editorial, 2020), Escribir? (Fundación MAPFRE Guanarteme, 2022) y Leche condensada (Caballo de Troya, 2023)

Paco Cerdà Arroyo

Licenciado en Periodismo por la Universidad de València. Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). Es autor de tres libros de no ficción: 14 de abril (Libros del Asteroide, 2022), El peón y Los últimos (Pepitas, 2020 y 2017). Ha trabajado en el diario Levante-EMV. Fundador y director editorial de La Caja Books. Colabora en El País, la Cadena Ser o Cuadernos Hispanoamericanos.

Valeria Bergalli

Licenciada en Antropología Cultural, ha llevado a cabo estancias en diferentes universidades para la realización de proyectos de investigación en relación con los procesos migratorios y el imaginario urbano. En 1999 fundó la editorial minúscula, que dirige en la actualidad, cuyo catálogo refleja un marcado interés por la cultura europea.

Roser Vernet Angera

Filóloga de formación, es del Priorat, donde vive y trabaja en proyectos socioculturales diversos, en especial desde el Centre Quim Soler, entidad que impulsa proyectos de dinamización cultural centrados en la literatura, con especial interés en la vinculación de los mismos de las personas de la comarca.

Tere Badia

Investigadora cultural y gestora independiente. Se ha dedicado a la producción cultural y a la investigación, especialmente en el ámbito de las ACTS. Entre 2010 y 2018, fue directora de Hangar en Barcelona, y entre 2018 y 2022 secretaria general de CAE, la mayor red europea transectorial para la cultura, con sede en Bruselas. Colabora con diversas fundaciones, asociaciones y redes culturales.

Lucía Camón Errando

Poeta, actriz y creadora. Estudió Derecho en la Universitat de Valencia, y se formó como actriz en el Laboratorio de Teatro William Layton. Ha publicado poesía y participado en proyectos audiovisuales. Actualmente dirige el proyecto Pueblos en Arte y colabora con diferentes instituciones en actividades de formación, encuentros, artículos, ensayos y comisariado.

Lucas Fernández Mateo

Actualmente es responsable del servicio de cultura del Ayuntamiento de Huesca. En el pasado se ha formado y trabajado en la gestión de proyectos culturales diversos. Después de 15 años sigue buscando la fórmula para poder mantener el equilibrio.

Fran Quiroga

Investigador rarito. Trabaja en los cruces entre activismo, arte, los comunes y lo rural. Ha codirigido investigaciones como Ruraldecolonizado, Fiestas Raras o el Programa de Estudios en Man Común (PEMAN). Es coordinador general de Concomitentes y mediador del proyecto Legado Cuidado. También tiene alter egos, como la Cabezuda Travestida Divine o la Reina del Antropoceno.

Centro Dramático Rural (CDR)

Espacio de creación contemporánea cuyo objetivo principal es el encuentro de artistas de diferentes disciplinas, interesados en crear sinergias con otros creadores y con la poética rural y antropológica de Mira (Cuenca) y su entorno. Se ubica en una casa remodelada en un multiespacio de creación e indagación sobre arte urbano/arte rural.

+ Info

Centro Dramático Rural (CDR)

Espacio de creación contemporánea cuyo objetivo principal es el encuentro de artistas de diferentes disciplinas, interesados en crear sinergias con otros creadores y con la poética rural y antropológica de Mira (Cuenca) y su entorno. Se ubica en una casa remodelada en un multiespacio de creación e indagación sobre arte urbano/arte rural.

Mira, Cuenca
Adolfo Simón Sánchez.

Se forma en L’Escola d’actors de Barcelona y en la Cuarta Pared en Madrid. Ha creado proyectos de reflexión e investigación sobre teatro social contemporáneo, como el CDR – Centro Dramático Rural. Ha desarrollado proyectos de creación plástico-teatral inspirados en libros de artista y teatro de objetos. Combina sus facetas de gestión, formación, dramaturgia y dirección de escena.

Luis Mª García Grande.

Licenciado en Derecho, docente en Administración de Empresas, gestor cultural y diseñador gráfico y web. Ha participado en la creación y dinamización del Centro Dramático Rural de Mira, encargándose de la imagen y diseño gráfico, y la producción de eventos.

 

Eloísa Suárez López-Zuriaga

Directora de Cine Cauce. Se inició en la programación y gestión cultural organizando muestras de cortometrajes alemanes en Madrid con Short Shots. Trabajó en la Berlinale, en el Goethe-Institut Mexico y Madrid como responsable de cine y música. Cursó el postgrado de Comisariado en EZQE y en la actualidad coordina el programa de residencias Ikusmira Berriak desde el SSIFF.

Diana Toucedo Crespo

Cineasta y montadora, se sitúa en la intersección entre el cine y la investigación. Ha dirigido, entre otros, la película Trinta Lumes (2017) y, recientemente, el cortometraje Tatuado nos ollos levamos o pouso (2022). Su trabajo ha sido seleccionado en festivales de cine internacionales, logrando numerosos premios, y centros de arte, y compagina su profesión con la docencia.

Raul Domingues

Cineasta, graduado en Imagen y Sonido por la ESAD.CR-IPL. Trabajó como montador y cámara en largometrajes y cortometrajes, entre la ficción y el documental. Su película Terra que marca (2022) ha sido proyectada en varios festivales como Berlinale, Viennale, IDFA, DocLisboa y Playdoc, y se estrenó en cines en Portugal.

Keith Walsh

Director de documentales afincado en Irlanda, en cuya comunidad rural se centra su trabajo más reciente. Su obra le ha llevado a Bielorrusia, Kosovo, India o los Altos del Golán. En 2018 rodó, editó y dirigió el documental When All is Ruin Once Again, nominado en los Irish Film & Television Awards y ganador del premio a la mejor fotografía en el Galway Film Fleadh de 2018.

Diego Rodríguez Blázquez

Programador cinematográfico y productor cultural. Fundador y director del Festival Márgenes. Ha dirigido festivales y muestras como el Young European Cinema On the Move, la Muestra de Cine Europeo Lux Madrid o el MRG Imágenes Full Time. Productor de Mujeres de Cine y Traveling Spanish Film Showcase Made by Women, en EE.UU., y director técnico de la Muestra de Cine y Mujer Rural del MAPA.

Vicente Pinilla Navarro

Doctor en Economía por la Universidad de Zaragoza, catedrático de Historia Económica, investigador del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) y director de la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad de UNIZAR. Su último libro, escrito con Fernando Collantes, es ¿Lugares que no importan? La despoblación de España desde 1900 hasta el presente (2019).

Luis Antonio Sáez

Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza y director del CEDDAR (Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales). Investiga sobre desarrollo rural y las estrategias que lo dinamizan. Publica en revistas académicas, lleva a cabo labores de asesoramiento e interviene en foros y jornadas donde poder apreciar a quienes estudia.

Maria Cruz Navarro Pérez

Profesora de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza y la Universidad de La Rioja e investigadora en Economía de la Educación, Regional o Sectorial, ámbitos que ha compatibilizado con diferentes tareas de gestión y el compromiso con el desarrollo regional, participando como experta en diferentes planes estratégicos impulsados por el gobierno regional.

