4–7 Jul
Cuenca
Artes, creación y ruralidades
contemporáneas en Europa


Vestal Etnografía
Consultoría que trabaja por la recuperación de aquellos saberes ancestrales que han ligado tradicionalmente al ser humano con la naturaleza y que en la actualidad están en riesgo de desaparición. Su objetivo es hacer del patrimonio etnográfico una herramienta para la lucha contra la despoblación rural y el fomento de modelos de vida sostenibles y adaptados al entorno. Son editores del medio digital Los Ojos del Júcar.
Vestal Etnografía
Consultoría que trabaja por la recuperación de aquellos saberes ancestrales que han ligado tradicionalmente al ser humano con la naturaleza y que en la actualidad están en riesgo de desaparición. Su objetivo es hacer del patrimonio etnográfico una herramienta para la lucha contra la despoblación rural y el fomento de modelos de vida sostenibles y adaptados al entorno. Son editores del medio digital Los Ojos del Júcar.


Campaners D´Albaida
La ciudad de Albaida (Valencia) ha preservado el toque manual de manera diaria e ininterrumpida desde el siglo XIII. En 2013 se declaró Bien de Interés Cultural Inmaterial y en 2021 la Generalitat Valenciana declaró Albaida como Capital Valenciana del Toque Manual de Campanas. La asociación Campaners d’Albaida es heredera de los antiguos campaneros/as y ha promovido la creación del Museu Internacional del Toc Manual de Campanes (MitMac).
Campaners D´Albaida
La ciudad de Albaida (Valencia) ha preservado el toque manual de manera diaria e ininterrumpida desde el siglo XIII. En 2013 se declaró Bien de Interés Cultural Inmaterial y en 2021 la Generalitat Valenciana declaró Albaida como Capital Valenciana del Toque Manual de Campanas. La asociación Campaners d’Albaida es heredera de los antiguos campaneros/as y ha promovido la creación del Museu Internacional del Toc Manual de Campanes (MitMac).


Campaneros de Navarra / Nafarroako Ezkilazainak
La Asociación de Campaneros de Navarra/Nafarroako Ezkilazainak, creada en 2019, reúne a los campaneros que mantienen el toque manual en los diferentes pueblos de Navarra. Desde 2019 son los encargados de inaugurar la Semana de Música Antigua de Estella, el festival de música antigua más veterano de Europa, con un concierto de toque de campanas desde los diferentes campanarios de la ciudad.
Campaneros de Navarra / Nafarroako Ezkilazainak
La Asociación de Campaneros de Navarra/Nafarroako Ezkilazainak, creada en 2019, reúne a los campaneros que mantienen el toque manual en los diferentes pueblos de Navarra. Desde 2019 son los encargados de inaugurar la Semana de Música Antigua de Estella, el festival de música antigua más veterano de Europa, con un concierto de toque de campanas desde los diferentes campanarios de la ciudad.


Llorenç Barber
Músico, compositor, escritor, poeta, investigador, perfomer, pionero en la concepción del arte sonoro en Europa e introductor del minimalismo en España. Sus conciertos de ciudad con campanas han sido realizados en más de 150 ciudades del mundo y su trabajo ha merecido galardones como el primer Premio Bankia al Talento Musical de la Comunitat Valenciana.

Montserrat Palacios
Soprano, performer vocal, artista y antropóloga sonora, especialista en técnicas extendidas de la voz. Actualmente es directora del festival pionero en arte sonoro y música experimental Nits d’Aielo i Art y dirige el centro de formación, investigación y creación sonora El cant del cantó. Ha escrito varios libros en torno a la identidad sonora y la memoria histórica en relación con las campanas.

Pablo Martin Jones
Hijo de guitarrista flamenco y bailaora, ambos estadounidenses afincados en España. Rodeado de música desde joven, comienza a interesarse especialmente por la percusión, profundizando en varios instrumentos y estilos, aunque el flamenco y el folclore ibérico suponen su principal fuente de inspiración. De forma paralela, su universo sonoro se va ampliando hasta incluir en él básicamente todo lo que suena, al tiempo que comienza a explorar el mundo de la electrónica.

Colectivo Lamajara
Colectivo que une a bailarines y artistas de otras disciplinas en la búsqueda de un nuevo lenguaje del cuerpo. Organiza su trabajo de forma cooperativa y explora el concepto de cultura «a través de los principios de la naturaleza: el devenir, la transformación y el cambio». Su trayectoria está marcada por la reflexión sobre el territorio y su conexión con la tierra, la ciudad y los espacios comunes.
Colectivo Lamajara
Colectivo que une a bailarines y artistas de otras disciplinas en la búsqueda de un nuevo lenguaje del cuerpo. Organiza su trabajo de forma cooperativa y explora el concepto de cultura «a través de los principios de la naturaleza: el devenir, la transformación y el cambio». Su trayectoria está marcada por la reflexión sobre el territorio y su conexión con la tierra, la ciudad y los espacios comunes.

Titulada en Grado Medio de Danza Contemporánea en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid. Desde 2007 reside en Tenerife y hasta 2015 es bailarina, creadora y pedagoga en Tenerifedanzalab. En 2012 comienza a trabajar como freelance y, desde 2015, es parte del Colectivo Lamajara.
Nace en Huelva y es graduado universitario en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Se ha formado en el Conservatorio Nacional de Danza Reina Sofía de Granada. Ha trabajado como bailarín en Francia con la compañía Taille Unique y en España con Transit Dansa y La Producción Nacional de Dansa de Catalunya. Desde el 2013 trabaja en la dirección artística del proyecto Colectivo Lamajara.

Carmen Páez Soria
Directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación. Licenciada en Derecho y ADE (E3) por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Ha trabajado en Propiedad Intelectual, Relaciones Internacionales y Derecho Administrativo en diversas instituciones públicas.

Ibán García del Blanco
Licenciado en Derecho y especializado en gestión cultural, es coordinador del Grupo de Socialistas y Demócratas en el Comité de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo. Ponente en informes sobre IA y la Ley de Datos. Fue responsable de Cultura y Deporte en la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE y es miembro del Real Patronato de la BNE.

Lars Ebert
Secretario general de CAE (Culture Action Europe). Asesor, facilitador y comisario independiente, con un largo recorrido en proyectos multilaterales financiados por la UE dedicados al patrimonio, la participación, la educación y la investigación artística. Ha sido miembro de diversas organizaciones culturales como H401 Ámsterdam, ELIA o EQ-Arts.

Benito Burgos Barrantes
Gestor cultural y conservador de museos del Ministerio de Cultura y Deporte. Es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales, y ha cursado estudios en Historia del Arte. Actualmente, es el Subdirector General de Cooperación Cultural con las CCAA, donde dirige, entre otros, los programas de Cultura y Ciudadanía, y Cultura y Ruralidades.

SPARSE / Supporting & Promoting Arts in Rural Settlements of Europe
Liderado por la organización Take Art (Somerset, Reino Unido), y en colaboración con socios de Estonia, Italia, Lituania, Rumanía y asociados de Noruega, Suecia y Cornualles, SPARSE promueve las giras de compañías y espectáculos de artes escénicas en las zonas rurales de los países asociados. Su base principal es que los promotores son habitantes locales, que forman parte de las comunidades rurales, y que eligen y promueven los espectáculos en colaboración con una organización local de giras profesionales. Proyecto financiado por el programa Europa Creativa.
SPARSE / Supporting & Promoting Arts in Rural Settlements of Europe
Liderado por la organización Take Art (Somerset, Reino Unido), y en colaboración con socios de Estonia, Italia, Lituania, Rumanía y asociados de Noruega, Suecia y Cornualles, SPARSE promueve las giras de compañías y espectáculos de artes escénicas en las zonas rurales de los países asociados. Su base principal es que los promotores son habitantes locales, que forman parte de las comunidades rurales, y que eligen y promueven los espectáculos en colaboración con una organización local de giras profesionales. Proyecto financiado por el programa Europa Creativa.

Ha trabajado en la organización de itinerancias de espectáculos de artes escénicas en comunidades rurales desde 1989 a través de la organización Take Art, que trabaja en los pueblos, ciudades y comunidades rurales de Somerset (Reino Unido).

Cultura Action Europe / CAE
Culture Action Europe es la principal red europea de redes culturales, organizaciones, artistas, activistas, académicos y responsables políticos. CAE representa un punto central para la opinión informada y el debate sobre las artes y la política cultural en la Unión Europea. Como única red intersectorial, reúne todas las prácticas culturales, desde las artes escénicas a la literatura, las artes visuales, el diseño y las iniciativas artísticas transversales, pasando por la cultura comunitaria y el activismo.
Cultura Action Europe / CAE
Culture Action Europe es la principal red europea de redes culturales, organizaciones, artistas, activistas, académicos y responsables políticos. CAE representa un punto central para la opinión informada y el debate sobre las artes y la política cultural en la Unión Europea. Como única red intersectorial, reúne todas las prácticas culturales, desde las artes escénicas a la literatura, las artes visuales, el diseño y las iniciativas artísticas transversales, pasando por la cultura comunitaria y el activismo.

Directora de la red internacional de investigación EMES. Forma parte del
grupo de trabajo en ESS de la ONU (UNTFSSE), de los grupos motores de la Red de Espacios y Agentes de la Cultura Comunitaria (REACC), del consejo rector de la cooperativa SMartib y de la junta directiva de CAE. Escribe e interpreta versos desde y con comunidades que, de la mano de la cultura crítica, construyen alternativas para futuros vivibles y alegres.

AREA (Arts in Rural European Areas) Network
Red construida por voluntarios que apoya las artes en las zonas rurales mediante el intercambio de experiencias, la investigación de métodos de trabajo, la recopilación de datos y recursos y el fomento de la promoción a escala local, regional, nacional y europea. Incluye todas las disciplinas y cuenta con un grupo creciente de miembros de todo el mundo. Durante la pandemia empezaron con reuniones semanales online en grupos de trabajo, en 2023 sus miembros empezaron a crear reuniones y redes regionales, y ahora están desarrollando reuniones «en vivo», los llamados AREA Rural Labs.
AREA (Arts in Rural European Areas) Network
Red construida por voluntarios que apoya las artes en las zonas rurales mediante el intercambio de experiencias, la investigación de métodos de trabajo, la recopilación de datos y recursos y el fomento de la promoción a escala local, regional, nacional y europea. Incluye todas las disciplinas y cuenta con un grupo creciente de miembros de todo el mundo. Durante la pandemia empezaron con reuniones semanales online en grupos de trabajo, en 2023 sus miembros empezaron a crear reuniones y redes regionales, y ahora están desarrollando reuniones «en vivo», los llamados AREA Rural Labs.

Experto en artes site-and social-specific y promotor de prácticas artísticas participativas y colaborativas en zonas rurales. Primer director de Leeuwarden/Frisia 2018 (Capital Europea de la Cultura). Fue director gerente del Tratado de Utrecht, del Festival Oerol y de la compañía de teatro Dogtroep. Inició AREA y es responsable del proyecto Kunstneren Tæt På (El artista cerca).

Culture et Ruralité / UFSIC - Union Fédérale d'Intervention des Structures Culturelles
Proyecto de la UFSIC, red francesa que agrupa a organizaciones profesionales de todos los sectores artísticos y culturales (música popular, teatro, artes plásticas y visuales, danza, arte urbano, radio, etc.). La UFSIC representa a 19 redes, que a su vez agrupan a más de 2.500 estructuras que desarrollan multitud de actividades que incluyen la creación artística, la producción y difusión de espectáculos o eventos, la acción cultural en el territorio, la creación, el espacio público para los ciudadanos, la transmisión de conocimientos o el apoyo al desarrollo de prácticas amateurs, entre otros.
Culture et Ruralité / UFSIC - Union Fédérale d'Intervention des Structures Culturelles
Proyecto de la UFSIC, red francesa que agrupa a organizaciones profesionales de todos los sectores artísticos y culturales (música popular, teatro, artes plásticas y visuales, danza, arte urbano, radio, etc.). La UFSIC representa a 19 redes, que a su vez agrupan a más de 2.500 estructuras que desarrollan multitud de actividades que incluyen la creación artística, la producción y difusión de espectáculos o eventos, la acción cultural en el territorio, la creación, el espacio público para los ciudadanos, la transmisión de conocimientos o el apoyo al desarrollo de prácticas amateurs, entre otros.

Administradora y gestora de proyectos en Union Fédérale d’Intervention des Structures Culturelles.

Elena Polivtseva
Investigadora independiente y experta en políticas culturales en IFACCA (International Federation of Arts Councils and Culture Agencies). Anteriormente fue jefa de política e investigación de IETM (International Network for Contemporary Performing Arts) y directora de Perform Europe. Participó en la Alianza Europea para la Cultura y las Artes y fue consultora independiente de la UNESCO.

Julie's Bicycle
Organización fundada en la industria musical en 2007 y actualmente centrada en las artes y la cultura. Se ha asociado con más de 2.000 organizaciones en el Reino Unido y a escala internacional. Combinando la experiencia cultural y ambiental, se enfoca en programas de alto impacto y cambios de políticas para enfrentar la crisis climática y ecológica.
Julie's Bicycle
Organización fundada en la industria musical en 2007 y actualmente centrada en las artes y la cultura. Se ha asociado con más de 2.000 organizaciones en el Reino Unido y a escala internacional. Combinando la experiencia cultural y ambiental, se enfoca en programas de alto impacto y cambios de políticas para enfrentar la crisis climática y ecológica.

Líder del programa Creative Green. Profesional de la sostenibilidad y el cambio climático con más de 25 años de experiencia en el Reino Unido, Europa y Latinoamérica. Durante los últimos cuatro años, ha trabajado en más de 80 proyectos de sostenibilidad ambiental.

Miquel Iceta i Llorens
Ministro de Cultura y Deporte

Ana Vanesa Muñoz Muñoz
Viceconsejera de Cultura y Deportes de la Junta de Castilla-La Mancha

Álvaro Martínez Chana
Presidente de la Diputación de Cuenca

Darío Francisco Dolz Fernández
Alcalde de Cuenca

Aida González Rossi
Escritora y periodista. Ha publicado los libros Deseo y la tierra (Cartonera Island, 2018), Pueblo yo (Libero Editorial, 2020), Escribir? (Fundación MAPFRE Guanarteme, 2022) y Leche condensada (Caballo de Troya, 2023)

Paco Cerdà Arroyo
Licenciado en Periodismo por la Universidad de València. Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). Es autor de tres libros de no ficción: 14 de abril (Libros del Asteroide, 2022), El peón y Los últimos (Pepitas, 2020 y 2017). Ha trabajado en el diario Levante-EMV. Fundador y director editorial de La Caja Books. Colabora en El País, la Cadena Ser o Cuadernos Hispanoamericanos.

Valeria Bergalli
Licenciada en Antropología Cultural, ha llevado a cabo estancias en diferentes universidades para la realización de proyectos de investigación en relación con los procesos migratorios y el imaginario urbano. En 1999 fundó la editorial minúscula, que dirige en la actualidad, cuyo catálogo refleja un marcado interés por la cultura europea.

Roser Vernet Angera
Filóloga de formación, es del Priorat, donde vive y trabaja en proyectos socioculturales diversos, en especial desde el Centre Quim Soler, entidad que impulsa proyectos de dinamización cultural centrados en la literatura, con especial interés en la vinculación de los mismos de las personas de la comarca.

Tere Badia
Investigadora cultural y gestora independiente. Se ha dedicado a la producción cultural y a la investigación, especialmente en el ámbito de las ACTS. Entre 2010 y 2018, fue directora de Hangar en Barcelona, y entre 2018 y 2022 secretaria general de CAE, la mayor red europea transectorial para la cultura, con sede en Bruselas. Colabora con diversas fundaciones, asociaciones y redes culturales.

Lucía Camón Errando
Poeta, actriz y creadora. Estudió Derecho en la Universitat de Valencia, y se formó como actriz en el Laboratorio de Teatro William Layton. Ha publicado poesía y participado en proyectos audiovisuales. Actualmente dirige el proyecto Pueblos en Arte y colabora con diferentes instituciones en actividades de formación, encuentros, artículos, ensayos y comisariado.

Lucas Fernández Mateo
Actualmente es responsable del servicio de cultura del Ayuntamiento de Huesca. En el pasado se ha formado y trabajado en la gestión de proyectos culturales diversos. Después de 15 años sigue buscando la fórmula para poder mantener el equilibrio.

Fran Quiroga
Investigador rarito. Trabaja en los cruces entre activismo, arte, los comunes y lo rural. Ha codirigido investigaciones como Ruraldecolonizado, Fiestas Raras o el Programa de Estudios en Man Común (PEMAN). Es coordinador general de Concomitentes y mediador del proyecto Legado Cuidado. También tiene alter egos, como la Cabezuda Travestida Divine o la Reina del Antropoceno.

Centro Dramático Rural (CDR)
Espacio de creación contemporánea cuyo objetivo principal es el encuentro de artistas de diferentes disciplinas, interesados en crear sinergias con otros creadores y con la poética rural y antropológica de Mira (Cuenca) y su entorno. Se ubica en una casa remodelada en un multiespacio de creación e indagación sobre arte urbano/arte rural.
Centro Dramático Rural (CDR)
Espacio de creación contemporánea cuyo objetivo principal es el encuentro de artistas de diferentes disciplinas, interesados en crear sinergias con otros creadores y con la poética rural y antropológica de Mira (Cuenca) y su entorno. Se ubica en una casa remodelada en un multiespacio de creación e indagación sobre arte urbano/arte rural.

Se forma en L’Escola d’actors de Barcelona y en la Cuarta Pared en Madrid. Ha creado proyectos de reflexión e investigación sobre teatro social contemporáneo, como el CDR – Centro Dramático Rural. Ha desarrollado proyectos de creación plástico-teatral inspirados en libros de artista y teatro de objetos. Combina sus facetas de gestión, formación, dramaturgia y dirección de escena.
Licenciado en Derecho, docente en Administración de Empresas, gestor cultural y diseñador gráfico y web. Ha participado en la creación y dinamización del Centro Dramático Rural de Mira, encargándose de la imagen y diseño gráfico, y la producción de eventos.