Andrea López Azcona

Desde 2019 forma parte del equipo de Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte. Anteriormente fue coordinadora del departamento de Programas Culturales y Comunicación del Museo Cerralbo y técnica en el Área de Patrimonio Histórico y Cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Vanesa Freixa Riba

Creadora artística, divulgadora y pensadora crítica sobre la ruralidad. En 2009 crea la Escuela de Pastores de Cataluña, que dirige hasta 2016, y el proyecto Obrador Xisqueta de revalorización de la lana. Ha coeditado el libro Semillas. Somos la regeneración y codirige el documental ¿El No al Oso? Crónica de un conflicto y el espectáculo Violencias. Guerra Civil y postguerra. Acaba de publicar Ruralisme. La lluita per una vida millor.

Rafael Tormo Cuenca

Vive como productor cultural, editor, artista y comisario. Actualmente es coordinador general de la Asociación de Artistas de València, Alicante y Castelló. También es fundador del proyecto editorial Síndrome Kessler. Dirige AVAN, Espacios Rurales de Investigación Contemporánea, y coordina y dirige el equipo HABITARE, Centro de investigación e interpretación.

Fernando García Dory

Su trabajo aborda la relación cultura/naturaleza en múltiples contextos. Estudió Bellas Artes y Sociología Rural y prepara su doctorado sobre Arte y Agroecología. Ha recibido premios (Socially Engaged Award de Creative Time New York, Chamberlain Award) y es miembro del Council of Forms y la Alianza Mundial de Pastores Nómadas. Ha desarrollado proyectos y expuesto su obra en MNCARS, Museo Pompidou o Documenta 12, entre otros. Desde 2010 desarrolla Campo Adentro INLAND. Es coordinador de la Confederacy of Villages.

Manuel Olveira

Licenciado en Historia del Arte y Bellas Artes. Fue director de Hangar (2001-2005), CGAC (2004-2009), Ágora (2010-2011) y MUSAC (2013-2021). Entre sus libros están Conferencia performativa (2014), Cómo vivir con la memoria (2018) y Habla del cuerpo social (2022), además de la novela Todo el tiempo del mundo (2014) y el poemario Muero todos los días (2021).

Rubén Chumillas

Creativo visual, especialista en Antropología Social y Cultural. Ha sido reconocido con varios premios Laus y una nominación a Latin Grammy. Ha colaborado en proyectos de innovación rural en Islandia y actualmente está poniendo en marcha Volumen • Laboratorio cultural (estudio de diseño y centro cultural) en el pueblo de Almodóvar del Pinar, Cuenca.

Paula Belinchón

Artista artesana. Destaca por el mantenimiento de tradiciones en el trenzado de paja, esparto y mimbre. Ha colaborado en numerosos proyectos comunitarios con artistas. Resalta por su trabajo con la agricultura ecológica y de cercanía, obteniendo en 2020 el premio de reconocimiento de la conducta medioambiental por Ecologistas en Acción.

Miriam Gascón

Artista visual, mediadora artística y co-directora de La Fenêtre, entidad que ofrece talleres y dinámicas artísticas en la provincia de Cuenca. En su obra artística aborda la vida rural de su generación, donde trata la relación del paisaje y la arquitectura por medio de la instalación, la performance, la pintura o el dibujo.

Isabel Campos

Artista visual. Su práctica artística se desarrolla en una búsqueda de la fragilidad del espacio y de las interpretaciones que surgen a través de una lectura de lo fragmentado, a partir de restos, grietas, fragmentos u objetos. En la relación dada del lenguaje con el espacio y la memoria, se conforma su trabajo artístico a modo de instalación, escultura, pintura, fotografía y videoarte.

Clara Albacete López

Cuenta con más de veinte años de experiencia como gestora cultural. En 2020 crea el Proyecto DAR (Dones Artistes Rurals) donde desarrolla su labor como directora, coach, docente, asesora y promotora para la creación de asociaciones. Es presidenta de la Asociación Tectónica Cultural, que gestiona proyectos especializados en artes visuales.

Jaime López Pestaña

Con una larga trayectoria profesional institucional como gestor cultural, docente, comisario de exposiciones y museólogo, desde 2008 centra su labor en la Asociación Arte Sostenible, de la que es socio fundador, como educador, consultor y mentor de artistas, así como gestor de proyectos sostenibles de artes visuales.

Paula Carbonell / Cuentacuentos

Paula Carbonell nació junto al mar, en Valencia, y vive en el interior, en Cuenca, mar y montaña. Empezó a contar en los talleres de promoción lectora de la biblioteca de Cuenca, y desde 1997 lo realiza profesionalmente. Ha impartido talleres, conferencias, ha participado en diversos encuentros profesionales, ha contado en bibliotecas, teatros, hospitales, cafés, bares, en la calle… Hace ya más de diez años que se publicó su primer libro y ya van más de una docena.

Wooldreamers / Productores de lana

En el siglo XVI, Cuenca era uno de los centros más importantes de la industria textil lanera. Desde entonces, prácticamente ha desaparecido, aunque en Mota del Cuervo una empresa ha decidido dar continuidad a una tradición familiar de más de cien años de antigüedad. La familia Cobo mantiene los oficios heredados: esquila, selecciona, lava e hila los vellones con los mismos conocimientos legados. Así, el proyecto Wooldreamers inició un camino a contracorriente para tratar de revalorizar y devolver la dignidad tanto a
los oficios como a la fibra.

+ Info

Wooldreamers / Productores de lana

En el siglo XVI, Cuenca era uno de los centros más importantes de la industria textil lanera. Desde entonces, prácticamente ha desaparecido, aunque en Mota del Cuervo una empresa ha decidido dar continuidad a una tradición familiar de más de cien años de antigüedad. La familia Cobo mantiene los oficios heredados: esquila, selecciona, lava e hila los vellones con los mismos conocimientos legados. Así, el proyecto Wooldreamers inició un camino a contracorriente para tratar de revalorizar y devolver la dignidad tanto a
los oficios como a la fibra.

Ramón Cobo Zarco.

Miembro de una familia dedicada al antiguo oficio de pelaires, cardadores e hilanderos, y desde la necesidad de defender y revalorizar la lana, fundó en 2021 Wooldreamers, empresa con la que busca fusionar los saberes ancestrales del oficio familiar y las nuevas tecnologías, como puente de valor entre el mundo
rural, el pastoreo tradicional, los oficios textiles y el consumidor final.

Ovillova, cada día te tiño más / Tintoreras

Proyecto formado por Lidia y su madre, que tiñen a mano, con sustancias que proceden de la naturaleza, lanas para tejer. De esta manera, crean piezas únicas que ponen a disposición del público en su tienda, la antigua bodega de su abuelo. Creen firmemente en otro tipo de moda, en otro tipo de consumo que respeta los tiempos, a los animales, a los productores, a los trabajadores, a los artesanos y al planeta, buscando fibras y tintes sostenibles y éticos.

Yo Silbo / Silbo gomero

El silbo gomero es un lenguaje articulado que, mediante silbidos, permite intercambiar mensajes con las características sonoras de una lengua hablada. Su función principal es permitir la comunicación entre personas que se encuentran a gran distancia. Es la tradición más viva que nos ha llegado del pasado prehispánico de las Islas Canarias, pero los cambios sociales de la última mitad del siglo XX lo situaron al borde la extinción, proceso que actualmente trata de revertirse desde instituciones como la Asociación Yo Silbo, dedicada a su estudio, recuperación y divulgación.

Verbo Xido / Canteros

El verbo xido o falar dos canteiros es uno de los idiomas que existen por toda la península vinculados a oficios tradicionales que solían implicar para los trabajadores (casi siempre hombres) largas estancias fuera de sus hogares. Es una mezcla interlingüística con influencias de euskera, latín, francés y catalán, que permite a sus hablantes comunicarse entre sí sin ser entendidos por el resto, además de pretender conservar la técnica propia y generar comunidad protectora allá donde fueran. Marcos Escudero, nuestro protagonista, nos guiará a través de la escucha activa para conocer este idioma en extinción.