Eloísa Suárez López-Zuriaga
Directora de Cine Cauce. Se inició en la programación y gestión cultural organizando muestras de cortometrajes alemanes en Madrid con Short Shots. Trabajó en la Berlinale, en el Goethe-Institut Mexico y Madrid como responsable de cine y música. Cursó el postgrado de Comisariado en EZQE y en la actualidad coordina el programa de residencias Ikusmira Berriak desde el SSIFF.

Diana Toucedo Crespo
Cineasta y montadora, se sitúa en la intersección entre el cine y la investigación. Ha dirigido, entre otros, la película Trinta Lumes (2017) y, recientemente, el cortometraje Tatuado nos ollos levamos o pouso (2022). Su trabajo ha sido seleccionado en festivales de cine internacionales, logrando numerosos premios, y centros de arte, y compagina su profesión con la docencia.

Raul Domingues
Cineasta, graduado en Imagen y Sonido por la ESAD.CR-IPL. Trabajó como montador y cámara en largometrajes y cortometrajes, entre la ficción y el documental. Su película Terra que marca (2022) ha sido proyectada en varios festivales como Berlinale, Viennale, IDFA, DocLisboa y Playdoc, y se estrenó en cines en Portugal.

Keith Walsh
Director de documentales afincado en Irlanda, en cuya comunidad rural se centra su trabajo más reciente. Su obra le ha llevado a Bielorrusia, Kosovo, India o los Altos del Golán. En 2018 rodó, editó y dirigió el documental When All is Ruin Once Again, nominado en los Irish Film & Television Awards y ganador del premio a la mejor fotografía en el Galway Film Fleadh de 2018.

Diego Rodríguez Blázquez
Programador cinematográfico y productor cultural. Fundador y director del Festival Márgenes. Ha dirigido festivales y muestras como el Young European Cinema On the Move, la Muestra de Cine Europeo Lux Madrid o el MRG Imágenes Full Time. Productor de Mujeres de Cine y Traveling Spanish Film Showcase Made by Women, en EE.UU., y director técnico de la Muestra de Cine y Mujer Rural del MAPA.

Vicente Pinilla Navarro
Doctor en Economía por la Universidad de Zaragoza, catedrático de Historia Económica, investigador del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) y director de la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad de UNIZAR. Su último libro, escrito con Fernando Collantes, es ¿Lugares que no importan? La despoblación de España desde 1900 hasta el presente (2019).

Luis Antonio Sáez
Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza y director del CEDDAR (Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales). Investiga sobre desarrollo rural y las estrategias que lo dinamizan. Publica en revistas académicas, lleva a cabo labores de asesoramiento e interviene en foros y jornadas donde poder apreciar a quienes estudia.

Maria Cruz Navarro Pérez
Profesora de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza y la Universidad de La Rioja e investigadora en Economía de la Educación, Regional o Sectorial, ámbitos que ha compatibilizado con diferentes tareas de gestión y el compromiso con el desarrollo regional, participando como experta en diferentes planes estratégicos impulsados por el gobierno regional.

Andrea López Azcona
Desde 2019 forma parte del equipo de Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte. Anteriormente fue coordinadora del departamento de Programas Culturales y Comunicación del Museo Cerralbo y técnica en el Área de Patrimonio Histórico y Cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Vanesa Freixa Riba
Creadora artística, divulgadora y pensadora crítica sobre la ruralidad. En 2009 crea la Escuela de Pastores de Cataluña, que dirige hasta 2016, y el proyecto Obrador Xisqueta de revalorización de la lana. Ha coeditado el libro Semillas. Somos la regeneración y codirige el documental ¿El No al Oso? Crónica de un conflicto y el espectáculo Violencias. Guerra Civil y postguerra. Acaba de publicar Ruralisme. La lluita per una vida millor.

Rafael Tormo Cuenca
Vive como productor cultural, editor, artista y comisario. Actualmente es coordinador general de la Asociación de Artistas de València, Alicante y Castelló. También es fundador del proyecto editorial Síndrome Kessler. Dirige AVAN, Espacios Rurales de Investigación Contemporánea, y coordina y dirige el equipo HABITARE, Centro de investigación e interpretación.

Fernando García Dory
Su trabajo aborda la relación cultura/naturaleza en múltiples contextos. Estudió Bellas Artes y Sociología Rural y prepara su doctorado sobre Arte y Agroecología. Ha recibido premios (Socially Engaged Award de Creative Time New York, Chamberlain Award) y es miembro del Council of Forms y la Alianza Mundial de Pastores Nómadas. Ha desarrollado proyectos y expuesto su obra en MNCARS, Museo Pompidou o Documenta 12, entre otros. Desde 2010 desarrolla Campo Adentro INLAND. Es coordinador de la Confederacy of Villages.

Manuel Olveira
Licenciado en Historia del Arte y Bellas Artes. Fue director de Hangar (2001-2005), CGAC (2004-2009), Ágora (2010-2011) y MUSAC (2013-2021). Entre sus libros están Conferencia performativa (2014), Cómo vivir con la memoria (2018) y Habla del cuerpo social (2022), además de la novela Todo el tiempo del mundo (2014) y el poemario Muero todos los días (2021).

Rubén Chumillas
Creativo visual, especialista en Antropología Social y Cultural. Ha sido reconocido con varios premios Laus y una nominación a Latin Grammy. Ha colaborado en proyectos de innovación rural en Islandia y actualmente está poniendo en marcha Volumen • Laboratorio cultural (estudio de diseño y centro cultural) en el pueblo de Almodóvar del Pinar, Cuenca.

Paula Belinchón
Artista artesana. Destaca por el mantenimiento de tradiciones en el trenzado de paja, esparto y mimbre. Ha colaborado en numerosos proyectos comunitarios con artistas. Resalta por su trabajo con la agricultura ecológica y de cercanía, obteniendo en 2020 el premio de reconocimiento de la conducta medioambiental por Ecologistas en Acción.

Miriam Gascón
Artista visual, mediadora artística y co-directora de La Fenêtre, entidad que ofrece talleres y dinámicas artísticas en la provincia de Cuenca. En su obra artística aborda la vida rural de su generación, donde trata la relación del paisaje y la arquitectura por medio de la instalación, la performance, la pintura o el dibujo.

Isabel Campos
Artista visual. Su práctica artística se desarrolla en una búsqueda de la fragilidad del espacio y de las interpretaciones que surgen a través de una lectura de lo fragmentado, a partir de restos, grietas, fragmentos u objetos. En la relación dada del lenguaje con el espacio y la memoria, se conforma su trabajo artístico a modo de instalación, escultura, pintura, fotografía y videoarte.

Clara Albacete López
Cuenta con más de veinte años de experiencia como gestora cultural. En 2020 crea el Proyecto DAR (Dones Artistes Rurals) donde desarrolla su labor como directora, coach, docente, asesora y promotora para la creación de asociaciones. Es presidenta de la Asociación Tectónica Cultural, que gestiona proyectos especializados en artes visuales.

Jaime López Pestaña
Con una larga trayectoria profesional institucional como gestor cultural, docente, comisario de exposiciones y museólogo, desde 2008 centra su labor en la Asociación Arte Sostenible, de la que es socio fundador, como educador, consultor y mentor de artistas, así como gestor de proyectos sostenibles de artes visuales.

Paula Carbonell / Cuentacuentos
Paula Carbonell nació junto al mar, en Valencia, y vive en el interior, en Cuenca, mar y montaña. Empezó a contar en los talleres de promoción lectora de la biblioteca de Cuenca, y desde 1997 lo realiza profesionalmente. Ha impartido talleres, conferencias, ha participado en diversos encuentros profesionales, ha contado en bibliotecas, teatros, hospitales, cafés, bares, en la calle… Hace ya más de diez años que se publicó su primer libro y ya van más de una docena.

Wooldreamers / Productores de lana
En el siglo XVI, Cuenca era uno de los centros más importantes de la industria textil lanera. Desde entonces, prácticamente ha desaparecido, aunque en Mota del Cuervo una empresa ha decidido dar continuidad a una tradición familiar de más de cien años de antigüedad. La familia Cobo mantiene los oficios heredados: esquila, selecciona, lava e hila los vellones con los mismos conocimientos legados. Así, el proyecto Wooldreamers inició un camino a contracorriente para tratar de revalorizar y devolver la dignidad tanto a
los oficios como a la fibra.
Wooldreamers / Productores de lana
En el siglo XVI, Cuenca era uno de los centros más importantes de la industria textil lanera. Desde entonces, prácticamente ha desaparecido, aunque en Mota del Cuervo una empresa ha decidido dar continuidad a una tradición familiar de más de cien años de antigüedad. La familia Cobo mantiene los oficios heredados: esquila, selecciona, lava e hila los vellones con los mismos conocimientos legados. Así, el proyecto Wooldreamers inició un camino a contracorriente para tratar de revalorizar y devolver la dignidad tanto a
los oficios como a la fibra.