Buenas migas / Panaderos

Buenas Migas es un proyecto que elabora productos de panadería ecológicos, artesanales y de proximidad. Usan harinas de producción nacional, molidas a piedra, y su propia masa madre. El proyecto comenzó hace más de nueve años en Granada, y en la actualidad lo forman Víctor y Alexis. Durante este tiempo han apostado por recuperar las formas de hacer el pan de toda la vida, de manera artesanal y respetando los tiempos de fermentación, para conseguir un pan con sabor auténtico y saludable.

Fusaliola y mulleres de ínsua / Hilanderas

La asociación de mujeres rurales Mulleres de Ínsua se dedica a la recuperación del oficio de hilanderas, trabajando con la fibra vegetal de lino y empleando utensilios específicos como el banco tascón, el mazote o el rastrelo. Lourdes Otero Mato es una de las fundadoras de esta asociación, que durante el taller recorrerá el proceso de trabajo alrededor de la fibra vegetal hasta su preparación para ser tejida.

Proyecto Raíces / Trufa y micología

En el Proyecto Raíces de la serranía conquense, Jairo Abarca Cañada, experto en trufas y micología, desvela los secretos de la obtención, el cuidado y la importancia ecológica y gastronómica de la trufa. Recupera usos y hábitos de consumo tradicionales de productos silvestres como setas, trufas, plantas y bayas, mediante actividades turísticas, visitas a artesanos y venta directa de estos productos a restaurantes de Cuenca.

Ayuntamiento de Fuentecantos, Soria / Concejo Abierto

El concejo abierto es un sistema asambleario de organización de vecindarios rurales que, en la actualidad, está restringido por ley a las entidades locales de menos de cien habitantes y que tradicionalmente hayan funcionado así, dificultando el mantenimiento de la democracia directa. Hoy en día, hasta 108 pueblos se administran así en España, caso de Fuentecantos, que comenzó a funcionar a través de este régimen a partir de las pasadas elecciones locales del 28 de mayo, tras la autorización por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León.

Colectivo Agrocuir da Ulloa

Colectivo dedicado a la organización de actividades de corte artístico-cultural-activista, como el Festival Agrocuir da Ulloa, jornadas, congresos, mesas redondas y eventos a distintos niveles, vinculadas a la recuperación de los saberes populares y la tradición etnomusicóloga, a la visibilización de la diversidad sexual y de género en el rural y a la lucha por la construcción de comunidades inclusivas en el rural.

KNOCKvologan / nokvūlegen

Centro de estudio colectivo que imbrica arte, literatura, trabajo de campo y preservación de la naturaleza. Su enfoque global recoge diversas perspectivas, interactuando con los paisajes y explorando sus aspectos sensoriales para revelar nuevas percepciones. A través de proyectos innovadores, colaborativos y experimentales, se generan narrativas y nuevas posibilidades, contribuyendo a una cultura más sabia y sostenible. Cuenta con un programa de residencias, un espacio para actividades y un jardín de permacultura. Sirve de enlace con Tireragan, un proyecto escocés de repoblación forestal. Centrados en el paisaje, fomentan la biodiversidad, promoviendo nuestro bienestar y el del entorno que habitamos.

+ Info

KNOCKvologan / nokvūlegen

Centro de estudio colectivo que imbrica arte, literatura, trabajo de campo y preservación de la naturaleza. Su enfoque global recoge diversas perspectivas, interactuando con los paisajes y explorando sus aspectos sensoriales para revelar nuevas percepciones. A través de proyectos innovadores, colaborativos y experimentales, se generan narrativas y nuevas posibilidades, contribuyendo a una cultura más sabia y sostenible. Cuenta con un programa de residencias, un espacio para actividades y un jardín de permacultura. Sirve de enlace con Tireragan, un proyecto escocés de repoblación forestal. Centrados en el paisaje, fomentan la biodiversidad, promoviendo nuestro bienestar y el del entorno que habitamos.

Isla de Mull, Escocia
Rutger Emmelkamp.

Fundador de KNOCKvologan y artista polifacético. Su práctica creativa abarca
escultura, pintura, fotografía y cine. Su enfoque multidimensional empuja los límites, fomenta el crecimiento e invita a otros a imaginar posibles caminos.

BAU

Instituto de Arte Contemporáneo y Ecología. Inicia proyectos que responden a cuestiones sobre el presente, concibiendo en conjunto cultura/naturaleza y seres humanos/entorno como parte de un ciclo ecológico. BAU está en constante flujo. Es un ensamblaje de artistas internacionales y expertos locales que crean constelaciones temporales dentro de la rica infraestructura y paisaje de la provincia del Trentino-Alto Adigio/Tirol del Sur. En su rol como comisarios, productores culturales y mediadores, facilitan una producción artística que busca superar la estricta división local/internacional, experimentando con encuentros en los que el paisaje, lo humano y lo más-que-humano sean importantes fuentes de conocimiento.

+ Info

BAU

Instituto de Arte Contemporáneo y Ecología. Inicia proyectos que responden a cuestiones sobre el presente, concibiendo en conjunto cultura/naturaleza y seres humanos/entorno como parte de un ciclo ecológico. BAU está en constante flujo. Es un ensamblaje de artistas internacionales y expertos locales que crean constelaciones temporales dentro de la rica infraestructura y paisaje de la provincia del Trentino-Alto Adigio/Tirol del Sur. En su rol como comisarios, productores culturales y mediadores, facilitan una producción artística que busca superar la estricta división local/internacional, experimentando con encuentros en los que el paisaje, lo humano y lo más-que-humano sean importantes fuentes de conocimiento.

Bolzano, Italia
Lisa Mazza.

Máster en Teoría del Arte Contemporáneo en la Goldsmiths University de Londres. Es cofundadora y coeditora de BAU, Instituto de Arte Contemporáneo y Ecología desde 2015. Como editora, comisaria y gestora cultural, ha colaborado, entre otras, con Halle für Kunst Lüneburg, Fundación Manifesta, Fundación Biennial, Lungomare Bozen- Bolzano.

Woods: Community for cultivation, theory and art

Espacio que une creación, investigación, trabajo agrícola, activismo y descanso. Con una visión de intercambio y desarrollo comunitario, en 2019 se adquirió, con este fin, una parcela de 2.8 hectáreas de bosque y prado en el pueblo de Hnátnice, en las montañas Orlické. El propósito de la comunidad es crear un bosque biodiverso y sostenible, apto para una gran variedad de formas de vida, desde microorganismos bacterias, plantas, setas y animales, hasta seres humanos. En la parcela se está creando gradualmente una granja, un huerto basado en los principios de la permacultura y un programa anual de actividades educativas y culturales.

+ Info

Woods: Community for cultivation, theory and art

Espacio que une creación, investigación, trabajo agrícola, activismo y descanso. Con una visión de intercambio y desarrollo comunitario, en 2019 se adquirió, con este fin, una parcela de 2.8 hectáreas de bosque y prado en el pueblo de Hnátnice, en las montañas Orlické. El propósito de la comunidad es crear un bosque biodiverso y sostenible, apto para una gran variedad de formas de vida, desde microorganismos bacterias, plantas, setas y animales, hasta seres humanos. En la parcela se está creando gradualmente una granja, un huerto basado en los principios de la permacultura y un programa anual de actividades educativas y culturales.