Miembro de una familia dedicada al antiguo oficio de pelaires, cardadores e hilanderos, y desde la necesidad de defender y revalorizar la lana, fundó en 2021 Wooldreamers, empresa con la que busca fusionar los saberes ancestrales del oficio familiar y las nuevas tecnologías, como puente de valor entre el mundo
rural, el pastoreo tradicional, los oficios textiles y el consumidor final.

Ovillova, cada día te tiño más / Tintoreras
Proyecto formado por Lidia y su madre, que tiñen a mano, con sustancias que proceden de la naturaleza, lanas para tejer. De esta manera, crean piezas únicas que ponen a disposición del público en su tienda, la antigua bodega de su abuelo. Creen firmemente en otro tipo de moda, en otro tipo de consumo que respeta los tiempos, a los animales, a los productores, a los trabajadores, a los artesanos y al planeta, buscando fibras y tintes sostenibles y éticos.

Yo Silbo / Silbo gomero
El silbo gomero es un lenguaje articulado que, mediante silbidos, permite intercambiar mensajes con las características sonoras de una lengua hablada. Su función principal es permitir la comunicación entre personas que se encuentran a gran distancia. Es la tradición más viva que nos ha llegado del pasado prehispánico de las Islas Canarias, pero los cambios sociales de la última mitad del siglo XX lo situaron al borde la extinción, proceso que actualmente trata de revertirse desde instituciones como la Asociación Yo Silbo, dedicada a su estudio, recuperación y divulgación.

Verbo Xido / Canteros
El verbo xido o falar dos canteiros es uno de los idiomas que existen por toda la península vinculados a oficios tradicionales que solían implicar para los trabajadores (casi siempre hombres) largas estancias fuera de sus hogares. Es una mezcla interlingüística con influencias de euskera, latín, francés y catalán, que permite a sus hablantes comunicarse entre sí sin ser entendidos por el resto, además de pretender conservar la técnica propia y generar comunidad protectora allá donde fueran. Marcos Escudero, nuestro protagonista, nos guiará a través de la escucha activa para conocer este idioma en extinción.

Buenas migas / Panaderos
Buenas Migas es un proyecto que elabora productos de panadería ecológicos, artesanales y de proximidad. Usan harinas de producción nacional, molidas a piedra, y su propia masa madre. El proyecto comenzó hace más de nueve años en Granada, y en la actualidad lo forman Víctor y Alexis. Durante este tiempo han apostado por recuperar las formas de hacer el pan de toda la vida, de manera artesanal y respetando los tiempos de fermentación, para conseguir un pan con sabor auténtico y saludable.

Fusaliola y mulleres de ínsua / Hilanderas
La asociación de mujeres rurales Mulleres de Ínsua se dedica a la recuperación del oficio de hilanderas, trabajando con la fibra vegetal de lino y empleando utensilios específicos como el banco tascón, el mazote o el rastrelo. Lourdes Otero Mato es una de las fundadoras de esta asociación, que durante el taller recorrerá el proceso de trabajo alrededor de la fibra vegetal hasta su preparación para ser tejida.

Proyecto Raíces / Trufa y micología
En el Proyecto Raíces de la serranía conquense, Jairo Abarca Cañada, experto en trufas y micología, desvela los secretos de la obtención, el cuidado y la importancia ecológica y gastronómica de la trufa. Recupera usos y hábitos de consumo tradicionales de productos silvestres como setas, trufas, plantas y bayas, mediante actividades turísticas, visitas a artesanos y venta directa de estos productos a restaurantes de Cuenca.

Ayuntamiento de Fuentecantos, Soria / Concejo Abierto
El concejo abierto es un sistema asambleario de organización de vecindarios rurales que, en la actualidad, está restringido por ley a las entidades locales de menos de cien habitantes y que tradicionalmente hayan funcionado así, dificultando el mantenimiento de la democracia directa. Hoy en día, hasta 108 pueblos se administran así en España, caso de Fuentecantos, que comenzó a funcionar a través de este régimen a partir de las pasadas elecciones locales del 28 de mayo, tras la autorización por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León.

Colectivo Agrocuir da Ulloa
Colectivo dedicado a la organización de actividades de corte artístico-cultural-activista, como el Festival Agrocuir da Ulloa, jornadas, congresos, mesas redondas y eventos a distintos niveles, vinculadas a la recuperación de los saberes populares y la tradición etnomusicóloga, a la visibilización de la diversidad sexual y de género en el rural y a la lucha por la construcción de comunidades inclusivas en el rural.

KNOCKvologan / nokvūlegen
Centro de estudio colectivo que imbrica arte, literatura, trabajo de campo y preservación de la naturaleza. Su enfoque global recoge diversas perspectivas, interactuando con los paisajes y explorando sus aspectos sensoriales para revelar nuevas percepciones. A través de proyectos innovadores, colaborativos y experimentales, se generan narrativas y nuevas posibilidades, contribuyendo a una cultura más sabia y sostenible. Cuenta con un programa de residencias, un espacio para actividades y un jardín de permacultura. Sirve de enlace con Tireragan, un proyecto escocés de repoblación forestal. Centrados en el paisaje, fomentan la biodiversidad, promoviendo nuestro bienestar y el del entorno que habitamos.
KNOCKvologan / nokvūlegen
Centro de estudio colectivo que imbrica arte, literatura, trabajo de campo y preservación de la naturaleza. Su enfoque global recoge diversas perspectivas, interactuando con los paisajes y explorando sus aspectos sensoriales para revelar nuevas percepciones. A través de proyectos innovadores, colaborativos y experimentales, se generan narrativas y nuevas posibilidades, contribuyendo a una cultura más sabia y sostenible. Cuenta con un programa de residencias, un espacio para actividades y un jardín de permacultura. Sirve de enlace con Tireragan, un proyecto escocés de repoblación forestal. Centrados en el paisaje, fomentan la biodiversidad, promoviendo nuestro bienestar y el del entorno que habitamos.

Fundador de KNOCKvologan y artista polifacético. Su práctica creativa abarca
escultura, pintura, fotografía y cine. Su enfoque multidimensional empuja los límites, fomenta el crecimiento e invita a otros a imaginar posibles caminos.

BAU
Instituto de Arte Contemporáneo y Ecología. Inicia proyectos que responden a cuestiones sobre el presente, concibiendo en conjunto cultura/naturaleza y seres humanos/entorno como parte de un ciclo ecológico. BAU está en constante flujo. Es un ensamblaje de artistas internacionales y expertos locales que crean constelaciones temporales dentro de la rica infraestructura y paisaje de la provincia del Trentino-Alto Adigio/Tirol del Sur. En su rol como comisarios, productores culturales y mediadores, facilitan una producción artística que busca superar la estricta división local/internacional, experimentando con encuentros en los que el paisaje, lo humano y lo más-que-humano sean importantes fuentes de conocimiento.
BAU
Instituto de Arte Contemporáneo y Ecología. Inicia proyectos que responden a cuestiones sobre el presente, concibiendo en conjunto cultura/naturaleza y seres humanos/entorno como parte de un ciclo ecológico. BAU está en constante flujo. Es un ensamblaje de artistas internacionales y expertos locales que crean constelaciones temporales dentro de la rica infraestructura y paisaje de la provincia del Trentino-Alto Adigio/Tirol del Sur. En su rol como comisarios, productores culturales y mediadores, facilitan una producción artística que busca superar la estricta división local/internacional, experimentando con encuentros en los que el paisaje, lo humano y lo más-que-humano sean importantes fuentes de conocimiento.

Máster en Teoría del Arte Contemporáneo en la Goldsmiths University de Londres. Es cofundadora y coeditora de BAU, Instituto de Arte Contemporáneo y Ecología desde 2015. Como editora, comisaria y gestora cultural, ha colaborado, entre otras, con Halle für Kunst Lüneburg, Fundación Manifesta, Fundación Biennial, Lungomare Bozen- Bolzano.

Woods: Community for cultivation, theory and art
Espacio que une creación, investigación, trabajo agrícola, activismo y descanso. Con una visión de intercambio y desarrollo comunitario, en 2019 se adquirió, con este fin, una parcela de 2.8 hectáreas de bosque y prado en el pueblo de Hnátnice, en las montañas Orlické. El propósito de la comunidad es crear un bosque biodiverso y sostenible, apto para una gran variedad de formas de vida, desde microorganismos bacterias, plantas, setas y animales, hasta seres humanos. En la parcela se está creando gradualmente una granja, un huerto basado en los principios de la permacultura y un programa anual de actividades educativas y culturales.
Woods: Community for cultivation, theory and art
Espacio que une creación, investigación, trabajo agrícola, activismo y descanso. Con una visión de intercambio y desarrollo comunitario, en 2019 se adquirió, con este fin, una parcela de 2.8 hectáreas de bosque y prado en el pueblo de Hnátnice, en las montañas Orlické. El propósito de la comunidad es crear un bosque biodiverso y sostenible, apto para una gran variedad de formas de vida, desde microorganismos bacterias, plantas, setas y animales, hasta seres humanos. En la parcela se está creando gradualmente una granja, un huerto basado en los principios de la permacultura y un programa anual de actividades educativas y culturales.

Productora creativa, antropóloga visual y comisaria. Ha trabajado en diferentes campos, desde la programación del Festival One World hasta una misión humanitaria en Etiopía. Durante seis años fue directora del Centro Checo en Londres. Desde 2019 trabaja en Woods: Comunidad para el Cultivo, la Teoría y el Arte, un proyecto interdisciplinar sobre la intersección del arte, la ecología y la neurociencia.

Kárstica: Espacio de creación
Laboratorio de I+D enfocado a la investigación, producción y reflexión sobre las artes visuales que inicia su actividad en 2019. Se trata del primer proyecto de acercamiento a lo rural del Museo La Neomudéjar de Madrid y la Red de Centros Art House Spain. El proyecto se compone de tres pilares básicos: las residencias artísticas, los laboratorios y talleres, y los encuentros de artistas. Desde el arranque del proyecto se han marcado como principales líneas de trabajo el arte y naturaleza, land art, ecofeminismos, nuevas ruralidades y las «fenomenologías del colapso».
Kárstica: Espacio de creación
Laboratorio de I+D enfocado a la investigación, producción y reflexión sobre las artes visuales que inicia su actividad en 2019. Se trata del primer proyecto de acercamiento a lo rural del Museo La Neomudéjar de Madrid y la Red de Centros Art House Spain. El proyecto se compone de tres pilares básicos: las residencias artísticas, los laboratorios y talleres, y los encuentros de artistas. Desde el arranque del proyecto se han marcado como principales líneas de trabajo el arte y naturaleza, land art, ecofeminismos, nuevas ruralidades y las «fenomenologías del colapso».

Codirector de La Neomudejar y Zapadores Ciudad del Arte, gestor y comisario de arte, cofundador de la red Arthouse Spain. Su trayectoria está vinculada al ámbito internacional, centrada en territorio americano. Impulsó la creación del ATK y del CIDV. Miembro de la ejecutiva del Consejo de Cultura del Ayuntamiento de Madrid desde 2022.
Comisario y gestor cultural afincado en Madrid desde hace más de veinte años. Actualmente codirige la red de Centros Art House Spain compuesta por los espacios Museo La Neomudéjar (Atocha-Madrid), Zapadores Ciudad del Arte (Fuencarral-Madrid) y Kárstica Espacio de Creación (Cañada del Hoyo-Cuenca).

Isis Saz Tejero
Docente e investigadora de la UCLM, Facultad de Bellas Artes (Cuenca). Miembro del grupo de investigación ARTEA. Forma parte de diversos proyectos nacionales e internacionales relacionados con la práctica e investigación artística, el arte de acción y la cultura visual. Desde 2011 dirige trabajos de investigación relacionados con prácticas artísticas efímeras.

Mundo en Reboliço Associaçao
Asociación cultural fundada por la coreógrafa Filipa Francisco para la investigación, experimentación, formación, creación y circulación en el ámbito de la danza y sus intersecciones. Desarrolla proyectos artísticos en conexión con el territorio, propiciando el encuentro entre profesionales y no profesionales, personas de diferentes culturas y entornos socioculturales y el intercambio intergeneracional. En un trabajo de proximidad, conectan lo urbano/rural y lo tradicional/contemporáneo, implicando a las poblaciones a través de propuestas artísticas participativas.
Mundo en Reboliço Associaçao
Asociación cultural fundada por la coreógrafa Filipa Francisco para la investigación, experimentación, formación, creación y circulación en el ámbito de la danza y sus intersecciones. Desarrolla proyectos artísticos en conexión con el territorio, propiciando el encuentro entre profesionales y no profesionales, personas de diferentes culturas y entornos socioculturales y el intercambio intergeneracional. En un trabajo de proximidad, conectan lo urbano/rural y lo tradicional/contemporáneo, implicando a las poblaciones a través de propuestas artísticas participativas.

Directora de producción de Mundo em Reboliço. Desarrolla desde 2017 un proyecto de turismo rural y residencias artísticas en Viseu, interior de Portugal, y ha colaborado con asociaciones locales en la celebración de actos culturales. Fomenta, así, el desarrollo de una zona rural con dificultades sociales y económicas, despoblación y envejecimiento poblacional.

Sámi Dáiddaguovddáš- Sami Center of Contemporary Art
Fundado en 1986 y establecido de forma local en Sápmi, la región cultural tradicionalmente habitada por el pueblo Sámi, es el centro internacional para artistas contemporáneos Sámi. Es un importante portador e intermediario cultural dentro y fuera de esta comunidad, y un lugar de encuentro para los entusiastas del arte. La institución busca apoyar, comunicar y visualizar el arte contemporáneo Sámi en Europa, en las zonas indígenas y en los mayores escenarios artísticos del mundo, al tiempo que da cabida a prácticas artísticas experimentales y se trabaja por la libertad de expresión artística
Sámi Dáiddaguovddáš- Sami Center of Contemporary Art
Fundado en 1986 y establecido de forma local en Sápmi, la región cultural tradicionalmente habitada por el pueblo Sámi, es el centro internacional para artistas contemporáneos Sámi. Es un importante portador e intermediario cultural dentro y fuera de esta comunidad, y un lugar de encuentro para los entusiastas del arte. La institución busca apoyar, comunicar y visualizar el arte contemporáneo Sámi en Europa, en las zonas indígenas y en los mayores escenarios artísticos del mundo, al tiempo que da cabida a prácticas artísticas experimentales y se trabaja por la libertad de expresión artística

Artista lituana, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Laponia
(Finlandia) y con formación en artes visuales, performance y pedagogía de la performance. Es directora del Centro Sami de Arte Contemporáneo de Karasjok (Noruega).

Festival Rihihiu
Festival que recupera y reflexiona sobre el patrimonio local y paisajístico desde una perspectiva de género. El nombre -rihihiu- es el grito utilizado en el Montsià para comunicarse entre fincas de olivos vecinas, desde un punto de vista social y festivo. Un grito comunicativo diferente pero compartido en varios territorios y culturas (Ibiza, País Vasco, La Gomera o Asturias, e incluso en las culturas árabe y hebrea). Durante el festival se ofrecen propuestas contemporáneas que remiten al imaginario de la cultura popular, para apropiarnos de nuestras identidades divergentes e inclasificables y celebrarlas festivamente.
Festival Rihihiu
Festival que recupera y reflexiona sobre el patrimonio local y paisajístico desde una perspectiva de género. El nombre -rihihiu- es el grito utilizado en el Montsià para comunicarse entre fincas de olivos vecinas, desde un punto de vista social y festivo. Un grito comunicativo diferente pero compartido en varios territorios y culturas (Ibiza, País Vasco, La Gomera o Asturias, e incluso en las culturas árabe y hebrea). Durante el festival se ofrecen propuestas contemporáneas que remiten al imaginario de la cultura popular, para apropiarnos de nuestras identidades divergentes e inclasificables y celebrarlas festivamente.

Periodista (UAB) e investigadora en comunicación y género en la Universitat
Rovira i Virgili. Socia fundadora y trabajadora de la cooperativa cultural Surtdecasa.cat. Actualmente es comisaria del festival Femme in Arts y codirectora del Rihihiu. Su actual investigación se ocupa de la transmisión cultural de las identidades LGTBIQ+ en los contextos familiares. Zoraida Roselló. Cartógrafa audiovisual. Desde su ópera prima, La estrategia de Madame Bretó (2012), ha recibido distintos reconocimientos y premios en obras como Se Fa Saber (2013), Oryza Sativa (2014) o Animalización (2015). Actualmente es docente de audiovisuales en un programa público de inserción laboral para jóvenes en Reus y codirige el festival Rihihiu.

Xián Rodríguez Fernández
Licenciado en Humanidades, con experiencia en gestión y cooperación cultural, en especial en el campo de las artes plásticas. Consejero Técnico en la Subdirección General
de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte, desde donde coordina los programas ‘Cultura y Ciudadanía’ y ‘Cultura y Ruralidades’.

Lamosa Lab
Colectivo dedicado a la producción, gestión y difusión del arte contemporáneo emergente. Es un espacio artístico y cultural alternativo que actúa como plataforma y lugar de encuentro para la cocreación y el reconocimiento de movimientos, personas y procesos creativos.
Lamosa Lab
Colectivo dedicado a la producción, gestión y difusión del arte contemporáneo emergente. Es un espacio artístico y cultural alternativo que actúa como plataforma y lugar de encuentro para la cocreación y el reconocimiento de movimientos, personas y procesos creativos.

Cofundadora de Lamosa Lab, gestora cultural, comisaria y artista visual. Licenciada en Bellas Artes por la UCLM y Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Técnico Superior en Artes Aplicadas a la Escultura. Forma parte de dos colectivos artísticos: Rebel Garden y Chirimoya Collective.
Cofundador y codirector de Lamosa Lab. Creador, investigador y mediador cultural. Estudió Bellas Artes en Sevilla y Diploma de Estudios Avanzados en Cuenca. Ha trabajado en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca y con el artista Ignacio Uriarte, entre otros ámbitos. Su labor creativa se desarrolla entre el diseño, la edición, la acción y la performance.
Parte del equipo educativo y de mediación cultural de Lamosa Lab. Sus líneas de trabajo se centran en la transformación social y personal a través de la (re)construcción de las identidades grupales, la comunidad y el poder colectivo; la visibilización de las voces históricamente excluidas; el fomento de la expresión personal de cada individuo; y la autogestión y los procesos creativos y artísticos como resistencia biopolítica y exploración de la libertad y la alegría.