República Checa
Tereza Porybna.

Productora creativa, antropóloga visual y comisaria. Ha trabajado en diferentes campos, desde la programación del Festival One World hasta una misión humanitaria en Etiopía. Durante seis años fue directora del Centro Checo en Londres. Desde 2019 trabaja en Woods: Comunidad para el Cultivo, la Teoría y el Arte, un proyecto interdisciplinar sobre la intersección del arte, la ecología y la neurociencia.

Kárstica: Espacio de creación

Laboratorio de I+D enfocado a la investigación, producción y reflexión sobre las artes visuales que inicia su actividad en 2019. Se trata del primer proyecto de acercamiento a lo rural del Museo La Neomudéjar de Madrid y la Red de Centros Art House Spain. El proyecto se compone de tres pilares básicos: las residencias artísticas, los laboratorios y talleres, y los encuentros de artistas. Desde el arranque del proyecto se han marcado como principales líneas de trabajo el arte y naturaleza, land art, ecofeminismos, nuevas ruralidades y las «fenomenologías del colapso».

+ Info

Kárstica: Espacio de creación

Laboratorio de I+D enfocado a la investigación, producción y reflexión sobre las artes visuales que inicia su actividad en 2019. Se trata del primer proyecto de acercamiento a lo rural del Museo La Neomudéjar de Madrid y la Red de Centros Art House Spain. El proyecto se compone de tres pilares básicos: las residencias artísticas, los laboratorios y talleres, y los encuentros de artistas. Desde el arranque del proyecto se han marcado como principales líneas de trabajo el arte y naturaleza, land art, ecofeminismos, nuevas ruralidades y las «fenomenologías del colapso».

Cañada del Hoyo, Cuenca
Francisco Brives.

Codirector de La Neomudejar y Zapadores Ciudad del Arte, gestor y comisario de arte, cofundador de la red Arthouse Spain. Su trayectoria está vinculada al ámbito internacional, centrada en territorio americano. Impulsó la creación del ATK y del CIDV. Miembro de la ejecutiva del Consejo de Cultura del Ayuntamiento de Madrid desde 2022.

Néstor Prieto Martínez.

Comisario y gestor cultural afincado en Madrid desde hace más de veinte años. Actualmente codirige la red de Centros Art House Spain compuesta por los espacios Museo La Neomudéjar (Atocha-Madrid), Zapadores Ciudad del Arte (Fuencarral-Madrid) y Kárstica Espacio de Creación (Cañada del Hoyo-Cuenca).

Isis Saz Tejero

Docente e investigadora de la UCLM, Facultad de Bellas Artes (Cuenca). Miembro del grupo de investigación ARTEA. Forma parte de diversos proyectos nacionales e internacionales relacionados con la práctica e investigación artística, el arte de acción y la cultura visual. Desde 2011 dirige trabajos de investigación relacionados con prácticas artísticas efímeras.

Mundo en Reboliço Associaçao

Asociación cultural fundada por la coreógrafa Filipa Francisco para la investigación, experimentación, formación, creación y circulación en el ámbito de la danza y sus intersecciones. Desarrolla proyectos artísticos en conexión con el territorio, propiciando el encuentro entre profesionales y no profesionales, personas de diferentes culturas y entornos socioculturales y el intercambio intergeneracional. En un trabajo de proximidad, conectan lo urbano/rural y lo tradicional/contemporáneo, implicando a las poblaciones a través de propuestas artísticas participativas.

+ Info

Mundo en Reboliço Associaçao

Asociación cultural fundada por la coreógrafa Filipa Francisco para la investigación, experimentación, formación, creación y circulación en el ámbito de la danza y sus intersecciones. Desarrolla proyectos artísticos en conexión con el territorio, propiciando el encuentro entre profesionales y no profesionales, personas de diferentes culturas y entornos socioculturales y el intercambio intergeneracional. En un trabajo de proximidad, conectan lo urbano/rural y lo tradicional/contemporáneo, implicando a las poblaciones a través de propuestas artísticas participativas.

Portugal
Rita Maia.

Directora de producción de Mundo em Reboliço. Desarrolla desde 2017 un proyecto de turismo rural y residencias artísticas en Viseu, interior de Portugal, y ha colaborado con asociaciones locales en la celebración de actos culturales. Fomenta, así, el desarrollo de una zona rural con dificultades sociales y económicas, despoblación y envejecimiento poblacional.

Sámi Dáiddaguovddáš- Sami Center of Contemporary Art

Fundado en 1986 y establecido de forma local en Sápmi, la región cultural tradicionalmente habitada por el pueblo Sámi, es el centro internacional para artistas contemporáneos Sámi. Es un importante portador e intermediario cultural dentro y fuera de esta comunidad, y un lugar de encuentro para los entusiastas del arte. La institución busca apoyar, comunicar y visualizar el arte contemporáneo Sámi en Europa, en las zonas indígenas y en los mayores escenarios artísticos del mundo, al tiempo que da cabida a prácticas artísticas experimentales y se trabaja por la libertad de expresión artística

+ Info

Sámi Dáiddaguovddáš- Sami Center of Contemporary Art

Fundado en 1986 y establecido de forma local en Sápmi, la región cultural tradicionalmente habitada por el pueblo Sámi, es el centro internacional para artistas contemporáneos Sámi. Es un importante portador e intermediario cultural dentro y fuera de esta comunidad, y un lugar de encuentro para los entusiastas del arte. La institución busca apoyar, comunicar y visualizar el arte contemporáneo Sámi en Europa, en las zonas indígenas y en los mayores escenarios artísticos del mundo, al tiempo que da cabida a prácticas artísticas experimentales y se trabaja por la libertad de expresión artística

Karasjok, Noruega
Marija Griniuk.

Artista lituana, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Laponia
(Finlandia) y con formación en artes visuales, performance y pedagogía de la performance. Es directora del Centro Sami de Arte Contemporáneo de Karasjok (Noruega).

Festival Rihihiu

Festival que recupera y reflexiona sobre el patrimonio local y paisajístico desde una perspectiva de género. El nombre -rihihiu- es el grito utilizado en el Montsià para comunicarse entre fincas de olivos vecinas, desde un punto de vista social y festivo. Un grito comunicativo diferente pero compartido en varios territorios y culturas (Ibiza, País Vasco, La Gomera o Asturias, e incluso en las culturas árabe y hebrea). Durante el festival se ofrecen propuestas contemporáneas que remiten al imaginario de la cultura popular, para apropiarnos de nuestras identidades divergentes e inclasificables y celebrarlas festivamente.

+ Info

Festival Rihihiu

Festival que recupera y reflexiona sobre el patrimonio local y paisajístico desde una perspectiva de género. El nombre -rihihiu- es el grito utilizado en el Montsià para comunicarse entre fincas de olivos vecinas, desde un punto de vista social y festivo. Un grito comunicativo diferente pero compartido en varios territorios y culturas (Ibiza, País Vasco, La Gomera o Asturias, e incluso en las culturas árabe y hebrea). Durante el festival se ofrecen propuestas contemporáneas que remiten al imaginario de la cultura popular, para apropiarnos de nuestras identidades divergentes e inclasificables y celebrarlas festivamente.

Santa Bàrbara / Mas de Barberans, Cataluña
Anna Zaera.