Cande Lázaro Cienfuegos
Graduado en Comunicación Audiovisual y diplomado en Cine Documental, desde 2018 desarrolla su obra vinculada al cine documental autorreferencial y de archivo. Algunos de sus títulos han sido seleccionados en festivales como Alcances, L’Alternativa, Glastonbury, Rotterdam y Sicilia. Actualmente trabaja en el desarrollo de La Pastora, su primer largometraje.

Cristina Perailes Alarcón
Licenciada en Bellas Artes en la UCLM y Máster en Cerámica: Arte y Función por la UPV-EHU. Ha trabajado en los campos de la performance, el video y la instalación. Su trabajo se centra en la experimentación e investigación de las posibilidades formales de la cerámica y los diferentes estados de la arcilla. Profesora de cerámica en su estudio/taller Rebaba.

Paco Alfaro Anguita
Arquitecto (ETSAM). Su práctica deambula en torno a aproximaciones a la arquitectura: los espacios vagos o sin definir; la condición regional de la arquitectura como reflejo del contexto ambiental, cultural, tecnológico e histórico en el que existe y de la traslación contemporánea de estos intereses; o las posibilidades de la arquitectura en la escala superior, la ciudad y el territorio.

Fernando Buenache
Artista procedente de Buenache de la Sierra (Cuenca), donde ha creado varios espacios expositivos singulares. En palabras de Luis Muro Cuenca, “es paradigma del artista autóctono, lo que hace a este gran ‘naif’ y lo que de él nace es realmente genuino. Todo lo que recibe de su lugar y a su lugar todo devuelve; todo regresa al orden atávico del que él mismo procede”.

Co.lectivo Arterra
Grupo de mujeres vinculadas a El Villar de Domingo García (Cuenca). Han realizado diferentes intervenciones colectivas en el espacio público y talleres de creación colectiva, sobre todo en el ámbito de las violencias machistas, en diferentes pueblos de Valencia, Teruel y Cuenca. Autoeditan diversos fanzines, y están inmersas en la grabación de un documental sobre memoria colectiva feminista del El Villar de Domingo García.

Estela Miguel Bautista
Produce y dirige Proyecto Hemen, laboratorio de neoartesanía. Graduada en Bellas Artes en la UCLM y Máster en Cerámica: Arte y Función por la UPV-EHU, su propuesta artística está entre los campos del dibujo, la escultura, el objeto, el diseño y la artesanía. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación sobre nuevos materiales a través de materiales de desecho y componentes orgánicos para la producción artística y experimental.

Tania Pardo Pérez
Comisaria e investigadora. Actualmente es subdirectora del CA2M y asesora de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid. Ha estado vinculada a instituciones como La Casa Encendida, la Fundación Santander o el MUSAC. Ha sido profesora de Historia del Arte en la UCM y otros ámbitos de la educación, y ha estado vinculada a la crítica, la mediación y la escritura.

Alba María
Filóloga, cantora, productora e improvisadora oral gallega. Formación musical en la especialidad de acordeón y compositora. Proyectos que mezclan la oralidad con la igualdad de género, el trabajo social o el patrimonio inmaterial: Proyecto Regueifesta, Nova Regueifa Feminista. Centro de Documentación en Igualdade e Feminismos do Consello da Cultura Galega.

Sara P. Marchena
Docente de secundaria. Improvisación oral por medio de la Asociación Oral de Vigo. Imparte talleres en centros de enseñanza, asociaciones vecinales y centros sociales: Nova Regueifa Feminista, Museo do Pobo Galego. Colaboradora en Regueifesta y Enregueifate. Productora del colectivo Erre que Erre, rincón de Regueifa Rabuda.

Aurora Brullet
Educadora social y cofundadora de Filosa Associació en Menorca. En continua formación en estudios feministas y de género. Promueve talleres, cursos y glosats en la isla, y experimenta con la figura de ponicana. Parte activa de espacios de militancia social y del tejido asociativo y cultural de Menorca.

Laia Vera
Educadora de tiempo libre y dinamizadora. En el ámbito de la improvisación su objetivo es generar glosadas y fomentar la participación, promoviendo el uso lúdico del catalán, prestando atención a las necesidades de las y los participantes, a los cuidados y al contexto creativo y emocional, y evaluando el desarrollo de las actividades.

Uxue Alberdi
Escritora y bertsolari. Escribe e improvisa en euskera. Autora de novelas, libros de relatos, ensayo y literatura infantil, varios de sus trabajos parten de ejercicios de escucha. Su ensayo Kontrako eztarritik fue galardonado con el premio Euskadi de Literatura 2020. Sus libros se pueden leer en castellano, catalán, gallego, italiano e inglés.

Miren Amuriza
De formación, filóloga. Actualmente compagina la docencia con la escritura y el bertsolarismo. Ha sido profesora en varias bertso-eskolas y ha participado en actuaciones interdisciplinares combinando el bertso con la música y la danza. Ha publicado la novela Basa (consonni, 2021) y varios cuentos para niñas y niños.

Danele Sarriugarte
Traduce y escribe. Ha publicado dos novelas y varios relatos, y ha traducido obras de autores como Henry David Thoreau y Assata Shakur. Colabora con la revista Argia. Ha participado en el mundo del bertsolarismo, sobre todo en el ámbito transfeminista, como gai-jartzaile, intérprete y organizadora.

Ainhoa Aranburu
Profesora de euskera en la Escuela Oficial de Idiomas (Barcelona, Iruña, Irun). Vinculada al bertsolarismo principalmente como gai-jartzaile. Habla euskera, catalán, gallego y castellano.

José Miguel Rodríguez
Vicepresidente de la Fundación Los Maestros.

Carmen Vázquez Varela
Cátedra de Oportunidades para el Reto Demográfico, Diputación de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha.

Gratiniano Usero
Pastor trashumante, Las Majadas – Guarromán.

Diego Yuste
Alcalde de Tragacete, Serranía de Cuenca.

Palacio do Rei
Asociación cultural dedicada a la recuperación, la enseñanza y la práctica de la música y el baile tradicional gallegos.
Palacio do Rei
Asociación cultural dedicada a la recuperación, la enseñanza y la práctica de la música y el baile tradicional gallegos.


Tesmenteira
Grupo de ocho integrantes que mezcla gaita, acordeón, viento-madera, percusión, baile y canto tradicional gallego. La Comarca da Ulloa es la cuna de este grupo de intérpretes.
Tesmenteira
Grupo de ocho integrantes que mezcla gaita, acordeón, viento-madera, percusión, baile y canto tradicional gallego. La Comarca da Ulloa es la cuna de este grupo de intérpretes.


Kantata
Grupo de aprendizaje de canto y percusión tradicional de la península ibérica.
Kantata
Grupo de aprendizaje de canto y percusión tradicional de la península ibérica.


Bicifolk
Grupo de músicos de folk que recorren en bicicleta la provincia de Cuenca para reivindicar la vida rural. Es una propuesta que une la música tradicional, la bicicleta, el saber popular y los viajes. Desde 2020 visibilizan la vida de los pueblos, sus recursos naturales y potencialidades.
Bicifolk
Grupo de músicos de folk que recorren en bicicleta la provincia de Cuenca para reivindicar la vida rural. Es una propuesta que une la música tradicional, la bicicleta, el saber popular y los viajes. Desde 2020 visibilizan la vida de los pueblos, sus recursos naturales y potencialidades.


Bewis de la Rosa
Ella y su propuesta Rap Rural recogen el proyecto artístico poliédrico de Beatriz del Monte, artista interdisciplinar centrada en la investigación en todas sus vertientes. Inició su carrera como bailarina y expandió su rango de acción dentro de las artes vivas. Desde 2014 dirige su Compañía de Investigación en Danza, Teatro-físico y Performance Malditas Lagartijas.
Bewis de la Rosa
Ella y su propuesta Rap Rural recogen el proyecto artístico poliédrico de Beatriz del Monte, artista interdisciplinar centrada en la investigación en todas sus vertientes. Inició su carrera como bailarina y expandió su rango de acción dentro de las artes vivas. Desde 2014 dirige su Compañía de Investigación en Danza, Teatro-físico y Performance Malditas Lagartijas.


Ana Matey
Artista multidisciplinar, fotógrafa, performer e investigadora. Con más de 20 años de trayectoria, su obra está presente en museos, galerías, teatros y espacios independientes nacionales e internacionales. Su obra explora los límites del cuerpo humano y su relación con la naturaleza, a través de tres verbos clave: caminar, recolectar y desplazar

María Gray
Artista transdisciplinar. Doctora por la Universidad de Alcalá y profesora del Máster de Estudios Avanzados de Teatro de la Universidad Internacional de La Rioja. Investigadora en las especialidades de lenguas y pueblos originarios, artes visuales, escénicas y literatura hispanoamericana.