Periodista (UAB) e investigadora en comunicación y género en la Universitat
Rovira i Virgili. Socia fundadora y trabajadora de la cooperativa cultural Surtdecasa.cat. Actualmente es comisaria del festival Femme in Arts y codirectora del Rihihiu. Su actual investigación se ocupa de la transmisión cultural de las identidades LGTBIQ+ en los contextos familiares. Zoraida Roselló. Cartógrafa audiovisual. Desde su ópera prima, La estrategia de Madame Bretó (2012), ha recibido distintos reconocimientos y premios en obras como Se Fa Saber (2013), Oryza Sativa (2014) o Animalización (2015). Actualmente es docente de audiovisuales en un programa público de inserción laboral para jóvenes en Reus y codirige el festival Rihihiu.

Xián Rodríguez Fernández

Licenciado en Humanidades, con experiencia en gestión y cooperación cultural, en especial en el campo de las artes plásticas. Consejero Técnico en la Subdirección General
de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte, desde donde coordina los programas ‘Cultura y Ciudadanía’ y ‘Cultura y Ruralidades’.

Lamosa Lab

Colectivo dedicado a la producción, gestión y difusión del arte contemporáneo emergente. Es un espacio artístico y cultural alternativo que actúa como plataforma y lugar de encuentro para la cocreación y el reconocimiento de movimientos, personas y procesos creativos.

+ Info

Lamosa Lab

Colectivo dedicado a la producción, gestión y difusión del arte contemporáneo emergente. Es un espacio artístico y cultural alternativo que actúa como plataforma y lugar de encuentro para la cocreación y el reconocimiento de movimientos, personas y procesos creativos.

Cuenca
Verónica Moreno.

Cofundadora de Lamosa Lab, gestora cultural, comisaria y artista visual. Licenciada en Bellas Artes por la UCLM y Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Técnico Superior en Artes Aplicadas a la Escultura. Forma parte de dos colectivos artísticos: Rebel Garden y Chirimoya Collective.

Daniel Raposo.

Cofundador y codirector de Lamosa Lab. Creador, investigador y mediador cultural. Estudió Bellas Artes en Sevilla y Diploma de Estudios Avanzados en Cuenca. Ha trabajado en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca y con el artista Ignacio Uriarte, entre otros ámbitos. Su labor creativa se desarrolla entre el diseño, la edición, la acción y la performance.

Jazmina Fuentes Moreno.

Parte del equipo educativo y de mediación cultural de Lamosa Lab. Sus líneas de trabajo se centran en la transformación social y personal a través de la (re)construcción de las identidades grupales, la comunidad y el poder colectivo; la visibilización de las voces históricamente excluidas; el fomento de la expresión personal de cada individuo; y la autogestión y los procesos creativos y artísticos como resistencia biopolítica y exploración de la libertad y la alegría.

Cande Lázaro Cienfuegos

Graduado en Comunicación Audiovisual y diplomado en Cine Documental, desde 2018 desarrolla su obra vinculada al cine documental autorreferencial y de archivo. Algunos de sus títulos han sido seleccionados en festivales como Alcances, L’Alternativa, Glastonbury, Rotterdam y Sicilia. Actualmente trabaja en el desarrollo de La Pastora, su primer largometraje.

Cristina Perailes Alarcón

Licenciada en Bellas Artes en la UCLM y Máster en Cerámica: Arte y Función por la UPV-EHU. Ha trabajado en los campos de la performance, el video y la instalación. Su trabajo se centra en la experimentación e investigación de las posibilidades formales de la cerámica y los diferentes estados de la arcilla. Profesora de cerámica en su estudio/taller Rebaba.

Paco Alfaro Anguita

Arquitecto (ETSAM). Su práctica deambula en torno a aproximaciones a la arquitectura: los espacios vagos o sin definir; la condición regional de la arquitectura como reflejo del contexto ambiental, cultural, tecnológico e histórico en el que existe y de la traslación contemporánea de estos intereses; o las posibilidades de la arquitectura en la escala superior, la ciudad y el territorio.

Fernando Buenache

Artista procedente de Buenache de la Sierra (Cuenca), donde ha creado varios espacios expositivos singulares. En palabras de Luis Muro Cuenca, “es paradigma del artista autóctono, lo que hace a este gran ‘naif’ y lo que de él nace es realmente genuino. Todo lo que recibe de su lugar y a su lugar todo devuelve; todo regresa al orden atávico del que él mismo procede”.

Co.lectivo Arterra

Grupo de mujeres vinculadas a El Villar de Domingo García (Cuenca). Han realizado diferentes intervenciones colectivas en el espacio público y talleres de creación colectiva, sobre todo en el ámbito de las violencias machistas, en diferentes pueblos de Valencia, Teruel y Cuenca. Autoeditan diversos fanzines, y están inmersas en la grabación de un documental sobre memoria colectiva feminista del El Villar de Domingo García.

Estela Miguel Bautista

Produce y dirige Proyecto Hemen, laboratorio de neoartesanía. Graduada en Bellas Artes en la UCLM y Máster en Cerámica: Arte y Función por la UPV-EHU, su propuesta artística está entre los campos del dibujo, la escultura, el objeto, el diseño y la artesanía. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación sobre nuevos materiales a través de materiales de desecho y componentes orgánicos para la producción artística y experimental.

Tania Pardo Pérez

Comisaria e investigadora. Actualmente es subdirectora del CA2M y asesora de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid. Ha estado vinculada a instituciones como La Casa Encendida, la Fundación Santander o el MUSAC. Ha sido profesora de Historia del Arte en la UCM y otros ámbitos de la educación, y ha estado vinculada a la crítica, la mediación y la escritura.

Alba María

Filóloga, cantora, productora e improvisadora oral gallega. Formación musical en la especialidad de acordeón y compositora. Proyectos que mezclan la oralidad con la igualdad de género, el trabajo social o el patrimonio inmaterial: Proyecto Regueifesta, Nova Regueifa Feminista. Centro de Documentación en Igualdade e Feminismos do Consello da Cultura Galega.

Sara P. Marchena

Docente de secundaria. Improvisación oral por medio de la Asociación Oral de Vigo. Imparte talleres en centros de enseñanza, asociaciones vecinales y centros sociales: Nova Regueifa Feminista, Museo do Pobo Galego. Colaboradora en Regueifesta y Enregueifate. Productora del colectivo Erre que Erre, rincón de Regueifa Rabuda.

Aurora Brullet

Educadora social y cofundadora de Filosa Associació en Menorca. En continua formación en estudios feministas y de género. Promueve talleres, cursos y glosats en la isla, y experimenta con la figura de ponicana. Parte activa de espacios de militancia social y del tejido asociativo y cultural de Menorca.

Laia Vera

Educadora de tiempo libre y dinamizadora. En el ámbito de la improvisación su objetivo es generar glosadas y fomentar la participación, promoviendo el uso lúdico del catalán, prestando atención a las necesidades de las y los participantes, a los cuidados y al contexto creativo y emocional, y evaluando el desarrollo de las actividades.

Uxue Alberdi

Escritora y bertsolari. Escribe e improvisa en euskera. Autora de novelas, libros de relatos, ensayo y literatura infantil, varios de sus trabajos parten de ejercicios de escucha. Su ensayo Kontrako eztarritik fue galardonado con el premio Euskadi de Literatura 2020. Sus libros se pueden leer en castellano, catalán, gallego, italiano e inglés.

Miren Amuriza

De formación, filóloga. Actualmente compagina la docencia con la escritura y el bertsolarismo. Ha sido profesora en varias bertso-eskolas y ha participado en actuaciones interdisciplinares combinando el bertso con la música y la danza. Ha publicado la novela Basa (consonni, 2021) y varios cuentos para niñas y niños.

Danele Sarriugarte

Traduce y escribe. Ha publicado dos novelas y varios relatos, y ha traducido obras de autores como Henry David Thoreau y Assata Shakur. Colabora con la revista Argia. Ha participado en el mundo del bertsolarismo, sobre todo en el ámbito transfeminista, como gai-jartzaile, intérprete y organizadora.

Ainhoa Aranburu

Profesora de euskera en la Escuela Oficial de Idiomas (Barcelona, Iruña, Irun). Vinculada al bertsolarismo principalmente como gai-jartzaile. Habla euskera, catalán, gallego y castellano.

José Miguel Rodríguez

Vicepresidente de la Fundación Los Maestros.

Carmen Vázquez Varela

Cátedra de Oportunidades para el Reto Demográfico, Diputación de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha.

Gratiniano Usero

Pastor trashumante, Las Majadas – Guarromán.

Diego Yuste

Alcalde de Tragacete, Serranía de Cuenca.

Palacio do Rei

Asociación cultural dedicada a la recuperación, la enseñanza y la práctica de la música y el baile tradicional gallegos.

+ Info

Palacio do Rei

Asociación cultural dedicada a la recuperación, la enseñanza y la práctica de la música y el baile tradicional gallegos.

Lugo

Tesmenteira

Grupo de ocho integrantes que mezcla gaita, acordeón, viento-madera, percusión, baile y canto tradicional gallego. La Comarca da Ulloa es la cuna de este grupo de intérpretes.

+ Info

Tesmenteira

Grupo de ocho integrantes que mezcla gaita, acordeón, viento-madera, percusión, baile y canto tradicional gallego. La Comarca da Ulloa es la cuna de este grupo de intérpretes.

Lugo

Kantata

Grupo de aprendizaje de canto y percusión tradicional de la península ibérica.

+ Info

Kantata

Grupo de aprendizaje de canto y percusión tradicional de la península ibérica.

Cuenca

Bicifolk

Grupo de músicos de folk que recorren en bicicleta la provincia de Cuenca para reivindicar la vida rural. Es una propuesta que une la música tradicional, la bicicleta, el saber popular y los viajes. Desde 2020 visibilizan la vida de los pueblos, sus recursos naturales y potencialidades.

+ Info

Bicifolk

Grupo de músicos de folk que recorren en bicicleta la provincia de Cuenca para reivindicar la vida rural. Es una propuesta que une la música tradicional, la bicicleta, el saber popular y los viajes. Desde 2020 visibilizan la vida de los pueblos, sus recursos naturales y potencialidades.

Cuenca

Bewis de la Rosa

Ella y su propuesta Rap Rural recogen el proyecto artístico poliédrico de Beatriz del Monte, artista interdisciplinar centrada en la investigación en todas sus vertientes. Inició su carrera como bailarina y expandió su rango de acción dentro de las artes vivas. Desde 2014 dirige su Compañía de Investigación en Danza, Teatro-físico y Performance Malditas Lagartijas.

+ Info

Bewis de la Rosa

Ella y su propuesta Rap Rural recogen el proyecto artístico poliédrico de Beatriz del Monte, artista interdisciplinar centrada en la investigación en todas sus vertientes. Inició su carrera como bailarina y expandió su rango de acción dentro de las artes vivas. Desde 2014 dirige su Compañía de Investigación en Danza, Teatro-físico y Performance Malditas Lagartijas.

Cuenca

Ana Matey

Artista multidisciplinar, fotógrafa, performer e investigadora. Con más de 20 años de trayectoria, su obra está presente en museos, galerías, teatros y espacios independientes nacionales e internacionales. Su obra explora los límites del cuerpo humano y su relación con la naturaleza, a través de tres verbos clave: caminar, recolectar y desplazar

María Gray

Artista transdisciplinar. Doctora por la Universidad de Alcalá y profesora del Máster de Estudios Avanzados de Teatro de la Universidad Internacional de La Rioja. Investigadora en las especialidades de lenguas y pueblos originarios, artes visuales, escénicas y literatura hispanoamericana.

Rede Aldear

“Demotanasia” es un concepto que combina los términos “población” y “muerte”, y se refiere al deceso progresivo de un territorio y a las consecuencias que de él se derivan. En Galicia, la tendencia se traduce en el asentamiento de la población en las zonas urbanas de la franja costera y el abandono de los territorios rurales de interior. Los espacios rurales “periféricos” llevan asociada una creciente marginalización que los convierte en lugares pasivos y, aparentemente, incapacitados para intervenir en los procesos socioeconómicos. Para contradecir esa apariencia, nace la Rede Aldear, una comunidad de 26 proyectos culturales de las provincias de Lugo y Ourense.

+ Info

Rede Aldear

“Demotanasia” es un concepto que combina los términos “población” y “muerte”, y se refiere al deceso progresivo de un territorio y a las consecuencias que de él se derivan. En Galicia, la tendencia se traduce en el asentamiento de la población en las zonas urbanas de la franja costera y el abandono de los territorios rurales de interior. Los espacios rurales “periféricos” llevan asociada una creciente marginalización que los convierte en lugares pasivos y, aparentemente, incapacitados para intervenir en los procesos socioeconómicos. Para contradecir esa apariencia, nace la Rede Aldear, una comunidad de 26 proyectos culturales de las provincias de Lugo y Ourense.

Lugo / Ourense, Galicia
Óscar Penín Romero.

Historiador y museólogo. Investigador en desarrollo rural en la Universidad
de Vigo. Ha trabajado para distintas empresas e instituciones culturales. Es especialista en economía del cuarto sector, desarrollando proyectos en las fundaciones Otero Pedrayo, Xaime Quessada y Uxío Novoneyra (gerente entre 2014-2018). Secretario y socio fundador de la Rede Aldear, y parte activa de la comunidad SOPA.

Xarxa Prod

Asociación sin fines de lucro fundada en 2009 que reúne entidades, proyectos y plataformas públicas y privadas. Su objetivo es ofrecer recursos, apoyo y medios para la creación y producción contemporánea. La red impulsa la comunicación entre sus miembros, optimizando recursos y promoviendo el intercambio de conocimientos. Además, fortalece el tejido cultural fuera de las grandes ciudades. Busca convertirse en un espacio de representación del sector a nivel estatal e internacional, y fomentar su fortalecimiento. Se compromete con la Agenda 2030, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión.

+ Info

Xarxa Prod

Asociación sin fines de lucro fundada en 2009 que reúne entidades, proyectos y plataformas públicas y privadas. Su objetivo es ofrecer recursos, apoyo y medios para la creación y producción contemporánea. La red impulsa la comunicación entre sus miembros, optimizando recursos y promoviendo el intercambio de conocimientos. Además, fortalece el tejido cultural fuera de las grandes ciudades. Busca convertirse en un espacio de representación del sector a nivel estatal e internacional, y fomentar su fortalecimiento. Se compromete con la Agenda 2030, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión.

Cataluña
Ricard Espelt Rodrigo.

Investigador interdisciplinario de la UOC especializado en investigación-acción en Ciencias Sociales, Humanidades y Cultura. Tiene un Doctorado en Sociedad de la Información y Conocimiento, y un Doctorado Industrial en ciencias sociales y humanidades. Es cofundador y gestor del Centro Cultural y de Investigación inLoft y miembro de la Red Prod.