Rede Aldear
“Demotanasia” es un concepto que combina los términos “población” y “muerte”, y se refiere al deceso progresivo de un territorio y a las consecuencias que de él se derivan. En Galicia, la tendencia se traduce en el asentamiento de la población en las zonas urbanas de la franja costera y el abandono de los territorios rurales de interior. Los espacios rurales “periféricos” llevan asociada una creciente marginalización que los convierte en lugares pasivos y, aparentemente, incapacitados para intervenir en los procesos socioeconómicos. Para contradecir esa apariencia, nace la Rede Aldear, una comunidad de 26 proyectos culturales de las provincias de Lugo y Ourense.
Rede Aldear
“Demotanasia” es un concepto que combina los términos “población” y “muerte”, y se refiere al deceso progresivo de un territorio y a las consecuencias que de él se derivan. En Galicia, la tendencia se traduce en el asentamiento de la población en las zonas urbanas de la franja costera y el abandono de los territorios rurales de interior. Los espacios rurales “periféricos” llevan asociada una creciente marginalización que los convierte en lugares pasivos y, aparentemente, incapacitados para intervenir en los procesos socioeconómicos. Para contradecir esa apariencia, nace la Rede Aldear, una comunidad de 26 proyectos culturales de las provincias de Lugo y Ourense.

Historiador y museólogo. Investigador en desarrollo rural en la Universidad
de Vigo. Ha trabajado para distintas empresas e instituciones culturales. Es especialista en economía del cuarto sector, desarrollando proyectos en las fundaciones Otero Pedrayo, Xaime Quessada y Uxío Novoneyra (gerente entre 2014-2018). Secretario y socio fundador de la Rede Aldear, y parte activa de la comunidad SOPA.

Xarxa Prod
Asociación sin fines de lucro fundada en 2009 que reúne entidades, proyectos y plataformas públicas y privadas. Su objetivo es ofrecer recursos, apoyo y medios para la creación y producción contemporánea. La red impulsa la comunicación entre sus miembros, optimizando recursos y promoviendo el intercambio de conocimientos. Además, fortalece el tejido cultural fuera de las grandes ciudades. Busca convertirse en un espacio de representación del sector a nivel estatal e internacional, y fomentar su fortalecimiento. Se compromete con la Agenda 2030, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión.
Xarxa Prod
Asociación sin fines de lucro fundada en 2009 que reúne entidades, proyectos y plataformas públicas y privadas. Su objetivo es ofrecer recursos, apoyo y medios para la creación y producción contemporánea. La red impulsa la comunicación entre sus miembros, optimizando recursos y promoviendo el intercambio de conocimientos. Además, fortalece el tejido cultural fuera de las grandes ciudades. Busca convertirse en un espacio de representación del sector a nivel estatal e internacional, y fomentar su fortalecimiento. Se compromete con la Agenda 2030, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión.

Investigador interdisciplinario de la UOC especializado en investigación-acción en Ciencias Sociales, Humanidades y Cultura. Tiene un Doctorado en Sociedad de la Información y Conocimiento, y un Doctorado Industrial en ciencias sociales y humanidades. Es cofundador y gestor del Centro Cultural y de Investigación inLoft y miembro de la Red Prod.

Landarte
Apuesta de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana del Departamento de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra, por un arte público sensible a los problemas, necesidades e intereses de la población rural. Se configura como un programa que facilita la creación cultural contemporánea desde el mundo rural, que busca la profesionalización del sector adaptada al medio rural, así como un diálogo real con el territorio y sus gentes, con su patrimonio cultural inmaterial, y en el que el modo en que se realiza la creación es tan importante como el qué se hace, enfatizando la importancia del proceso y el cuidado
Landarte
Apuesta de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana del Departamento de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra, por un arte público sensible a los problemas, necesidades e intereses de la población rural. Se configura como un programa que facilita la creación cultural contemporánea desde el mundo rural, que busca la profesionalización del sector adaptada al medio rural, así como un diálogo real con el territorio y sus gentes, con su patrimonio cultural inmaterial, y en el que el modo en que se realiza la creación es tan importante como el qué se hace, enfatizando la importancia del proceso y el cuidado

Director del Servicio de Acción Cultural de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra que, en colaboración con el Servicio de Museos y un equipo externo de expertas en mediación cultural, documentación de procesos y comunicación, gestiona y coordina el programa Landarte – Cultura Contemporánea y Ruralidad.

José Antonio Montero
Periodista, geógrafo, productor cultural y profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en UCLM. Responsable de comunicación de la Fundación Los Maestros y la Cátedra de Oportunidades frente al Reto Demográfico. Director de La Circular.

OTEYZA
Firma de moda masculina fundada en 2021 por Paul García de Oteyza y Caterina Pañeda, con tienda y taller en Madrid, donde se desarrollan tres líneas de actividad: sastrería tradicional (bespoke) y semitradicional (made to measure), así como la creación y venta temporada a temporada de colecciones prêt-à-couture para su venta nacional e internacional.
OTEYZA
Firma de moda masculina fundada en 2021 por Paul García de Oteyza y Caterina Pañeda, con tienda y taller en Madrid, donde se desarrollan tres líneas de actividad: sastrería tradicional (bespoke) y semitradicional (made to measure), así como la creación y venta temporada a temporada de colecciones prêt-à-couture para su venta nacional e internacional.

Creador, junto con Caterina Pañeda, de la firma de moda masculina Oteyza. Premio Nacional de Moda 2018. Premio The New York Times Fashion Magazine a la Mejor Colección Masculina 2018. Seleccionados por la Federación Francesa de la Alta Costura para desfilar en la PFW. Realización del desfile más visto de la historia de las RRSS durante la MBFWM 2018. Apertura (2016-2017) en calendario oficial de Pitti UOMO.

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino
Asociación centrada en las labores propias de conservación, mejora y promoción de la raza Merina.
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino
Asociación centrada en las labores propias de conservación, mejora y promoción de la raza Merina.

Licenciado en Derecho. Desarrolla actividad ganadera con ovejas raza autóctona merina en Extremadura. Pertenece a la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino (Junta Directiva y presidente) y la Real Federación Española de Ganado Selecto.
Licenciado en Derecho. Abogado, Ganadero y empresario dedicado a la cría y comercialización de ovejas merinas 100% raza autóctona, porcino Ibérico lampiño de la Serena y caballos de deporte.

Mariona Cañadas y Pedro Murúa
Artistas visuales. Se conocieron estudiando arte textil en la Escuela Massana y, gracias a una residencia artística en el Hørvævsmuseet de Dinamarca, profundizaron en el conocimiento y la técnica de la construcción de tejido en telar manual. Desde entonces trabajan juntas investigando las posibilidades del lenguaje textil y escultórico en el campo de las artes visuales contemporáneas.

Marisa Santamaría Lozano
Fundadora de Global Innovation Trends Unit. Investigadora (“Atlas de la cultura del diseño en España”, «Diseño y hogar GENERACIÓN Z, 2023»), docente (Poli.Design-Politécnico de Milán, IE University, Univ. Nebrija), comisaria y divulgadora especializada en diseño conectado con movimientos sociales y culturales del s. XXI. Consultora de tendencias de futuros del diseño. Escribe sobre diseño en El País, ICON Design, AD, ELLE Decoration.

María Alcaide
Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cursó la Licence en Arts Plastiques en la Université París VIII y el Máster de Investigación en Arte y Diseño en Eina. Ha mostrado su trabajo en Helsinki, Berlín, Frankfurt o San Francisco. Premiada en Jeune Création y en el Salon de Montrouge 64 (París), y residencias en el C3A, Kunsthaus Bregenz o Artifariti, en el Sáhara Occidental.

Asunción Molinos Gordo
Investigadora y artista visual. Su obra gira en torno a las culturas rurales y el campesinado internacional. Trabaja desde una perspectiva influida fuertemente por los métodos de disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales. Ganó el Premio de la Bienal de Sharjah con su proyecto WAM (Museo Agrícola Mundial).

José Iglesias García-Arenal
Trabaja a través de la práctica artística y curatorial en torno a políticas de la memoria y los vínculos entre desarrollo tecnológico, transformación del cuerpo ante la esfera virtual y procesos extractivos, mediante el vídeo, la escritura o intervenciones en el espacio público. Desde 2019 dirige la plataforma curatorial MAL en Los Santos de Maimona.

Marina Lameiro
Licenciada en Comunicación Audiovisual (URJC), Máster en Documental de Creación y Postgrado en Montaje Audiovisual Creación (IDEC-UPF). Fue artista residente del Collaborative Studio (CoLab) de UnionDocs en Nueva York. Es productora, realizadora y guionista de producciones como Young & Beautiful (Festival Punto de Vista, Premios Feroz), Paraíso o Dardara.