Landarte

Apuesta de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana del Departamento de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra, por un arte público sensible a los problemas, necesidades e intereses de la población rural. Se configura como un programa que facilita la creación cultural contemporánea desde el mundo rural, que busca la profesionalización del sector adaptada al medio rural, así como un diálogo real con el territorio y sus gentes, con su patrimonio cultural inmaterial, y en el que el modo en que se realiza la creación es tan importante como el qué se hace, enfatizando la importancia del proceso y el cuidado

+ Info

Landarte

Apuesta de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana del Departamento de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra, por un arte público sensible a los problemas, necesidades e intereses de la población rural. Se configura como un programa que facilita la creación cultural contemporánea desde el mundo rural, que busca la profesionalización del sector adaptada al medio rural, así como un diálogo real con el territorio y sus gentes, con su patrimonio cultural inmaterial, y en el que el modo en que se realiza la creación es tan importante como el qué se hace, enfatizando la importancia del proceso y el cuidado

Navarra
Lorenzo García Echegoyen.

Director del Servicio de Acción Cultural de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra que, en colaboración con el Servicio de Museos y un equipo externo de expertas en mediación cultural, documentación de procesos y comunicación, gestiona y coordina el programa Landarte – Cultura Contemporánea y Ruralidad.

José Antonio Montero

Periodista, geógrafo, productor cultural y profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en UCLM. Responsable de comunicación de la Fundación Los Maestros y la Cátedra de Oportunidades frente al Reto Demográfico. Director de La Circular.

OTEYZA

Firma de moda masculina fundada en 2021 por Paul García de Oteyza y Caterina Pañeda, con tienda y taller en Madrid, donde se desarrollan tres líneas de actividad: sastrería tradicional (bespoke) y semitradicional (made to measure), así como la creación y venta temporada a temporada de colecciones prêt-à-couture para su venta nacional e internacional.

+ Info

OTEYZA

Firma de moda masculina fundada en 2021 por Paul García de Oteyza y Caterina Pañeda, con tienda y taller en Madrid, donde se desarrollan tres líneas de actividad: sastrería tradicional (bespoke) y semitradicional (made to measure), así como la creación y venta temporada a temporada de colecciones prêt-à-couture para su venta nacional e internacional.

Paul García de Oteyza.

Creador, junto con Caterina Pañeda, de la firma de moda masculina Oteyza. Premio Nacional de Moda 2018. Premio The New York Times Fashion Magazine a la Mejor Colección Masculina 2018. Seleccionados por la Federación Francesa de la Alta Costura para desfilar en la PFW. Realización del desfile más visto de la historia de las RRSS durante la MBFWM 2018. Apertura (2016-2017) en calendario oficial de Pitti UOMO.

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino

Asociación centrada en las labores propias de conservación, mejora y promoción de la raza Merina.

+ Info

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino

Asociación centrada en las labores propias de conservación, mejora y promoción de la raza Merina.

Fernando Soto Martorell.

Licenciado en Derecho. Desarrolla actividad ganadera con ovejas raza autóctona merina en Extremadura. Pertenece a la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino (Junta Directiva y presidente) y la Real Federación Española de Ganado Selecto.

Ernesto Donoso Donoso.

Licenciado en Derecho. Abogado, Ganadero y empresario dedicado a la cría y comercialización de ovejas merinas 100% raza autóctona, porcino Ibérico lampiño de la Serena y caballos de deporte.

Mariona Cañadas y Pedro Murúa

Artistas visuales. Se conocieron estudiando arte textil en la Escuela Massana y, gracias a una residencia artística en el Hørvævsmuseet de Dinamarca, profundizaron en el conocimiento y la técnica de la construcción de tejido en telar manual. Desde entonces trabajan juntas investigando las posibilidades del lenguaje textil y escultórico en el campo de las artes visuales contemporáneas.

Marisa Santamaría Lozano

Fundadora de Global Innovation Trends Unit. Investigadora (“Atlas de la cultura del diseño en España”, «Diseño y hogar GENERACIÓN Z, 2023»), docente (Poli.Design-Politécnico de Milán, IE University, Univ. Nebrija), comisaria y divulgadora especializada en diseño conectado con movimientos sociales y culturales del s. XXI. Consultora de tendencias de futuros del diseño. Escribe sobre diseño en El País, ICON Design, AD, ELLE Decoration.

María Alcaide

Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cursó la Licence en Arts Plastiques en la Université París VIII y el Máster de Investigación en Arte y Diseño en Eina. Ha mostrado su trabajo en Helsinki, Berlín, Frankfurt o San Francisco. Premiada en Jeune Création y en el Salon de Montrouge 64 (París), y residencias en el C3A, Kunsthaus Bregenz o Artifariti, en el Sáhara Occidental.

Asunción Molinos Gordo

Investigadora y artista visual. Su obra gira en torno a las culturas rurales y el campesinado internacional. Trabaja desde una perspectiva influida fuertemente por los métodos de disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales. Ganó el Premio de la Bienal de Sharjah con su proyecto WAM (Museo Agrícola Mundial).

José Iglesias García-Arenal

Trabaja a través de la práctica artística y curatorial en torno a políticas de la memoria y los vínculos entre desarrollo tecnológico, transformación del cuerpo ante la esfera virtual y procesos extractivos, mediante el vídeo, la escritura o intervenciones en el espacio público. Desde 2019 dirige la plataforma curatorial MAL en Los Santos de Maimona.

Marina Lameiro

Licenciada en Comunicación Audiovisual (URJC), Máster en Documental de Creación y Postgrado en Montaje Audiovisual Creación (IDEC-UPF). Fue artista residente del Collaborative Studio (CoLab) de UnionDocs en Nueva York. Es productora, realizadora y guionista de producciones como Young & Beautiful (Festival Punto de Vista, Premios Feroz), Paraíso o Dardara.

Maddi Barber

Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Antropología Visual (Univiversidad de Mánchester). Sus trabajos se han podido ver en festivales como Visions du Réel, San Sebastián (Zabaltegi), Curtocircuito, Zinebi, Alcances, Ji.hlava, Porto Post Doc o Las Palmas. Actualmente se encuentra trabajando en su primer largometraje, Claros de bosque.

Idoipe

Propuesta en vivo en la que se imbrican el aragonés, voces de la tradición oral, instrumentos tradicionales y modernos, y canciones propias de ciertos lugares de Aragón; todo ello acompañado de visuales acordes. De esta manera, se busca ofrecer una visión muy concreta de lo que consiste el proyecto Idoipe.

+ Info

Idoipe

Propuesta en vivo en la que se imbrican el aragonés, voces de la tradición oral, instrumentos tradicionales y modernos, y canciones propias de ciertos lugares de Aragón; todo ello acompañado de visuales acordes. De esta manera, se busca ofrecer una visión muy concreta de lo que consiste el proyecto Idoipe.

Javier Idoipe Rubio.

Su infancia transcurre en continuo contacto con la música, pegado a unos cascos, entre las clases de ballet y el aprendizaje de instrumentos como el acordeón, el piano o la guitarra. En 2010 empieza su andadura como DJ bajo el nombre Oddysseyy, recorriendo fiestas y festivales de Aragón. También participa en otros proyectos musicales, como MPOLE o Matafuego Club.