Maddi Barber
Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Antropología Visual (Univiversidad de Mánchester). Sus trabajos se han podido ver en festivales como Visions du Réel, San Sebastián (Zabaltegi), Curtocircuito, Zinebi, Alcances, Ji.hlava, Porto Post Doc o Las Palmas. Actualmente se encuentra trabajando en su primer largometraje, Claros de bosque.

Idoipe
Propuesta en vivo en la que se imbrican el aragonés, voces de la tradición oral, instrumentos tradicionales y modernos, y canciones propias de ciertos lugares de Aragón; todo ello acompañado de visuales acordes. De esta manera, se busca ofrecer una visión muy concreta de lo que consiste el proyecto Idoipe.
Idoipe
Propuesta en vivo en la que se imbrican el aragonés, voces de la tradición oral, instrumentos tradicionales y modernos, y canciones propias de ciertos lugares de Aragón; todo ello acompañado de visuales acordes. De esta manera, se busca ofrecer una visión muy concreta de lo que consiste el proyecto Idoipe.

Su infancia transcurre en continuo contacto con la música, pegado a unos cascos, entre las clases de ballet y el aprendizaje de instrumentos como el acordeón, el piano o la guitarra. En 2010 empieza su andadura como DJ bajo el nombre Oddysseyy, recorriendo fiestas y festivales de Aragón. También participa en otros proyectos musicales, como MPOLE o Matafuego Club.

Juan Lázaro
Desde hace más de veinte años dirige diferentes proyectos empresariales relacionados con la cultura y el diseño, siendo en la actualidad el director del estudio de diseño Arte_facto, desde donde desarrollan estrategias de diseño aplicadas a la empresa, así como proyectos de señalización, comunicación, branding, packaging y diseño de exposiciones. Dirige el programa de emprendimiento joven SEMILLAS para el Ayuntamiento de Cuenca.

Marcel Marata
Emprendedor creativo. Apasionado del marketing y la cultura, ha realizado campañas para medios de comunicación de todo el mundo. Creó la primera empresa especializada
en juegos personalizados para marcas y empresas. Actualmente, desarrolla proyectos culturales como Sensual Art Music Festival, Inauditus y Festival Itinera. En sus proyectos fusiona cultura, marketing y comunicación.

Eva Moraga
Abogada, mediadora y licenciada en Bellas Artes, con más de treinta años de experiencia en los principales ámbitos del Derecho, y una amplia trayectoria en el asesoramiento
de profesionales y organizaciones culturales del ámbito del arte y la cultura. Fundadora de Por&Para, su empeño es contribuir a la profesionalización del sector con herramientas claras y de utilidad para todos los profesionales, particulares y entidades del arte y la cultura.

Ralph Lister
Ha trabajado en la organización de itinerancias de espectáculos de artes escénicas en comunidades rurales desde 1989 a través de la organización Take Art, que trabaja en los pueblos, ciudades y comunidades rurales de Somerset (Reino Unido).

Augusto Paramio
Consejero técnico de la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte. Desde julio de 2004 es el responsable de la Oficina Europa Creativa-Cultura y del Punto Europeo de Ciudadanía, dedicados a informar y asesorar a los operadores culturales y sociales
sobre los programas comunitarios de financiación; en la actualidad, Europa Creativa (2021-2027) y Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (2021-2027).

Ángela Martínez-Carrasco
Gestora senior de proyectos europeos. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y máster en Gestión Directiva de Organizaciones No Lucrativas. Ha trabajado principalmente para el sector público y organizaciones de la sociedad civil, diseñando, implementando y evaluando proyectos y programas de financiación en investigación, formación y ciudadanía en España e Italia. Actualmente es técnica del Punto Europeo de Ciudadanía

Isabel Pérez Gálvez
Gestora cultural, ha trabajado en cooperación cultural internacional, comunicación y diplomacia pública cultural, entre otros ámbitos, colaborando con instituciones culturales de diferentes países. Actualmente es técnica de la Oficina Europa Creativa Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte.

Carolina Fenoll Espinosa
Gestora cultural con amplia experiencia en los sectores público y privado, actualmente forma parte del equipo técnico de la Oficina Europa Creativa Cultura y del Punto Europeo de Ciudadanía, dedicados a informar y asesorar a los operadores nacionales sobre los programas comunitarios Europa Creativa y Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores, respectivamente.

Campo Adentro INLAND
Plataforma pionera a escala internacional en el trabajo en torno a la producción cultural en conexión con la agroecología y la dinamización social, que actúa como entidad asesora de la Unión Europea en asuntos culturales y cuyos trabajos han participado en citas como la última edición de la Documenta de Kassel, bienales de Estambul, Manifesta o en el Centro Pompidou o Serpentine Galleries entre otros. Fue iniciado en 2009 por Fernando Garcia Dory.

Fundación Los Maestros
Institución sin ánimo de lucro con sede en Tragacete y constituida por un Patronato de donantes, con el fin de dotar al territorio de un instrumento de dinamización socioeconómica que pueda contribuir a frenar la despoblación apoyándose en la consecución de los ODS.

Tectónica Cultural
Asociación sin ánimo de lucro especializada en cultura y artes visuales que trabaja fundamentalmente en la profesionalización y visibilización de artistas, así como en la generación de redes de colaboración, agitación cultural y producción artística. Uno de sus proyectos más destacados es DAR (Dones Artistes Rurals).
Tectónica Cultural
Asociación sin ánimo de lucro especializada en cultura y artes visuales que trabaja fundamentalmente en la profesionalización y visibilización de artistas, así como en la generación de redes de colaboración, agitación cultural y producción artística. Uno de sus proyectos más destacados es DAR (Dones Artistes Rurals).

Presidenta de la asociación Tectónica Cultural.

Francisco Brives
Codirector de La Neomudejar y Zapadores Ciudad del Arte, gestor y comisario de arte, cofundador de la red Arthouse Spain. Su trayectoria está vinculada al ámbito internacional, centrada en territorio americano. Impulsó la creación del ATK y del CIDV. Miembro de la ejecutiva del Consejo de Cultura del Ayuntamiento de Madrid desde 2022.

Nestor Prieto Martínez
Comisario y gestor cultural afincado en Madrid desde hace más de veinte años. Actualmente codirige la red de Centros Art House Spain compuesta por los espacios Museo La Neomudéjar (Atocha-Madrid), Zapadores Ciudad del Arte (Fuencarral-Madrid) y Kárstica Espacio de Creación (Cañada del Hoyo-Cuenca).
Datos personales
En cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos, le informamos que sus datos serán incorporados al tratamiento denominado JORNADAS, ACTIVIDADES Y ENCUENTROS titularidad del Ministerio de Cultura y Deporte, cuya información básica es la siguiente:
1.Responsable: Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación.
2.Fines del Tratamiento: Comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la SG de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.<
3.Legitimación: Artículo 6.1 del Reglamento General de Protección de Datos. Artículo 5 del Real Decreto 817/2018, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte. Consentimiento del interesado.
4.Destinatarios: No hay cesión o transferencia de datos a terceros.
5.Derechos: Acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad de los datos, oposición y a no ser objeto de decisiones individualizadas.
RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
D.G. DE INDUSTRIAS CULTURALES, PROPIEDAD INTELECTUAL Y COOPERACIÓN
Plaza del Rey, 1. 28071 MADRID
sg.cooperacion@cultura.gob.es
CONTACTO DEL DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS
El Delegado de Protección de Datos (DPD) del Ministerio de Cultura y Deporte es el titular de la Oficina de Atención al Ciudadano.
Puede contactar con el DPD en: dpd@cultura.gob.es
Plaza del Rey, 1. 28004 MADRID
FINES DEL TRATAMIENTO
La finalidad del tratamiento JORNADAS, ACTIVIDADES Y ENCUENTROS, titularidad del Ministerio de Cultura y Deporte, es enviar comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN
Sus datos se conservarán hasta que el interesado solicite su baja.
DECISIONES AUTOMATIZADAS
No se realizará toma de decisiones automatizadas basadas en la información que usted nos proporciona.
LEGITIMACIÓN O BASE JURÍDICA
Se solicitan sus datos de acuerdo con el artículo 6.1 del Reglamento General de Protección de Datos y en base a las competencias que le atribuye a la Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación en el artículo 5 del Real Decreto 817/2018, de 6 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos es con el fin de enviar comunicaciones informativas de los encuentros, actividades y foros organizados por la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte.
DESTINATARIOS
No están previstas las cesiones, ni las transferencias de sus datos personales, salvo en caso de obligación legal.
DERECHOS
Puede usted ejercitar los derechos de los artículos 15 al 22 del RGPD que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio, presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
AUTORIDAD DE CONTROL
La autoridad de control en materia de protección de datos personales es la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).
CATEGORÍA DE DATOS PERSONALES
Los datos personales que se tratarán son los que figuran en el formulario que usted nos proporciona, correspondientes a sus datos identificativos básicos y de contacto.
VI Foro Cultura y Ruralidades
4–7 Jul
Cuenca
Artes, creación y ruralidades
contemporáneas en Europa
1–3 Jun
Navia (Asturias)
Claves para un ecosistema
cultural en el territorio
26–28 Oct 2022
Sevilla
VIII Encuentro
Cultura y Ciudadanía