Juan Lázaro

Desde hace más de veinte años dirige diferentes proyectos empresariales relacionados con la cultura y el diseño, siendo en la actualidad el director del estudio de diseño Arte_facto, desde donde desarrollan estrategias de diseño aplicadas a la empresa, así como proyectos de señalización, comunicación, branding, packaging y diseño de exposiciones. Dirige el programa de emprendimiento joven SEMILLAS para el Ayuntamiento de Cuenca.

Marcel Marata

Emprendedor creativo. Apasionado del marketing y la cultura, ha realizado campañas para medios de comunicación de todo el mundo. Creó la primera empresa especializada
en juegos personalizados para marcas y empresas. Actualmente, desarrolla proyectos culturales como Sensual Art Music Festival, Inauditus y Festival Itinera. En sus proyectos fusiona cultura, marketing y comunicación.

Eva Moraga

Abogada, mediadora y licenciada en Bellas Artes, con más de treinta años de experiencia en los principales ámbitos del Derecho, y una amplia trayectoria en el asesoramiento
de profesionales y organizaciones culturales del ámbito del arte y la cultura. Fundadora de Por&Para, su empeño es contribuir a la profesionalización del sector con herramientas claras y de utilidad para todos los profesionales, particulares y entidades del arte y la cultura.

Ralph Lister

Ha trabajado en la organización de itinerancias de espectáculos de artes escénicas en comunidades rurales desde 1989 a través de la organización Take Art, que trabaja en los pueblos, ciudades y comunidades rurales de Somerset (Reino Unido).

Augusto Paramio

Consejero técnico de la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte. Desde julio de 2004 es el responsable de la Oficina Europa Creativa-Cultura y del Punto Europeo de Ciudadanía, dedicados a informar y asesorar a los operadores culturales y sociales
sobre los programas comunitarios de financiación; en la actualidad, Europa Creativa (2021-2027) y Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (2021-2027).

Ángela Martínez-Carrasco

Gestora senior de proyectos europeos. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y máster en Gestión Directiva de Organizaciones No Lucrativas. Ha trabajado principalmente para el sector público y organizaciones de la sociedad civil, diseñando, implementando y evaluando proyectos y programas de financiación en investigación, formación y ciudadanía en España e Italia. Actualmente es técnica del Punto Europeo de Ciudadanía

Isabel Pérez Gálvez

Gestora cultural, ha trabajado en cooperación cultural internacional, comunicación y diplomacia pública cultural, entre otros ámbitos, colaborando con instituciones culturales de diferentes países. Actualmente es técnica de la Oficina Europa Creativa Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte.

Carolina Fenoll Espinosa

Gestora cultural con amplia experiencia en los sectores público y privado, actualmente forma parte del equipo técnico de la Oficina Europa Creativa Cultura y del Punto Europeo de Ciudadanía, dedicados a informar y asesorar a los operadores nacionales sobre los programas comunitarios Europa Creativa y Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores, respectivamente.

Campo Adentro INLAND

Plataforma pionera a escala internacional en el trabajo en torno a la producción cultural en conexión con la agroecología y la dinamización social, que actúa como entidad asesora de la Unión Europea en asuntos culturales y cuyos trabajos han participado en citas como la última edición de la Documenta de Kassel, bienales de Estambul, Manifesta o en el Centro Pompidou o Serpentine Galleries entre otros. Fue iniciado en 2009 por Fernando Garcia Dory.

Fundación Los Maestros

Institución sin ánimo de lucro con sede en Tragacete y constituida por un Patronato de donantes, con el fin de dotar al territorio de un instrumento de dinamización socioeconómica que pueda contribuir a frenar la despoblación apoyándose en la consecución de los ODS.

Tectónica Cultural

Asociación sin ánimo de lucro especializada en cultura y artes visuales que trabaja fundamentalmente en la profesionalización y visibilización de artistas, así como en la generación de redes de colaboración, agitación cultural y producción artística. Uno de sus proyectos más destacados es DAR (Dones Artistes Rurals).

+ Info

Tectónica Cultural

Asociación sin ánimo de lucro especializada en cultura y artes visuales que trabaja fundamentalmente en la profesionalización y visibilización de artistas, así como en la generación de redes de colaboración, agitación cultural y producción artística. Uno de sus proyectos más destacados es DAR (Dones Artistes Rurals).

Valencia
Clara Albacete.

Presidenta de la asociación Tectónica Cultural.

Francisco Brives

Codirector de La Neomudejar y Zapadores Ciudad del Arte, gestor y comisario de arte, cofundador de la red Arthouse Spain. Su trayectoria está vinculada al ámbito internacional, centrada en territorio americano. Impulsó la creación del ATK y del CIDV. Miembro de la ejecutiva del Consejo de Cultura del Ayuntamiento de Madrid desde 2022.

Nestor Prieto Martínez

Comisario y gestor cultural afincado en Madrid desde hace más de veinte años. Actualmente codirige la red de Centros Art House Spain compuesta por los espacios Museo La Neomudéjar (Atocha-Madrid), Zapadores Ciudad del Arte (Fuencarral-Madrid) y Kárstica Espacio de Creación (Cañada del Hoyo-Cuenca).

Eventos anteriores flecha

Datos personales

En cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos, le informamos que sus datos serán incorporados al tratamiento denominado JORNADAS, ACTIVIDADES Y ENCUENTROS titularidad del Ministerio de Cultura y Deporte, cuya información básica es la siguiente:
1.Responsable: Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación.
2.Fines del Tratamiento: Comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la SG de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.<
3.Legitimación: Artículo 6.1 del Reglamento General de Protección de Datos. Artículo 5 del Real Decreto 817/2018, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte. Consentimiento del interesado.
4.Destinatarios: No hay cesión o transferencia de datos a terceros.
5.Derechos: Acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad de los datos, oposición y a no ser objeto de decisiones individualizadas.

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
D.G. DE INDUSTRIAS CULTURALES, PROPIEDAD INTELECTUAL Y COOPERACIÓN
Plaza del Rey, 1. 28071 MADRID
sg.cooperacion@cultura.gob.es

CONTACTO DEL DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS
El Delegado de Protección de Datos (DPD) del Ministerio de Cultura y Deporte es el titular de la Oficina de Atención al Ciudadano.
Puede contactar con el DPD en: dpd@cultura.gob.es
Plaza del Rey, 1. 28004 MADRID

FINES DEL TRATAMIENTO
La finalidad del tratamiento JORNADAS, ACTIVIDADES Y ENCUENTROS, titularidad del Ministerio de Cultura y Deporte, es enviar comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.

PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN
Sus datos se conservarán hasta que el interesado solicite su baja.

DECISIONES AUTOMATIZADAS
No se realizará toma de decisiones automatizadas basadas en la información que usted nos proporciona.

LEGITIMACIÓN O BASE JURÍDICA
Se solicitan sus datos de acuerdo con el artículo 6.1 del Reglamento General de Protección de Datos y en base a las competencias que le atribuye a la Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación en el artículo 5 del Real Decreto 817/2018, de 6 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte.

Su consentimiento para el tratamiento de sus datos es con el fin de enviar comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.

DESTINATARIOS
No están previstas las cesiones, ni las transferencias de sus datos personales, salvo en caso de obligación legal.

DERECHOS
Puede usted ejercitar los derechos de los artículos 15 al 22 del RGPD que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio, presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.

AUTORIDAD DE CONTROL
La autoridad de control en materia de protección de datos personales es la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).

CATEGORÍA DE DATOS PERSONALES
Los datos personales que se tratarán son los que figuran en el formulario que usted nos proporciona, correspondientes a sus datos identificativos básicos y de contacto.